Skip to main content

Home/ Sociedad del Conocimiento Cristina Rivera/ Group items tagged APRENDIZAJE

Rss Feed Group items tagged

gabriel2016

Revista Comunicar - Índice de publicaciones - 0 views

  •  
    En el presente articulo online encontraremos la definIciÓn de trabajo y aprendizaje colaborativo en el aula, las ventajas y desventajas de esta practica educativa, la mediacion TIC y si impacto en terminos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  •  
    En el presente articulo online encontraremos la definIciÓn de trabajo y aprendizaje colaborativo en el aula, las ventajas y desventajas de esta practica educativa, la mediacion TIC y si impacto en terminos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
isa1279

Aprendizaje colaborativo, cuando el alumno se apodera del aula - VÉRTICE NEWS - 1 views

    • isa1279
       
      El aprendizaje colaborativo es una estrategía muy importante para llegar a un conocimiento donde los miembros del grupo persiguen un objetivo común, respetando y valorando el aporte de cada integrante.
  • El aprendizaje colaborativo hace referencia a la enseñanza en grupos y al hecho de que el grupo intenta lograr resultados en equipo y no sobresalir de manera individual. Los elementos claves para este tipo de aprendizaje son que el grupo persiga un objetivo común y comparta recursos e información (interdependencia positiva), se ayuden unos a otros a trabajar de manera más eficiente (promoción a la interacción), que cada cual se responsabilice de su aportación (responsabilidad individual) y que cada estudiante sea capaz de mantener una buena relación de cooperación y esté dispuesto a dar y recibir comentarios y críticas sobre sus aportaciones (interacción positiva).
  •  
    El aprendizaje colaborativo como herramienta de inclusión del estudiante en su proceso formativo.
  •  
    En este sitio se encuentra la definición de aprendizaje colaborativo.
  •  
    En este sitio se encuentra la definición de aprendizaje colaborativo.
mirtha altahona

Educación y Educadores - The Curriculum in Knowledge Society - 2 views

    • mirtha altahona
       
      En este artículo sobre el Currículo en la sociedad del conocimiento como Mateo (2006) percibe esta era como un nuevo Renacimiento o Siglo de las Luces, y que su diferencia a lo acontecido a través de la historia se debe a los avances tecnológicos y a las comunicaciones que se desarrollan con gran rapidez generando un gran desarrollo en la ciencia y en la economía de las organizaciones y de las empresas. De ahí la importancia de incorporar en los currículos el uso y aplicación de las TIC, que permitan a los estudiosos el afianzamiento de las competencias comunicativas, para que sepan interpretar la información base de la investigación, la creatividad y la innovación y asi se  generen nuevos conocimientos y se mejoren los existentes con una visión realista de su entorno, entendiendo y comprendiendo su proplemática tanto actual como histórica. No obstante la educación debe ser una política de estado. Es así como en la sociedad del conocimiento surge una transformación en las instituciones quienes se ven obligadas de adaptar el currículo a las necesidades del cambiantes mundo, por lo tanto el objetivo del currículo en primera instancia es  es el sujeto dentro de un contexto socio político y cultural y como segunda instancia el manejo permanente de la gran cantidad de información que se recibe diariamente con el uso y aplicación de herramientas tecnológicas que permiten a los actores (estudiantes - docentes)  el desarrollo de experiencias significativas y la integración de saberes en la sociedad del conocimiento, lo cual debe ir ligado al modelo pedagógico.
  • e cierta manera, Mateo (2006) nos demuestra con sus aportes que hay una sed del hombre por el conocimiento, la aprehensión y la producción del mismo, como si se tratase de un Renacimiento o de un Siglo de las Luces. Entonces, si la historia parece demostrar que ya el conocimiento ha jugado un rol definitivo y trascendental en la evolución de los pueblos, ¿qué diferencia a esta nueva ansia por la apropiación del conocimiento? La respuesta es muy sencilla, "la velocidad con que se genera y la rapidez con que se transmite" (Mateo, 2006) gracias a los medios de comunicación, la tecnología y el desarrollo de la ciencia imponiéndose a la economía basada en la productividad (Castells, 1997). Por tanto, un elemento que debe ser incorporado al currículo es el uso de los medios y las tecnologías de la información a fin de afianzar competencias que le permitan a los sujetos comunicar de manera efectiva, en otras palabras, saber decir y saber interpretar la información que tienen a su alcance. Y con este enfoque que se genera la investigación, la creatividad y la innovación juegan un rol importante. En efecto, el conocimiento tiene como bases la investigación, el desarrollo y la innovación por un lado, y por otro la enseñanza (Mateo, 2006), de aquí se desprende la conexión entre sociedad del conocimiento y educación
  • pues esta última debe brindar los saberes preestablecidos para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación, proceso que potencie la mejora de los conocimientos y la creación de nuevos. Así, la enseñanza es un factor clave y crítico en el desarrollo de la sociedad toda vez que debe formar a los futuros ciudadanos y científicos (Driver, 1988) que se enfrentarán a los problemas de la realidad con una comprensión de estos "a partir de perspectivas tanto actuales como históricas" (Garret, 1987). Por ende, es fundamental que la educación sea asumida como un asunto de seguridad nacional o una política de Estado (Pilonieta, 2010) para el bienestar de los pueblos, en donde el manejo y la producción del conocimiento constituyan aspectos vitales del currículo.
  • ...4 more annotations...
  • n esta medida la sociedad del conocimiento, con todos sus efectos5, incide en la educación (Ginés, 2004) y, por ende, en el currículo. Este tipo de sociedad obliga a las instituciones a proyectarse conforme al medio, ese contexto global que tampoco es independiente al de cada uno de los sujetos: Vivimos en una economía del conocimiento, en una sociedad del conocimiento. Las economías del conocimiento son estimuladas y dirigidas por la creatividad y la inventiva. Las escuelas de la sociedad del conocimiento tienen que crear estas cualidades, si no su gente y sus naciones se quedarán atrás (Hargraves, 2003).
  • La enseñanza y el aprendizaje se concretan en el currículo, y si los hombres se encuentran inmersos en una sociedad basada en el conocimiento, entonces el objetivo del currículo es la formación de sujetos sociales y políticos en un medio cultural caracterizado por la gestión del conocimiento y el manejo permanente de un gran cúmulo de información. Para ello, la selección de la información que se busca transmitir debe ser valorada por el mediador conforme a los intereses y el contexto de los educandos, de una manera crítica a fin de mejorar su calidad de vida. Por esta razón, el mediador debe incluir el uso de medios y tecnologías que desplacen los cuadernos y los tableros, y que permitan el desarrollo de experiencias más ligadas a la sociedad del conocimiento y a la integración de los saberes. Esta es la coherencia a la cual se debe llegar: contexto del sujeto de aprendizaje, direccionamiento estratégico de la institución y formación concreta en el aula. Si los anteriores elementos hacen parte del actual currículo, lo es también el modelo pedagógico definido por los aportes de las teorías ofrecidas por la psicología y la psicopedagogía desarrolladas en torno al tema enseñanza-aprendizaje. Esto significa que la relación entre mediador y sujeto de aprendizaje es el medio que posibilita que el currículo se concrete efectivamente en los ambientes de aprendizaje. Al tenor de esta idea, la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) y el modelo de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) resultan ser alternativas de gran impacto para el desarrollo de un currículo basado en la sociedad del conocimiento y el manejo de la información.
  • Si las anteriores características hacen parte del concepto currículo, es posible definirlo como el conjunto de procesos de formación política y socio-cultural contextualizados en el medio del educando y el mediador, previamente diseñados, flexibles y coherentes con el direccionamiento estratégico3 de la escuela y las necesidades de los sujetos partícipes en la práctica pedagógica. El currículo no puede estar sostenido sobre supuestos sino sobre certezas, necesidades y aspiraciones de seres humanos reales (Hernández, 1993), por lo que responde, inevitablemente, a una reproducción cultural de los sujetos de aprendizaje. Sumado a esta reflexión, el currículo debe considerar los avances en las disciplinas asociadas y que apoyan la investigación educativa. Por tanto, hablar de neurociencia, psicología, psicopedagogía, etc., es un asunto que le compete a la pedagogía, a la educación y, por ende, al currículo. Este último tendrá que considerar dentro de su diseño que:
  • Los avances en las ciencias que estudian la cognición son el resultado de considerar la aldea global como un gran espacio de producción y transformación de la información, en donde se gestan verdaderas comunidades de aprendizaje. Por ello, la sociedad del conocimiento es el tipo de sociedad a la cual deben responder las investigaciones curriculares y el diseño de los currículos actuales. A continuación se hace un análisis de las principales características de la sociedad del conocimiento, las cuales permitirán verificar si la delimitación epistémica realizada al concepto de currículo es apropiada a este modelo de sociedad imperante en pleno siglo XXI.
  •  
    Esta página contiene un artículo sobre El currículo en la sociedad del conocimiento cuyo objeto de estudio fue analizar el concepto de curriuculo y sus relaciones con la llamada sociedad del conocimiento, la reproducción y la cognición. También explica la importancia de las instituciones de adaptar los currículos a las necesidades del contexto, a los intereses de quienes reciben la formación teniendo en cuenta los avances tecnológicos y de la comunicación con visión globalizada.
  •  
    Comparto con ustedes el articulo sobre el currículo y la sociedad del conocimiento el cual hace referencia a la necesidad de las instituciones de modificar el currículo de acuerdo a las necesidades manifestadas por los sujetos de acuerdo a su entorno socioeconómico y los avances tecnológicos y en las comunicaciones como recursos y herramientas que permiten la construcción del conocimiento y el desarrollo socioeconómico de las naciones.
  •  
    Esta es una imagen de Observatorio de la Universidad de Colombia, donde se hace referencia a lo que necesita Colombia para entrar en la Sociedad del conocimiento.
julionegrete

El currículo en la sociedad del conocimiento - 0 views

  • la sociedad del conocimiento, con todos sus efectos5, incide en la educación (Ginés, 2004) y, por ende, en el currículo. Este tipo de sociedad obliga a las instituciones a proyectarse conforme al medio, ese contexto global que tampoco es independiente al de cada uno de los sujetos: Vivimos en una economía del conocimiento, en una sociedad del conocimiento. Las economías del conocimiento son estimuladas y dirigidas por la creatividad y la inventiva. Las escuelas de la sociedad del conocimiento tienen que crear estas cualidades, si no su gente y sus naciones se quedarán atrás (Hargraves, 2003). La enseñanza y el aprendizaje se concretan en el currículo, y si los hombres se encuentran inmersos en una sociedad basada en el conocimiento, entonces el objetivo del currículo es la formación de sujetos sociales y políticos en un medio cultural caracterizado por la gestión del conocimiento y el manejo permanente de un gran cúmulo de información. Para ello, la selección de la información que se busca transmitir debe ser valorada por el mediador conforme a los intereses y el contexto de los educandos, de una manera crítica a fin de mejorar su calidad de vida. Por esta razón, el mediador debe incluir el uso de medios y tecnologías que desplacen los cuadernos y los tableros, y que permitan el desarrollo de experiencias más ligadas a la sociedad del conocimiento y a la integración de los saberes. Esta es la coherencia a la cual se debe llegar: contexto del sujeto de aprendizaje, direccionamiento estratégico de la institución y formación concreta en el aula.
  • Si los anteriores elementos hacen parte del actual currículo, lo es también el modelo pedagógico definido por los aportes de las teorías ofrecidas por la psicología y la psicopedagogía desarrolladas en torno al tema enseñanza-aprendizaje. Esto significa que la relación entre mediador y sujeto de aprendizaje es el medio que posibilita que el currículo se concrete efectivamente en los ambientes de aprendizaje. Al tenor de esta idea, la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) y el modelo de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) resultan ser alternativas de gran impacto para el desarrollo de un currículo basado en la sociedad del conocimiento y el manejo de la información.
  •  
    El presente enunciado habla un poco sobre la incidencia de la sociedad del conocimiento en el currículo, y sobre el manejo de información contextualizada y con enfoque crítico acorde a los intereses de la sociedad
Maryan Castro

Ingeniare. Revista chilena de ingeniería - Desafíos para el profesorado en la... - 0 views

  • De modo similar, el profesor debe estimular a los estudiantes a reconocer la realidad competitiva de la sociedad, para que los alumnos entiendan la importancia de alcanzar cada vez niveles de educación más altos. Al mismo tiempo, debe apoyar y facilitar su aprendizaje y debe prepararles para asumir con éxito la educación superior. El aprendizaje es un proceso complejo en el que interactúan un conjunto amplio de variables, el profesor debe ser quien asista o apoye a los estudiantes en su aprendizaje. Los aspectos externos e internos que subyacen en el proceso de aprendizaje deben ser comprendidos y asumidos por el profesor, pues sólo de este modo se podrá llevar a cabo el rol de facilitador [33]. En términos más concretos, Oliver sostiene que: "El profesor debe actuar más como animador e investigador del entorno y como motivador y puente entre el medio ambiente de la población escolarizada, el mundo científico y cultural que como transmisor y reproductor a priori de los contenidos que de este mundo dimanan, ello justifica algunas exigencias al profesorado, de una parte, y al currículum de formación, de otra" [28].
  •  
    El Profesor como facilitador en la Sociedad del Conocimiento
  •  
    El Profesor como facilitador en la Sociedad del Conocimiento
fredybermudez

http://www.rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF - 0 views

  •  
    Este sitio nos muestra un estudio acerca de los grupos de aprendizaje colaborativo en la escuela
  •  
    Este sitio nos muestra un estudio acerca de los grupos de aprendizaje colaborativo en la escuela
Martin Duque Angulo

Enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento - 0 views

    • Martin Duque Angulo
       
      Este articulo presenta ideas relacionadas con la necesidad de reflexionar y repensar las formas actuales de enseñar y aprender. Está orientado a hacer una critica a la educacion superior en Cuba, y de sus posibilidades de adaptabilidad a nuevos esquemas educativos que le sean pertinentes a la sociedad del conocimiento
  • Como se observa, la Sociedad del conocimiento poco a poco nos impone nuevas formas de vida donde la división clásica entre el mundo del estudio y el mundo del trabajo está dejando de tener sentido. La idea de que existe un tiempo para la formación (en las universidades), en la que adquirimos el conocimiento necesario para trabajar y desempeñarnos profesionalmente no se mantiene hoy en día. La formación inicial es una formación básica que nos permite empezar a desenvolvernos en el mundo laboral, donde la diversificación se impone a través de los cambios, con el transcurso del tiempo profesiones tradicionales cambiarán sus modos de producción y otras nuevas surgirán. Por otra parte, el incremento exponencial del conocimiento hace que lo que aprendemos en la formación inicial tenga una fecha de caducidad fijada. Como decía Delors (1995) en su informe, es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio. La necesidad de aprender a lo largo de toda la vida se ha convertido en un lema cotidiano. Zabalza hablaba de que hemos convertido "la agradable experiencia de aprender algo nuevo cada día, en un inexcusable principio de supervivencia" (Zabalza, 2000, p.165). Y en nuestro contexto, las estructuras y procesos que facilitan ese aprendizaje toman el nombre de formación. En otro tiempo uno se formaba para toda una vida, hoy día nos pasamos la vida formándonos. Y la formación se nos aparece como el dispositivo que empleamos para adaptar la formación de base que hemos adquirido (educación secundaria, universitaria, profesional, etc.) a nuestras necesidades o las de la empresa en la que trabajemos
  • en el tránsito de una producción científica limitada  del hombre en el universo a una visión más amplia, mas desarrolladora y mas propiciadora del intercambio mundial
  •  
    El aprendizaje durante toda la vida se constituye en una de las necesidades fundamentales para poder desempeñarnos en la sociedad del conocimiento. En este sentido, la educación tiene que transformar su estructura y cambiar sus paradigmas, ya que la sociedad necesita la instalacion de unas nuevas capacidades orientadas a la creatividad y la innovacion. Preparar sujetos para el cambio y la incertidumbre.
  •  
    El aprendizaje durante toda la vida se constituye en una de las necesidades fundamentales para poder desempeñarnos en la sociedad del conocimiento. En este sentido, la educación tiene que transformar su estructura y cambiar sus paradigmas, ya que la sociedad necesita la instalacion de unas nuevas capacidades orientadas a la creatividad y la innovacion. Preparar sujetos para el cambio y la incertidumbre.
Silvia Correa

Aprendizaje Colaborativo y Redes de Conocimiento - 1 views

  •  
    Compañeros, comparto con ustedes esta información.
pebalcepi

Desafios actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital e... - 0 views

  • Y es que el conocimiento es un vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar el aprendizaje y el ingenio humano. El conocimiento implica un proceso de producción del intelecto donde los datos son los elementos o insumos básicos en bruto, la información es la integración de los datos con un significado definido y el conocimiento, como cúspide, es la utilización de la información por parte de un sujeto para resolver problemas y tomar decisiones (Páez citado por Silvio, 1993:13). En función de lo anterior, se puede indicar que la Sociedad del Conocimiento no se reduce a una mera “Sociedad de la Información”, donde es posible vincular las TIC entre sí para multiplicar los flujos de información, sino que hace falta especialmente vincular a las personas para que mediante su ingenio, inteligencia y creatividad, busquen nuevas formas de generar desarrollo social cualitativamente diferente (Pineda, 2004). En la sociedad del conocimiento lo importante serían las personas y no las tecnologías, porque ellas son las únicas capacitadas para reorientar la información y convertirla en conocimiento. Por lo que debe ser una sociedad humana, éticamente sustentada en la idea de la cooperación y la solidaridad. Su norte debe ser el desarrollo del intelecto de los hombres, de su capacidad creativa e inventiva, a modo de que puedan desarrollar procesos cognitivos que le permitan contextualizar los flujos de información de acuerdo con sus circunstancias y aplicarlos en la solución de sus problemas. (Abram, 1999).
  • Si la Sociedad del Conocimiento es aquella de “la inteligencia interconectada”, deberá implementar mecanismos para potenciar en todos los sujetos procesos de aprendizaje, lo cual implica que esta sociedad debe ser de inclusión social, donde la innovación colectiva contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Para esto es necesario que se integren y no sean excluidos. La innovación social es un basamento central ya que significa “el desarrollo de nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que se hacen con la participación de las comunidades y los beneficiarios” (La Iniciativa de la Comunicación, 2009). Por lo que la innovación por sí sola no es suficiente sino se involucra a los actores de su propio desarrollo, sino se fomenta el sentido de la participación y la cooperación ciudadana, ya que las decisiones tienen que ser tomadas en comunidad y tienen que ser de carácter social. Para que la innovación social de sus frutos a largo plazo y pueda ser sostenible en el tiempo y aplicable a otros lugares, deberá tender al desarrollo permanente de las personas, de sus capacidades de imaginación y de expresión de sus ideas, así como al alfabetismo tecnológico de los sectores con menos posibilidades de acceso y de uso a los avances tecnológicos. La innovación social tiene que necesariamente apoyarse en la constitución de redes que, como modalidades organizativas, se vinculen a la vida cotidiana de las personas, a sus relaciones de proximidad, vecindad, amistad y se constituyan en un medio para la participación social (García Dalmas, 2006:23).
  • La apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación no es un concepto nuevo, a pesar de que en los últimos años se le asocie al concepto de inclusión digital, sobre todo a partir de las tres Cumbres de la Sociedad de la Información, celebradas en Quito (2002), en Ginebra (2003) y Túnez (2005), que comenzaron a plantear el problema de las brechas digitales y los abismos comunicacionales entre zonas del mundo (Pineda, 2005:91)
  • ...3 more annotations...
  • si la sociedad del conocimiento quiere abrirse a la pluralidad democrática deberá ayudar a fomentar la participación y la acción de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, porque el conocimiento o saber adecuado para la resolución de sus problemas no podrá ser aquel impuesto en recetas y fórmulas de organismos externos o de instituciones científicas alejadas de sus realidades.
  • La apropiación social de las TIC no sólo es un proceso comunicacional que ha movido a las comunidades para su lograr su participación en el acceso y uso con sentido de las tecnologías y de las nuevas modalidades de comunicación e información que ellas hacen posible, sino que ha implicado la introducción de cambios progresivos en los modelos de democracia social.
  • Y es que el conocimiento es un vector estratégico para generar valor agregado a la información y potenciar el aprendizaje y el ingenio humano. El conocimiento implica un proceso de producción del intelecto donde los datos son los elementos o insumos básicos en bruto, la información es la integración de los datos con un significado definido y el conocimiento, como cúspide, es la utilización de la información por parte de un sujeto para resolver problemas y tomar decisiones (Páez citado por Silvio, 1993:13).
    • pebalcepi
       
      el conocimiento es el punto de donde la información se organiza con el fin de tomar decisiones importantes
  •  
    desafios de la sociedad del conocimiento
  • ...1 more comment...
  •  
    desafios de la sociedad del conocimiento
  •  
    El conocimiento es un vector
  •  
    El conocimiento es un vector
Lissana Yances

Metodología de la Investigación H SAMPIERI (5ta Edición) pdf free ebook downl... - 0 views

    • Lissana Yances
       
      Su uso y consulta frecuente apoyará la redacción lógica y la formulación de proyectos y la consolidación de investigaciones con rigor científico.
  •  
    El presente libro sirve de herramienta didáctica para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes cuando formulan un proyecto o desarrollan una investigación.
edgcharris

Vivir en la Sociedad de la Información - 0 views

  • Número 1 / Septiembre - Diciembre 2001 Monográfico
  • ivimos en un mundo pletórico de datos, frases e íconos. La percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno. Nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestros horizontes son, al menos en apariencia, de carácter planetario. Eso no significa que estemos al tanto
  • de todo lo que sucede en todo el mundo. Lo que ocurre es que entre los numerosos mensajes que recibimos todos los días, se encuentran muchos que provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a menudo, ni siquiera acertamos a identificar con claridad en dónde se encuentran los sitios de donde provienen tales informaciones.
  •  
    "Diez rasgos de la Sociedad de la Información A ese nuevo contexto lo definen características como las siguientes. Exuberancia.. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo (son en buena medida dicho escenario) y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos (o bisabuelos, según el rango generacional en el que estemos ubicados) fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero; para viajar de Barcelona a Nueva York lo más apropiado era tomar un buque en una travesía de varias semanas. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la Sociedad de la Información. L
  •  
    "Diez rasgos de la Sociedad de la Información A ese nuevo contexto lo definen características como las siguientes. Exuberancia.. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo (son en buena medida dicho escenario) y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos (o bisabuelos, según el rango generacional en el que estemos ubicados) fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero; para viajar de Barcelona a Nueva York lo más apropiado era tomar un buque en una travesía de varias semanas. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la Sociedad de la Información. L
Erick Florez

Los 20 retos de la educación del siglo XXI - ABC.es - 0 views

  •  
    "Hoy día ya no sirve la escuela ni los modelos de aprendizaje de hace cien años. La sociedad 2.0, nuestro presente, dará pie a la futura sociedad 3.0 que demanda individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos, con altos dotes sociales, que se adapten fácilmente a los ambientes laborales, capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier lugar y momento. Los niños de hoy no sabemos qué serán en el futuro, pero deberán tener los recursos necesarios para adaptarse a lo que venga."
Luis Fernando RODRIGUEZ

Trabajo Colaborativo - 0 views

  • Resumen Este trabajo presenta cuatro experiencias docentes de Buenas Prácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza Universitaria, en el ámbito educativo, desarrolladas en materias impartidas durante el curso 2009/2010 en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, centradas en el trabajo colaborativo y autónomo del alumnado como metodología, la innovación docente como filosofía, el uso de las TIC aplicadas a la Enseñanza y el Aprendizaje y el empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital en el alumnado universitario. Tras las experiencias desarrolladas, se realiza un análisis de las mismas en torno a la organización y gestión de espacios virtuales, los indicadores del proceso E-A y las infraestructuras TIC, a partir de las valoraciones realizadas por alumnado y profesorado sobre las dificultades y fortalezas encontradas en el desarrollo de las actividades y el uso de estas herramientas. Lo más destacable de este trabajo, no es sólo la opinión de las y los participantes sobre las experiencias, sino las propuestas realizadas por la posibilidad que nos ofrecen las herramientas colaborativas para el desarrollo de buenas prácticas usando las TIC en la educación superior, con la finalidad de mejorarla.
    • Luis Fernando RODRIGUEZ
       
      El articulo nos resume cuatro experiencias en el trabajo colaborativo aplicadas a la educación - Trabajo colaborativo y autónomo del alumnado como metodología. - Innovación docente como filosofía. - Uso de las tic aplicadas a la enseñanza aprendizaje. - Empleo de estas herramientas para el desarrollo de la competencia digital del alumnado.
  •  
    BUENAS PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE TRABAJO COLABORATIVO EN MATERIAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
Estefy Gutierrez

PAUTAS PARA EL ESTUDIANTE EN UN AULA VIRTUAL - 1 views

  •  
    presentación de aplicación del trabajo colaborativo en los ambientes virtuales. 
yohanna suarez

trabajo colaborativo - 1 views

  • metodología de enseñanza y de realización de la actividad laboral basada en la creencia que el aprendizaje y la actividad laboral se incrementa cuando se desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas y laborales en las cuales nos vemos inmersos.
  •  
    conceptualización 
  •  
    Comparto este concepto, sobre todo teniendo en cuenta las exigencias actuales y tendencias tecnológicas y económicas, las cuales invitan a que las personas trabajen de la mano de las TIC´s para proponer soluciones y estrategias de innovación en sus productos y servicios.
nicoguz

La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento - 0 views

    • alejandra79
       
      Podemos encontar en esta pagina una descripcion de la necesidaded de un cambio educativo , a traves de un recorrido historico de la universidad tradicional frente a los nuevos retos educativo.
    • nicoguz
       
      Este artículo analiza los cambios que han surgido en el proceso de aprendizaje con la inlcusión de herramientas tecnológicos y con la creación y la forma de compartir el conocimiento en tiempo real. Y de la importancia que tiene que las Universidades se actualicen y vayan a la vanguardia de los nuevos modelos de enseñanza.
  •  
    En este aparte se ddestaca el impacto de los nuevos contextos para la educacion superios de la sociedades del conocimiento , frente a la globalizacion de del medio educativo, mercado laboral, competencias exigidas.
DIANA VEGA

Sociedades de la información y del conocimiento & Web 2.0 (página 2) - Monogr... - 1 views

  • Sociedades de la información y del conocimiento & Web 2.0
  • La Sociedad del Conocimiento se enfoca más, al grado de apropiación que las  personas tengan sobre el uso y aprovechamiento de toda la información disponible en los medios que ofrece la tecnología moderna.Dentro de la sociedad del conocimiento existe 5 grandes factores que concretan su concepto: a) Conectividad: Se entiende con esto a todas las formas de comunicación digital para enlazar las redes de información b)Puntos de Acceso persiguen dotar de la oportunidad, a los miembros de una comunidad, para acceder a la información para garantizar el derecho de disponer del conocimiento generado y puesto en los medios tecnológicos actuales c)Contenidos: Se refiere a la información que permite la formación de los usuarios de la misma d)Capacitación: del recurso humano para saber utilizar estas herramientas para su propio beneficio y el de su entorno más próximo. e)Redes sociales: Se refiere a la conformación de grupos que interactúan y se interrelacionan, con el fin de lograr un propósito en común
    • caleon
       
      Factores que influyen en la sociedad del conocimiento
  • No fue hasta en 1974 que Peter Drucker escribió el libro "La sociedad post-capitalista" en donde destaca la necesidad y su enfoque es bien claro a generar una teoría económica de colocar al conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez señalaba que lo más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad.
    • caleon
       
      Peter Drucker, antecedentes sociedad del conocimiento
  • ...5 more annotations...
  • La sociedad del conocimiento debe ser considerada como una nueva era, la cual promete cambios principalmente en instituciones educativas que deben encontrar la forma de incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje, para lograr un nuevo conocimiento.
  • Ambas sociedades son soportadas o apoyadas en gran manera por el concepto de Web 2.0. Ya que se sabe que dicho termino es una actitud y no una tecnología. Las redes sociales, los wikis, entre otros servicios de la web 2.0, se han podido concretar los aspectos más importantes de las sociedades del conocimiento y de la información.
  • La sociedad de la información viene a ser una consecuencia de la sociedad industrial. Esta tiene su auge en la industrialización de las ciudades, a consecuencia surge la necesidad de poder administrar la información, esto cuando surge la computadora. Al igual que la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento nace luego de la sociedad capitalista, con fines más amplios que la sociedad de la información, y basada en el compartimiento de conocimientos a través de las distintas tecnologías de comunicación.
    • caleon
       
      pagina que muestra los conceptos de sociedad de la información y del conocimiento y las tecnologíasweb 2.0 en que se basa sudesarrollo
  • La Sociedad del Conocimiento se enfoca más, al grado de apropiación que las  personas tengan sobre el uso y aprovechamiento de toda la información disponible en los medios que ofrece la tecnología moderna.Dentro de la sociedad del conocimiento existe 5 grandes factores que concretan su concepto: a) Conectividad: Se entiende con esto a todas las formas de comunicación digital para enlazar las redes de información b)Puntos de Acceso persiguen dotar de la oportunidad, a los miembros de una comunidad, para acceder a la información para garantizar el derecho de disponer del conocimiento generado y puesto en los medios tecnológicos actuales c)Contenidos: Se refiere a la información que permite la formación de los usuarios de la misma d)Capacitación: del recurso humano para saber utilizar estas herramientas para su propio beneficio y el de su entorno más próximo. e)Redes sociales: Se refiere a la conformación de grupos que interactúan y se interrelacionan, con el fin de lograr un propósito en común
  •  
    Conceptos y tecnologías en que se basan las sociedades de la informacióny del conocimiento
  •  
    Conceptos y tecnologías en que se basan las sociedades de la informacióny del conocimiento
  •  
    Este texto nos habla sobre 5 factores que concretan el concepto.
yohanna suarez

trabajo colaborativo y web 2.0 - 1 views

    • yohanna suarez
       
      LA WEB 2.0, Brinda la oportunidad de conocer nuevas alternativas de interactuar con colegas que no necesariamente conozcamos personalmente. Nos invita a cambiar y dejarnos enamorar de la tecnologia. 
  •  
    Conceptos de la WEB 2.0
  •  
    Estoy de acuerdo contigo Yohanna, saludos especiales. Una compañera de equipo a la orden!!!
alejandra79

Herramientas para el trabajo colaborativo en línea - Educrea - 0 views

    • alejandra79
       
      Esta pagina nos presenta las herramientas para el trabajo colaborativo, frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje , optimos en los nuevo modelos pedagogicos.
  •  
    En esta seccion de pagina se destaca las wikis como herramientas de trabajo colaborativo en el contexto de la educacio superior.
gabriel2016

Alteridades - Tecnología y trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento - 0 views

    • gabriel2016
       
      En esta pagina encontramos la definicion de trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento en el caso practico de la empresa Designit Madrid la cual plantea la siguiente pregunta ¿Qué relación hay entre trabajo colaborativo y uso de tecnologías de la información y la comunicación? Para responder a esta pregunta describen que el trabajo colaborativo es aquel que mecanismo de cooperacion en la mayoria d elas ocasiones con intención voluntaria que permite a los personas unir esfuerzos para lograr un objetivo en comun en el contexto que sea (laboral, familiar, academico entre otros); y que no se una relacion de beneficion mutuo en la misma proporción. En el transcurso de lectura de este articulo me parecio muy intersante la experiencia de esta empresa, pues entendamos todos que en una organización hay aula sedan procesos de enseñanza y aprendizace claro ya con un componente de mayor complejidad y alcance. Asi pues el proceso de trabajo de la empresa Designit Madrir permite ver que hoy en dia a estructuracion del trabajo humano se hace por medio de redes de trabajo tanto individual como compartido que busca consolidar informacion, util, filtrar procesos y conocimientos exitosos con miras a proporcionar la mejor experiencia y resultados a los clientes tanto internos como externos a esta compañia. Estableciendo un proceso de conversion de la información y el conocimiento en valor agregado sinedo una estrategias incluyente de cada miembro. Esta empresa ha entendido las ventajas y desventajas de adoptar las TIC como mecanismo mediador de trabajo ya que mediante este sean han fortalecido los procesos de empoderameinto laboral, de relaciones intra e interpersonales, ha permitido a la empresa lograr un alto nivel de rentabilida que se ve reflejado en unas mejores condiciones de trabajo y vida para sus empleados; y para sus clientes satisfaccion y acompañamiento con valor agrgado en sus vidas.
  •  
    En esta pagina encontramos la descripcion de las TIC como herramienta dinamizadora del conocimiento en las empresas como mecanismo de trabajo colaorativo.
  •  
    En esta pagina encontramos la descripcion de las TIC como herramienta dinamizadora del conocimiento en las empresas como mecanismo de trabajo colaorativo.
1 - 20 of 26 Next ›
Showing 20 items per page