Esta es una parte muy importante de la educación. La mayor parte de las veces es más importante el cómo se aprende, que el qué se aprende (que puede olvidarse rápido). Lo importante es enseñar a pescar.
En un comentario anterior que debe estar perdido en el hiperespacio me adhería a la importancia de enseñar procesos, formas de aprender y de hacer porque una vez asimiladas son más fáciles de reproducir que un conocimiento. Pretender que los alumnos acumulen conocimientos es la forma de perder su curiosidad innata hacia las ciencias (que es mi tema de interés). Es mejor saber más sobre la ciencia y cómo se genera el conocimiento científico que tener un dato científico de más o de menos.
¿Para qué sirve esto? Por desgracia, se trata de una pregunta a la que nos enfrentamos los docentes día a día. Por ello, hemos de fomentar el gusto por el conocimiento y la reflexión, y no el utilitarismo.
Aparte de ser fuente de placer las matemáticas son fundamentales en nuestra vida. Cuando era estudiante me hacía muchas veces esa pregunta y ahora compruebo para que me sirven tantas cosas aprendidas
Sí. Nosotros como adultos sabemos que el conocimiento es una fuente de placer pero yo no me acuerdo cuando era alumna si ese conocimiento enseñado por profesores era una fuente de placer para mí.
La trigonometría nos sirve para calcular distancias sin la necesidad de recorrer y se establecen por medio de triángulos, circunferencia y otros. La trigonometría en la vida real es muy utilizada para los futuros ingenieros, ya que podemos medir alturas o distancias, realizar medición de ángulo, entre otras cosas. Sirve para medir la distancia que hay desde cierto punto a otro empleando ciertos elementos como un triángulos de cualquier tipo y rectángulos. Ayuda también para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana y de otros campos del conocimiento científico.
Como adultos no nos diferenciamos mucho en otros aspectos de nuestra vida. ¿Y esto para qué sirve?
Es lógico que busquemos la inmediatez de las cosas y su utilidad. Es dificil hacer comprender que ampliar el espectro de conocimientos me abre un mayor abanico de posibilidades y de futuros placeres (se disfruta de lo que se conoce). Por eso, también es fácil ir a la respuesta sencilla y directa: para que apruebes este curso y titules.
Cuando me han hecho la pregunta ¿y esto para qué sirve? La respuesta ha variado según el auditorio...
En Ciclos de Grado Superior de Imagen y Sonido también hacen la misma pregunta (aunque los alumnos tengan una media por encima de los 20 años). A veces intentas una explicación más racional... sobre todo por los destinatarios... pero cuando se acaban los argumentos más allá de lo razonable y comprensible (un incesante por qué detrás de otro...) la respuesta que todos entienden es: para trabajar menos y ganar más dinero (que no siempre es cierta, porque eso depende de múltiples variables... entre otras su propio estudio, esfuerzo y trabajo), pero también es una respuesta válida...
Yo soy de Dibujo Técnico y al principio me preguntaban "para qué sirve esto?", y era fácil responder porque les hablaba de las aplicaciones de las construcciones geométricas en el mundo del diseño, en la arquitectura, etc. Los últimos años la pregunta cambió por el "para qué me sirve a mí esto?", y ahí ya no tengo una respuesta única para todos, así que, cansada de dar explicaciones, un día les dije para qué me servía a mí: pagar hipoteca, comprar cosas...etc. Fue la razón que mejor entendieron .
Ya dijo Aristóteles que la filosofía no busca la utilidad, sino conocer el por qué de las cosas; no es un conocimiento práctico,pero es la forma más perfecta de conocimiento.
En el mejor de los casos. En general, creo que ni siquiera entiende para qué sirven. Resulta curioso observar sus reacciones cuando se les hace ver cómo detras de algunas cosas ( GPS, resonancias magnéticas,...) están las matemáticas.
Lógico. Quien no tiene un porqué no encuentra sentido al cómo. Si reducimos todo a utilidad inmediata, los resultados tienen que ser ya, ahora. Pero así no se construye nada que merezca la pena.
Yo les diría que para todo. No hay un momento en su vida en el que no estén usando las matemáticas. Al fin y al cabo están en todo lo que hacemos. Nunca olvidaré la primera vez que me explicaron el número e, mi profesor el Sr. Revilla. Empezó diciendo: Veamos un número que está en todos sitios, en los árboles, en la mesa, etc. Y no me engañó. Es cierto.
A mi juicio, mala respuesta. Lo importante no sirve para nada, es valioso por sí mismo y los frutos que pueda dar para ser auténticos tienen que partir del reconocimiento de su valor propio.
No podrán hacerlo si no les damos un porqué. El esfuerzo por el esfuerzo y el trabajo por el trabajo no tienen sentido.
resultado
a largo plazo
les
parece
inalcanzable.
Y si alguno sabeis la
respuesta a la pregunta de marrás (que sirva para
todos los alumnos), que me
conteste.
Es muy complejo intentar hacer entender a los alumnos la utilidad de algo que no pueden ver directamente. Como profesor de idiomas, me topo con esto todos los días, aunque lo que a mí me preguntan es: "¿Por qué si se escribe se pronuncia /a/? " Y por más que intento de forma simplificada hablarles de la evolución de las lenguas... todo cae en saco roto, da igual explicarles que debido a sus errores cuado hablan en vez de pedir un sombrero piden una chabola, o un sorbo en vez de una cremallera. Son incapaces de ver más allá de la asignatura, para ellos es algo de clase y para clase sin proyección al exterior... y qué equivocados están. Yo les contestaría simplemente que todo eso son las bases de un aprendizaje futuro, bases sin las cuales no se podrán desarrollar en otros niveles superiores. Y ante la réplica (porque les veo venir) "Pero es que a mí eso no me interesa, yo no voy a ser matemático ni físico" siempre se les puede decir "¡Pues entonces te servirá para ser el más listo de la casa de Gran Hermano!"
Y si les dices que en un futuro los idiomas serán una parte imprescindible de su curriculum y que les ayudar un a encontrar un empleo, pocos ven más allá de las notas de junio!!!
Están tan acostumbrados a obtener resultados inmediatos que el esfuerzo con resultado a largo plazo les parece inalcanzable.
Generalmente aplicamos la Razón a nuestra esfera, pequeña o grande, de especialización, para el resto no somos tan exigentes y lo vemos todo más sencillo de lo que es. Los alumnos, personas como nosotros, actúan de forma parecida.
Sirven para entrenar para el cerebro. Es como CR7 ensayando el chute a porteria. Para los humanos pensar es tan importante como comer y las Matemáticas nos convierten en los CR7 de la vida.
Que no se vea una aplicación inmediata de lo que se aprende no tiene porque significar que no haya otros ámbitos de aplicación. Hay que hacer entender que la trigonometría sirve de base para un futuro, en este caso está muy relacionada con la ingeniería, entre otras. Y que por el momento, el resultado mas próximo es el desarrollo de las propias habilidades mentales. El saber no ocupa lugar.
También es importante hacer ver que no todo tiene una utilidad inmediata y, además, que podemos hacer cosas porque somos curiosos o porque nos gusta o porque queremos saber más.
Me parece una pregunta razonable, al menos nuestros alumnos se cuestionan las cosas y no "tragan" con todo lo que les damos.
No sé en matemáticas, pero en lengua suelen plantearme esa pregunta cuando damos el temido análisis sintáctico. "Para hablar correctamente" les digo yo... Les suele parecer una razón de peso y ya no preguntan en una larga temporada!
Pues sí. Ya no basta con ser un profe culto que por el mero hecho de serlo goza de la atención y el reconocimiento de sus alumnos. Compites con internet, la tele, el Ipad, la música. etc... Y esa competencia no es nada fácil de ganar. Hacen falta múltiple competencias.
Aparte de desarrollar nuestras capacidades nos dan herramientas para la vida y es bueno que nuestros alumnos aprendan a confiar, aunque al principio no le vean uso alguno
No hay nada mejor que el poder preguntarse el ¿por que de las cosas?
Y muchas veces la mejor forma de encontrar la solucion a esa pregunta es poniendo en practica el razonamiento.
En ocasiones los alumnos tienen que aprender a hacer las cosas sin buscarles utilidad porque aún no tienen los conocimientos suficientes para ententer a que conducirán los conocimientos que están adquiriendo por mucho que se les cuente.
Creo que vivimos en el tiempo de la inmediatez. Todo debe ser tan rápido e instantáneo como pulsar una tecla o mirar una pantalla. Por eso, el esfuerzo que supone aprender se convierte en algo aburrido ya que, en muchos casos, el resultado no es automático ni a corto plazo.
Y esto para qué me sirve? ¿Para qué quiero saber trigonometría cuando voy a
hacer la compra?
Continuamente se oyen este tipo de preguntas, nuestra labor está en relacionarles los contenidos a su "realidad" para que vean la utilidad de lo aprendido. Yo recuerdo haber hecho esa misma pregunta de niña
Las veces que me habré hecho yo esta pregunta!!! En su momento odié las matemáticas porque muy pocos de mis profesores supieron mostrarme la funcionalidad de las mismas. Hoy imparto Ciencias Sociales y "tiro" de mis compañeros que imparten mates para añadir un contenido interdisciplinar a mis explicaciones como por ejemplo en lo referente al cálculo de la trayectoria de un cañón.
Todos nos hemos hecho esa pregunta alguna vez no solamente los alumnos nos la hacen a nosotros. De acuerdo contigo en que tenemos que relacionar contenidos a su realidad.
Para qué le sirve al corredor dar vueltas al estadio si al final acaba donde empezó: en el vestuario. Por qué eleva las pesas el atleta si luego las deja otra vez en su estante correspondiente. Para qué correr 40 kilómetros en un maratón que ni siquiera ganas… Qué objeto tiene tanto esfuerzo inútil. Creo que uno muy claro: mejorar el estado de salud y vivir los años que nos toque con la máxima calidad de vida y la mayor autonomía posible.
Lo mismo que pasa con el cuerpo ocurre con la mente. Debemos formarla, instruirla, practicarla, desarrollarla… ; y para ello, a la largo de la historia, la Humanidad ha desarrollado instrumentos, unos más idóneos que otros. La Matemática hasta ahora ha demostrado ser uno de las asignaturas instrumentales más válidas.
Ciertamente, a mi me ocurría lo mismo, me bastaba con obtener buenos resultados, pues, para mi misma, eran el premio a mi esfuerzo. Pero, parece que hoy en día las calificaciones carecen de valor para los chicos.
Creo que María ha dado en el clavo con este comentario. El afán de superación desde el presente es la clave para superar la apatía y desmotivación que cunde con frecuencia en las aulas
Con esta frase creo que respondemos a la pregunta ¿y esto para qué me sirve? pues para tomar decisiones razonadas necesitamos disponer de la máxima información posible, así como de conocimientos y herramientas adecuados.
Creo que el problema radica en el significado que demos a la palabra utilidad; en efecto un solo dato, aislado, no sirve para mucho, en cambio la interactuación de todos ellos forma el saber de una persona
En caso de duda, ¡fórmate, estudia, persevera, resuelve, afronta dificultades,
ensaya, sigue formándote, persevera! Nunca te arrepentirás de haberlo hecho.
Totalmente de acuerdo. Todo el tiempo que dediquemos a la formación es una gran inversión. La vida evoluciona a una velocidad impresionante y tenemos que "reciclarnos" constantemente.
Creo que los contenidos de una educación básica y obligatoria deben ser, ante
todo, funcionales y significativos.
Efectívamente. ¿Qué mejor manera de motivar a nuestros alumnos que relacionando los contenidos que se trabajan en clase con la vida real para que éstos sean significativos?
Vaya con las matemáticas. ¿Seré capaz posicionarme como ciudadana habiendo tenido malos resultados en matemáticas? TAMPOCO HAY QUE SACAR LAS COSAS DE SITIO
Matemáticas o no matemáticas; sobre todo ser consciente que la formación personal no solo "beneficia" a uno mismo sino también a los que tenemos a nuestro alrededor.
nuestro alumnado ha de adquirir competencias que les "sirvan" a lo largo de su vida como personas y ciudadanos
No solo en Primaria. El problema es que tanto comparatimentar las cosas olvidamos el sentido último.Nos parece lógico organizar todos los recursos web 20 para aprender pero olvidamos que lo mismo se puede hacer con todas las áreas.
Creo que aquí está la clave que hay que hacer entender a los alumnos. El conocimiento tiene valor por sí mismo y permite desarrollar tus potencialidades y mirar el mundo desde otras perspectivas.
Y esto para qué me
sirve? ¿Para qué quiero saber trigonometría cuando voy a
hacer la
compra?
Las veces que me habré hecho yo esta pregunta!!! En su momento odié las matemáticas porque muy pocos de mis profesores supieron mostrarme la funcionalidad de las mismas. Hoy imparto Ciencias Sociales y "tiro" de mis compañeros que imparten matemáticas para añadir un contenido interdisciplinar a mis explicaciones.
¿Y esto para qué me sirve?
Es a respuesta a tener que aprender algo que no hemos elegido, que nos viene impuesto. Si además, nos resulta difícil o aburrido, disculpamos nuestra falta de solvencia o interés, diciendo que no sirve para nada.
No sólo ocurre con la Matemática, ni sólo con los chicos, a mi me está ocurriendo con este curso,cuando me cuesta hacer alguna de las actividades, pienso también ¿para qué tanto esfuerzo?
¿Qué hacer?, como profesores debemos tratar de hacer lo difícil fácil,es nuestra tarea, y ahí tenemos que poner nuestro esfuerzo. Como alumnos, nada puede sustituir el trabajo personal cuando queremos aprender algo. Es necesario trasmitir a nuestros alumnos la idea del esfuerzo, decirles que todo se aprende jugando,es engañarles.
¿Por qué nos flagelamos tanto con el tema de la motivación? ¿de verdad somos los profesores los únicos responsables de la falta de motivación de los alumnos?, ¿todos los profesores, de todas las materias, de todos los niveles, somos incapaces de motivar a nestros alumnos?, ¿no serán otras las causas?
Están tan acostumbrados a obtener resultados inmediatos que el esfuerzo con
resultado a largo plazo les parece inalcanzable
No se valora el esfuerzo a largo plazo. Los resultados tardan en verse y en esta sociedad actual donde es se consigue ya todo lo que se quiere es difícil hacerles entender que merece la pena y que a la larga se ven los resultados
El desarrollo de la competencia matemática, implica utilizar -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para
tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que
permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y
expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de
apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de
conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto
nivel de complejidad.
Para algunos alumnos es más importante adquirir un nivel mínimo de autosuficiencia, que el contenido del ciclo en si mismo. Totalmente de acuerdo con mis compañeros
En educación especiall no es menos importante transmitir al alumno que es capaz de hacer cosas sin la necesidad constante de alguien al lado, a veces su entorno no les ha permitido "independizarse".
Cuando les explico a mis alumnos la utilidad de estudiar idiomas como medio de encontrar un trabajo en el futuro y la importancia que los idiomas tendrán en su futuro currículum, pocos de ellos entienden lo que significa esto y no ven más allá del hecho de tener que aprobar una asignatura.
conoces a alguien que se haya arrepentido de haberse formado? ¿Y al contrario?
Es muy cierta esa pregunta. Al revés, si conozco casos y me han demostrado que para cada "cosa" en la mayoría de las veces, sí hay una edad, como es estudiar.Hay que hacerles ver que ese tren si lo dejan pasar, igual no vuelve. Que la cultura te da felicidad porque percibes y comprendes lo que hay a tu alrededor y que la ignorancia, margina.
Vuelvo a introducir una nota que creo que se ha perdido en algún sitio...(!!!)
Cuando les comento a mis alumnos la utilidad y la relevancia que tendrá el estudio de idiomas a la hora de buscar y encontrar un empleo o de enriquecer su currículum, no sólo como medio de acceder a otras culturas, sino simple y llanamente, para encontrar un puesto de trabajo, pocos ven más allá de lo más inmediato
Las demostraciones, que a menudo les parecen un engorro que se puede "saltar", les ayudan a no memorizar sin sentido y ejercitar su mente para afrontar situaciones por sí solos.
A mi también me comentan lo mismo, y les digo que no siempre van a tener a un abogado a su lado que les asesore y al que puedan pagar, asi que más les vale aprender a valerse por si mismos
Estoy de acuerdo, pues es la mejor forma de atrapar a los alumnos para que entiendan lo que les resulta más cotidiano y lo que van a emplear en las asignaturas que estén viendo en esos cursos.
A veces lo único que puedo responder a la pregunta sobre la utilidad de algo que estamos dando es "porque es un placer estudiarlo y saberlo", "porque somos lo que sabemos y saber enriquece". Es muy difícil transmitirles este convencimiento, cuando incluso algunos padres piensan que mucho de lo que les enseñamos a sus hijos no sirve para nada.
encantaban los comentarios de texto en literatura, o aquello poco que aprendía de latín en 2º de Bachillerato. Quiero decir que no necesitaba más que la satisfacción de un trabajo bien hecho y una buen calificación al final
Es muy frecuente que los alumnos pregunten por la utilidad de los conocimientos que les presentamos. Esta es una respuesta adecuada, para nosotros adultos pero ellos no ven utilidades inmediatas en aquello que les presentamos.
Muy cierto ! Uno se puede programar una clase con todo detalle y después dependiendo de las circunstancias reales puede que tenga que replantearse todo en un momento si de verdad quiere motivar a sus alumnos
Los contenidos que nuestros alumnos aprenden en la educación primaria y
secundaria obligatoria tiene que estar en consonancia con sus intereses y su
"día a día",es decir que deben tener una funcionalidad y deben ser
significativos para ellos. Cuando esto no ocurre, se dan casos de desinterés y
desmotivación para seguir aprendiendo y estudiando.
Si no conseguimos motivarles, ya podemos gastar energías, desgastarnos, utilizar programaciones, libros, fotocopias... todo será en vano, lo que es significativo para nuestro alumnado se aprende fácilmente, lo que carece de interés sienta malos precedentes, pierden y perdemos el tiempo ¿quien fracasa, el alumno o nosotros?
Todos los conocimientos que vamos adquiriendo SIRVEN para desarrollar nuestra mente en todos los aspectos, científico, lingüístico, artístico, etc. SIRVE para formarnos como persona.
En primaria es más sencillo hacerles ver el uso de las matemáticas porque todo es cercano a ellos, aun asi ya hay niños que se descuelgan y que empiezan a verle poca utilidad porque "para eso están las calculadoras"
la lógica matemática está muy ligada a los procesos de mejora de la autoestima y la seguridad en uno mísmo, hay que intentar que no lleguen a esa conclusión: ANIMO ENTRE TODOS PODEMOS.
Creo que tienes razón, además de dar mucha importancia al esfuerzo como dice una compañera, hay que intentar que los alumnos sientan que son buenos en lo que hacen. Y si no en todo, sí en muchas facetas que se consideran competencias básicas en la educación obligatoria.
En general l@s alumn@s no son capaces de captar las posibilidades de desarrollar el razonamiento que nos aportan ls matemáticas ni lo ilusionante de ser capaz de implicarse en la resolución de un problema
Base de la educación tanto de alumnos como de nuestros propios hijos.Descubrimiento, autoaprendizaje, superación...
debemos tratar de transmitir el gusto por aprender. ya tengo una nueva destreza, soy capaz de hacer algo diferente que antes no era capaz de hacer!!el afán de superación, las ganas de descubrir...
Los alumnos aprenden verdaderamente cuando disfrutan de lo que estudian y ven la aplicación práctica
En la signatura de Educación Física que es una de las favoritas de nuestro alumnos podemos incluir muchos contenidos estudiados en matemáticas y llevarlos a la práctica.
Es cierto porque en cursos bajos (1º-3º) de primaria, utilizamos diariamente la numeración, los diferentes agrupamientos, geometría con los objetos y también con las líneas de las pistas polideportivas...
Las matemáticas forman parte de la vida diaria: en la arquitectura de la calle, en el mercado, en las tiendas, en los bares, en la resolución de problemas matemáticos de la vida diaria. Su aprendizaje debe ser por necesidad y funcional.
Lo importante es conseguir motivar a los alumnos/as a buscar las respuestas, independientemente de que sean las correctas; sino que tengan por lo menos la iniciativa de buscarlas, el intentarlo al menos creando esa curiosidad y aprender.
Si, para muchos de nuestros
alumnos las matemáticas se
quedan en una herramienta de intercambio, de
compra-venta
Entiendo que la pregunta, tanto si se refiere a lo que se ve en la pizarra como al contenido del propio curso, es relativa a la aplicación práctica de las cosas. Pues sirve para enterarnos del funcionamiento, una vez que enredemos mucho empezaremos a pensar en la utilidad educativa, que sin duda la tiene.
Esa pregunta nos la hemos hecho todos en algún momento de nuestra vida... esta rebeldía tiene una cara buena y una mala...es difícil que en la adolescencia podamos encontrar el gusto por el conocimiento pero lo bueno es que esta etapa (en la mayoría de los casos) se pasa....
para mi la labor principal del docente no es tanto transmitir contenidos, como enseñar donde localizar esos contenidos y que el alumno desarrolle la capacidad para asimilarlos y recapacitar y crear una opinion propia y unica sobre los mismos. Creo que se acabo el profe hablando y los alumnos escuchando y escribiendo. Creo mas en una participacion e interaccion mutua entre alumno-profesor.
La forma de hacer, de aprender, el proceso, una vez asimilado es más fácil de recordar que el contenido en sí. Es algo sobre lo que yo he trabajdo en relación con metodologías de resolución de problemas abiertos. Por eso, estoy totalmente de acuerdo contigo, es más importante aprender cómo se hace la ciencia que tener un conocimiento científico de más o de menos. Quizá por eso hacemos que los chicos pierdan el interés que la ciencia despertó en ellos cuando eran pequeños y que al final pregunten: y ésto para qué, y va a entrar en el examen?
La utilidad principal es ponerse en contacto con otros profesores y compartir favoritos de internet y experiencias para realizar en clase. Por otra parte, los alumnos siguen precisando una guía de aprendizaje, muy clara y bien dirigida, más que nada para no hundirse entre tanta información.
Totalmente de acuerdo con todo lo expuesto. Es absolutamente necesario mostrarle a nuestros alumnos no solo el contenido, también el camino para llegar al mismo, para que de esta manera desarrollen la capacidad de asimilar conocimientos y a hacer una visión crítica sobre las cosas.
La comunicación es muy buena, pero no hay que olvidarse del estudio diario, la realización de las tareas.. de todas formas me parecen muy interesantes vuestras reflexiones. Hay cosas que no parecen servir de nada y son importantes como herramientas para poder acceder a otros conocimientos más profundos. Y esto también hay que explicarselo.
Es natural preguntar por la utilidad de conocimiento en muchas situaciones. El marcar objetivos concretos y reales puede motivar el aprendizaje, o indicar la vía necesaria para alcanzarlos.
Es una manera más de aprender. Les damos las herramientas necesarias para tener el máximo conocimiento a su alcance. Les guiamos y les enseñamos y aportamos parte a ese conocimiento para hacerles mejores.
De acuerdo totalmente con la frase "el conocimiento es una fuente de placer" y añadiria que de las mejores fuentes de placer que existen. Porque ¿cómo entender ciertos placeres si no se disfruta con ellos? ¿Quién no se ha quedado absolutamente ensimismado ante un determinado cuadro? ¿O quién, pregunto, no se ha sentido absolutamente fascinado por una música?. Si pero esto tambien se va degustando con el tiempo y con la experiencia adquirida a través de qué: del conocimiento y el acercamiento a las cosas, a la vida en una palabra.
Sobre todo para ofrecer a nuestros alumno/as y amigos una alternativa de consulta sobre aspectos, temas que tengamos un común interés, una forma de filtrar esta realidad tan grande y compleja como es la red.
Cuando la pregunta va referida a la geometría en educación plástica, yo suelo responder que la relación de medidas es algo que está en la vida y que sólo siendo capaz de ser consciente de que algo existe, seremos capaces de disfrutarlo.
Me hago la pregunta cuando voy pasando de una a otra herramienta informática. Me parece que serían muy potentes si toda la comunidad educativa de un centro tuviera una formación similar para multiplicar los efectos con los mismos alumnos.
Como profe de inglés, creo que tenemos que buscar la manera de hacerles ver la aplicación práctica de nuestra asignatura. Cuando mis alumnos me preguntan para que sirve estudiar inglés, siempre les digo: ¿cómo quereís ligar en verano con l@s chic@ extranjeros en la playa? Más práctico imposible, ¿no?
Una página estupenda para obtenr relatos cortos para trabajar en clase. Como están ordenados por temas y por valores, resulta fácil encontrar lo que buscamos para una detrminada actividad. Además, contiene lista de los más valorados y recomendaciones de algúin que otro libro relacionado con el cuento.
Muy interesante para Educación Infantil. Presenta cuentos, clásicos, educativos, en valores, cuentos cortos. Utiliza la presentación escrita, ilustrada y en audio cuentos. Posibilidad de cuentos en castellano y en inglés. Importante leer el apartado "Sobre el sitio" donde recoge las condiciones de uso.
Una página excelente donde tenemos recogidos múltiples cuentos, ordenados por temas y clasificados por valores. Muy útil y recomendable para trabajar en Educación Infantil. Además me parece un recurso muy útil para ofrecerselo a los padres y asi poder contar en casa ese cuento que han trabajado en clase los niños.
Me ha gustado mucho esta página, he encontrado unos cuentos estupendos para trabajar con mis alumnos en clase. Me parece un recurso muy interesante para que los padres colaboren y se fomente la creatividad y el interés por la lectura.
Genial! Me vienen estupendamente para mi 6º bilingüe. No son muy largos por lo que la atención se mantiene durante el cuento. Vaya descrubimiento! Muchas gracias!
ya conocía esta página, lo que más me gusta de ella es que vienen clasificados por valor educativo. Eso siempre ayuda a la hora de encontrar algo muy específico para trabajar.
Muy práctica, además me ha gustado para mis alumnos y para mis hijos porque están en un cole bilingüe y aquí se pueden encontrar cuentos cortos en inglés.
Página destinada sobre todo al primer ciclo de Primaria, donde se trabajan algunos de los valores que implican la Educación Física en la escuela. Todo ello a través de juegos educativos.
Desarrollaría las siguientes competencias:
-Conocimiento e interacción con el mundo físico
-Tratamiento de la información y la competencia digital
El cine es una herramienta fundamental para la educación, pues estamos inmersos en una sociedad eminentemente audiovisual. El cine permite empatizar con los protagonistas y vivir situaciones que nos hagan recapacitar sobre los problemas de la gente.
Página muy interesante porque a veces uno duda sobre qué película escoger para tratar un determinado asunto y aquí al estar clasificadas te facilita mucho la labor de selección.
Es una página muy buena, organizada de forma clara, para poder trabajar con los alumnos tanto en tutoría como en ciudadanía. En mi centro queremos trabajar también con el cine en MAE. El fomento de la lectura era nuestra prioridad, pero lo cierto es que el cine abre la posibilidad de trabajar de forma dinámica muchos temas de actualidad.
En el Departamento de Orientación nos ha gustado mucho la página. Los recursos se acumulan pero con tiempo podemos hacer una selección cada vez mejor que sirva a nuestros alumnos. Me encanta esta posibilidad de colaborar.
En uno de los institutos en los que he trabajado, en MAE les poníamos películas a los alumnos, y luego las comentábamos, la verdad que es una forma bastante buena de trabajar esta asignatura con ellos. Esta página está muy bien, no la conocía.
Buen artículo sobre el dopaje en el fútbol. Una verdad difícil de digerir, pero que debemos tratar con nuestros alumnos de Bachillerato en las clases de Educación Física. El deporte en la sociedad, el tratamiento de los medios de comunicación, los intereses políticos y sobre todo económicos. Una industria basada en el espectáculo a costa de la salud de los deportistas y a costa de los verdaderos valores del deporte.
Nivel: Bachillerato
Asignatura: Educación física
Competencias: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Se celebra este mes de febrero de 2014 los 75 años de la muerte de Antonio Machado. En este video podemos conocer curiosidades sobre el autor y sobre uno de sus poemas más emblemáticos, sobre todo para los trabajadores de la enseñanza en el nivel de Primaria, poema infantil .
Se puede utilizar para conmemorar el día del maestro, o en una clase de educación en valores, con la intención de que los alumnos tomen conciencia de la dura labor de los maestros.
No se puede decir tanto con tan pocas palabras. Sin duda, los tiempos actuales nos obligan a cambiar de perspectiva y a adecuarnos a las nuevas realidades. Más allá de algunos inconvenientes que puedan tener las nuevas tecnologías en el ámbito educativo -no podrán sustituir jamás el proceso, porque la mediación personal entre profesor y alumno es insustituible-, yo solo veo ventajas: el conocimiento está ahí, en la Red, solo hay que ofrecer los recursos para que nuestros alumnos lo descubran (y, de paso, se apasionen). Un reto, sin duda, pero maravilloso.
Yo también me conformo por demostrarles que las matemáticas pueden ofrecerles gran agilidad mental y descubrir el por qué de muchas cosas. El problema de la motivación, siempre nos persigue a nosotros los docentes
Estoy de acuerdo, pero no sólo con las matemáticas...para cualquier ámbito de la vida!
Creo que uno de los mayores problemas es la baja tolerancia a la frustración que vemos cada vez más a edades mas tempranas.
A mí me pasa lo mismo en Lengua, cuando damos sintaxis. Estoy de acuerdo en que les cuesta ver los beneficios que puede tener un esfuerzo a largo plazo.
Todo lo que aprendemos nos sirve en algún momento, aunque pensemos lo contrario. Aunque todo lo aprendido en ocasiones hace que otras cosas sean más sencillas.
Estamos viviendo la generación del no esfuerzo, ya que hemos estado viviendo una etapa en la que sin esfuerzo ni estudios los jóvenes de este país ganaban mucho dinero . por lo que plantearse el esfuerzo y a largo plazo es impensable para muchos de ellos
Enganchar a los chic@s cuando los enseñamos es sin duda algo que siempre pretendemos y no siempre conseguimos, y aunque demos con la clave, ésta es difícil que funcione para todos, alguno hay que se queda descolgado. En mi caso, que trabajo con los más pequeños la motivación creo que es menos complicada y me suele funcionar muy bien la gratificación personal. De hecho intento recordarlles, si no a cada uno, porque sería imposible, por lo menos al grupo, casi diariamente, algo que han hecho muy bien ese día.
Yo también les explico que cuando se aprende a resover problemas con un procedimiento razonado, se desarrolan estrategias que nos pueden servir para solucionar mejor problemas de la vida.
Esta pregunta la llevo oyendo muchos años y no sólo en las matemáticas sino en el latín que es una de las materias que enseño. Es difícil hacer entender la importancia de algo que no es eminentemente pragmático. Si algo no les reporta beneficio inmediato no les sirve para nada. Ahí está nuestro reto, inculcarles y hacerles entender el beneficio de cada cosa que aprenden, el gusto y el placer de aprender y formarse.
Hace un par de años a muchos de nuestros alumnos les daba lo mismo su formación. Hoy, con esta crisis, ¿cuántos se arrepentirán de no haberse formado? Me gusta mucho la contestación de Amparo.
En caso de duda, ¡fórmate, estudia, persevera, resuelve, afronta dificultades, ensaya, sigue formándote, persevera! Nunca te arrepentirás de haberlo hecho.
todos los conocimientos que se dan en el aula,pretenden ser transferidos a la vida cotidiana del alumno y así dotarles de herramientas que les sean utilices para llegar a aprender a aprender
Yo me di cuenta cuando fui estudiando más matemáticas que realmente todo lo que había estudiado en ellas servía para algo, pero antes de llegar a este convencimiento nunca necesité que así fuera. Y creo que era, no solo porque me entusiasmaran, si no porque realmente encontraba en la resolución de los problemas planteados, en la consecución de los objetivos educativos, un fin en sí mismos. Esto también me ocurría en otras materias. Me encantaban los comentarios de texto en literatura, o aquello poco que aprendía de latín en 2º de Bachillerato. Quiero decir que no necesitaba más que la satisfacción de un trabajo bien hecho y una buen calificación al final.
Es verdad que los actuales son tiempos bien distintos. Y tampoco pretendo decir que uno deba de obviar las utilidades de las materias que estudian nuestros alumnos. No digo eso. El problema es que resulta muy muy complicado que vean para qué sirven unas inecuaciones años antes de ver la programación lineal y sus aplicaciones, por ejemplo. Desde mi punto de vista hay dos soluciones: como hacía yo, motivar a nuestros alumnos a que encuentren placer en los objetivos abstractos que trabajamos; o, por otra parte, modificar completamente los currículos de tal forma que, en vez de estudiar el álgebra, nos dediquemos en los cursos bajos a porcentajes, interpretación de sencillas gráficas estadísticas…, cosas éstas de las que los chicos tienen necesidad en la vida diaria, y dejar lo demás para más adelante.
la eterna pregunta también en mi asignatura, Historia. Qué difícil es motivar. Siempre habrá unos cuantos alumnos que te dicen eso de "para qué tanto rey, tanta constitución..." y es por la edad de nuestros alumnos, tan inmediatos que no pueden pensar en que si hoy somos lo que somos es por ese pasado.
Bueno yo creo que a todos se nos a olvidado nuestra época de estudiante donde seguramente la mayoría nos hacíamos la misma pregunta y con el paso del tiempo y según hemos ido madurando y aprendiendo "el eso para que vale" hemos cogido ese gustillo por resolver problemas.
Alguien puede decir que nosotros con su edad ya sabíamos esto o aquello y quizá sea cierto pero ello saben hacer otras cosas que nosotros no sabíamos hacer. Los chavales de hoy en día, nuestros alumnos saben buscar rápidamente soluciones cuando quieren algo, por eso para ellos todo es inmediatez.
Promover el razonamiento frente a la memoria. Desde luego el razonamiento es fundamental en la vida y lo que tenemos que perseguir desde las distintas materias debe ser hacer mentes pensantes.
profesores de Matemáticas,
Están tan acostumbrados a obtener resultados inmediatos que el esfuerzo con
resultado a largo plazo les parece inalcanzable
aplicable no solo a las matemáticas, esta es una actitud generalizada de los alumnos en todas la asignatudes y diria que incluso es su actitud en la vida...minimo coste máximo beneficio
Creo que lo fundamental es que ayudemos a nuestros alumnos a desarrollar el pensamiento crítico, no basta con aprender conocimientos y memorizarlos hay que comprenderlos y aplicar sobre ellos ese pensamiento crítico por que es eso en definitiva lo que les hara libres. ¿por que tienen que aprender matematicas, historia, filosofía....? por que es el conocimiento y la cultura el que nos hace libres.
De todas formas, a veces estoy de acuerdo con los alumnos. Por ejemplo, la asignatura de Lengua se podría orientar de una forma más práctica para la vida cotidiana en lugar de tener que impartir el currículo oficial. Se podría practicar con situaciones que ellos se pueden encontrar y en las que necesitan expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. Aunque se hace algo en clase, es insuficiente porque la extensión del currículo impide detenerse en estos aspectos.
Y tenemos que acostumbrarnos a que cada día debemos luchar más contra esa idea. Quizás también sea una labor para solicitar la colaboración de los padres.
sirve para que desarrolles una visión propia del mundo a través del conocimiento científico y tus vivencias
Les cuesta comprender el concepto de "plantar la semilla, esperar a ver crecer los frutos".Para ellos lo que no tenga respuesta inmediata no sirve.Son impulsivos e impacientes pero creo que ,pasados estos años la semilla que hemos plantado crecerá y luego son ellos los que vienen a agradecerte que lo hicieras.
Entre los alumnos de Educación de Adultos también es muy común esa pregunta y si resulta difícil convencer a los niños y chavales de la utilidad de los contenidos que se explican en clase, imaginaros a señoras de 70 y tantos años!!!
Ese elemento a medio camino entre lo teórico y lo pragmático es lo que hace de nuestra profesión algo único, a pesar de los sinsabores que en ocasiones nos acompañan. sin embargo, todo lo compensa cuando logramos que una luz de inquietud, de curiosidad, de creatividad, abre camino a alguno de nuestros alumnos.
Personalizar los aprendizajes, hablar con los alumnos, dirigirte a ellos directamente, porque hay días que algunos alumnos no han escuchado su nombre ni una sola vez. Y lo más importante para mi, que estemos noiotros presentes en el aula, que nos encante lo que estamos enseñando, eso se transmite, no sé si os ha pasado que sin querer desconectais algun día que estais más cansados y se ve cómo los alumnos están completamente idos.nosotros somos la herramienta principal, si te gusta lo que enseñas lograrasque guste. o eso creo
Lo que necesitan los alumnos cada día más, es que les mostremos caminos que desarrollen su autonomía. Que sepan buscar por ellos mismos y que busquen sus propias soluciones.
Es una de las preguntas que más temo que me hagan. Esta pregunta significa que no he sabido transmitir el sentido práctico de la idea que he expuesto. Esto me resulta frustrante ya que tradicionalmente ha sido la falta de dar un sentido práctico a los contenidos que se debían impartir en los diferentes niveles educativos, uno de los grandes problemas en nuestro sistema educativo.
Como decía Kant "sapere aude", atrevete a pensar, el alumno debe ampliar los horizontes de su sabiduria y pensamiento en busca de una mayor madurez y compilación de conocimientos.
Algunos alumnos aprenden que sin esfuerzo se pasa de curso. Los profesores tenemos el reto de conseguir que nuestros alumnos tegan la motivación por querer aprender, por querer conseguir habilidades que les van a servir en un futuro. Hay que explicarles que en la vida adulta se valora el esfuerzo y la capacidad de trabajo para obtener un trabajo.
Sería estupendo que en nuestras aulas tuviéramos en cuenta a TODOS los alumnos, incluidos aquellos que tienen más dificultades. Es difícil, pero se trata de dar a cada uno lo que necesita. Esa es la verdadera excelencia.
Pues partiendo de la base de que toda la informática como la conocemos está basada en ceros y unos creo que es obvio que las matemáticas son fundamentales para el desarrollo de la tecnología.
Creo que solo hay una solución y es motivar a los alumnos y hacer que el currículo sea su interés.
Discrepo. El conocimiento es sacrificio. Si seguimos con la motivación, aprenderé a hacer figuritas con globos para hablar de la Revolución Francesa...
Creo que los docentes debemos ser capaces de transmitir y a ello nos ayudan principios tan importantes como el significatividad y funcionalidad, es decir los alumnos aprenderán y asimilarán mucho mejor todo aquello que para ellos tenga un significado y una función es reto del maestro que vean eso en cada una de nuestras enseñanzas.
Yo siempre les digo que ese objetivo ya está cumplido cuando se llega a la ESO. En esta estapa hay que seguir alimentando al cerebro y prepararse para el futuo que seguo, algo tendrá que ver con las matemáticas.
Estoy de acuerdo contigo, además considero que cualquier contenido se adquiere y se interioriza más desde la utilidad y la relación contigo y cono tu entorno.
Toda la informática, juegos de ordenador, sistemas android y demas se basan en las matemáticas. ¡Estos son ejemplos de las matemáticas que todos usamos!
Esta frase es muy cierta, además, están muy habituados a tener todo al alcance de su mano, sin ningún esfuerzo. Creo que depende también mucho del tipo de educación que reciban en su casa. Algunos tienen todo lo que piden,entonces,si lo consigo sin esfuerzo¿porqué me voy a molestar en conseguirlo por mi mismo?
En casa decimos que como "tienen la nevera llena" no aprecian nada. Y es verdad: sacan buenas notas y hay regalo, sólo aprueban justito y hay regalo y suspenden y también reciben algo. Así no hay manera de hacerles valorar nada, no suelen tener metas y sobre todo si supone un esfuerzo "es muy cansado".
es dificil a veces explicar esto cuando no tienen una visión clara de para qué se están formando y lo importante que es para uno el conocimiento. Sólo podemos acercarnos dando una mayor aplicación práctica real de nuestra asignatura
Nunca nos arrepentiremos de ser cultos, de estar formados, de tener un espíritu crítico lo suficientemente desarrollado para decidir qué deseamos comprar, consumir o utilizar, y no ser arrastrado por una sociedad en la que las masas nos empujan a hacer según que cosas
Yo me di cuenta cuando fuí estudiando más matemáticas que realmente todo lo que
había estudiado en ellas servía para algo, pero antes de llegar a este
convencimiento nunca necesité que así fuera. Y creo que era, no solo porque me
entusiasmaran, si no porque realmente encontraba en la resolución de los
problemas planteados, en la consecución de los objetivos educativos, un fin en
sí mismos.
Indicas muy bien que en todo esto hay un proceso interno por parte del alumno; el "darse cuenta" de que realmente sirve y aporta, y está muy asociado con el proceso de madurez propio de cada uno...Hasta que esa visión llega, existen otros estímulos para buscar el sentido, externos a ellos, tales como unos buenos resultados (al menos en relación con el esfuerzo empleado) y, como en alguna ocasión me han planteado, que "hagas amenas las clases" (algo tipo "Club de la Comedia Curricular")
Estoy de acuerdo con vosotros. Creo tambien que todo esto forma parte de un proceso de motivación interna que promueva el estudio activo por parte del alumnado. Eso no nos exime como docentes de responsabilidad pues la motivación interna tiene que ir apoyada y reforzada por una motivación externa que, como agentes educativos, debemos intentar fomentar en nuestros alumnos.
Como parece que uno aprende sobre todo de la experiencia directa, yo siempre he pensado que sería interesante en las tutorías que sigamos teniendo lectivas, llevar a algún estudiante de centros de adultos para que expliquen a nuestros alumnos porque, unos años después de abandonar el Instituto, han tenido que volver a ponerse a estudiar, en parte para intentar mejorar su futuro profesional, y también por el deseo de aprender. Yo he dado clase en un centro de Adultos y hay bastantes casos de este tipo.
¿conoces a alguien que se haya arrepentido de haberse formado?
obligatoria tiene que estar en consonancia con sus intereses y su "día a día",
contenidos que nuestros alumnos aprenden en la educación primaria y secundaria
Cuando esto no ocurre, se dan casos de desinterés y desmotivación para seguir aprendiendo y estudiando.SuprimirResponder
Estoy totalmente de acuerdo, las matemáticas sirven para desarrollar el pensamiento más allá de lo estrictamente matemático. En la vida diaria se utiliza el pensamiento matemático para cualquier situación diaria; la simple resolución de problemas que puedan surgir a lo largo del día tienen su origen en el conocimiento cientifico y las vivencias de cada persona y sobre todo, de la capacidad para encontrar la solución a ese problema.
La sociedad actual lleva un ritmo de vida que hace que la "obtención de resultados inmediatos" se extienda a todos los niveles. Cada vez los alumnos, y las personas en general, son más impacientes y necesitan una respuesta "aqui y ahora".
Muchas veces los esfuerzos y los resultados a largo plazo provocan el avandono de la tarea que se está realizando porque no se ven resultados inmediatos.
les "sirvan" a lo largo de su vida como personas y ciudadanos,
Es cierto que la pregunta ¿Para que me sirve? se oye más a menudo de lo que a muchos profesores les gustaría.
Es necesario hacer entender a los alumnos que las matemáticas no son sólo números y relaciones entre números.
Las matemáticas sientan las bases de un pensamiento, llamado pensamiento matemático que lleva a las personas a ser capaces de encontrar las solución a los problemas que le surgen a lo largo de su vida.
debemos tratar de transmitir el gusto por aprender
Los profesores debemos fomentar en nuestros alumnos la motivación necesaria para que consideren el estudio y el aprendizaje una manera de alcanzar satisfacción personal por el trabajo bien hecho, la superación personal, la aoutonomía y la libertad que da el conocimiento.
Y si alguno sabeis
2la
respuesta a la pregunta
de marrás (
que sirva para
todos
los alumnos), que me conteste.
La pregunta ya revela que ninguna respuesta será acogida con espíritu de aprender. Generalmente uno se plantea esa pregunta cuando está deseperado porque lo de los logaritmos neperianos no parece tener ninguna aplicación en nuestro futuro, y menos en nuestro presente...
No hace falta más que recordar que Apolonio de Pérgamo desarrolló las curvas cónicas hace más de veinte siglos. Seguramente ni él podria imaginarse la catidad de utilidades que la ciencia y la tecnología han extraido de ellas.
Yo les cuento que hay teorías que los matemáticos desarrollaron casi por placer intelectual que luego se han revelado claves en el estudio de algún aspecto de la física.
Hola estoy completamente de acuerdo contigo se debe intentar que las clases puedan encontrar un significado en su entorno. Sin embargo, por desgracia en mi clase, 6º primaria, alguno ya ha soltado y esto para que me sirve.
matemáticas como para el resto de áreas, debemos tratar de transmitir el gusto por aprender. ya tengo una nueva destreza, soy capaz de hacer algo diferente que antes no era capaz de hace
Eso es a lo que aspiramos todos los maestros/as a ver ese avance, esas destrezas adquiridas eso es realmente al final nos da sentido y anima a seguir esdorzándonos
En la materia de Educación Física a menudo utilizo contenidos que se dan previamente en el área de matemáticas, como por ejemplo realizar medidas de las pistas deportivas o estadísticas relacionadas con la Educación Física, creo que es una forma de poner en práctica algunos contenidos de matemáticas de una forma lúdica, y los alumnos ven directamente como lo que han aprendido en el aula tiene una gran utilidad fuera de ella.
Veo que nos ocurre a todos. A mí me ocurre con el Dibujo Técnico que lo ven demasiado abstracto, y por mucho que les digo que sin él no podríamos diseñar, fabricar y construir objetos, no parecen muy convencidos
En mi caso son las Matemáticas y siempre intento darles alguna aplicación. De todas las maneras tengo comprobado que el uso de las nuevas tecnologías es beneficioso, aunque se nos escapen algunos objetores. Por nosotros que no quede.
Yo me di cuenta cuando fui estudiando más matemáticas que realmente todo lo que había estudiado en ellas servía para algo, pero antes de llegar a este convencimiento nunca necesité que así fuera.
Hola a mí en primaria ya me hacen esa pregunta, intentas que sean más animadas las clases y estas satisfecha cuando al trimestre siguiente no te la vuelven a hacer, o al menos no te la hacen en dos unidades.
Todos estos recursos nos van a beneficiar a corto y largo plazo porque nos ayudan para hacer nuestras clases mas interáctivas y motivadoras en clase y además nos mantiene al dia con las últiams tecnologías
Esto nos pasa a todos, desde la asignatura más "útil" hasta la más abstrusa, aparentemente. Como profesor de Historia estoy harta de escuchar la preguntita de marras, no sólo de parte de los alumnos, sino de otra gente de mi entorno más o menos cercano. Es cierto que la historia puede ser tan ajena como otro planeta, y no a todos nos gusta la experiencia de caminar por un planeta ajeno y extraño. Pero ¿qué pasa con la geografía? Más planeta propio no hay. La geografía es entender lo que ves por la ventana del coche, lo que se oye en la calle, las noticias de la tele y los periódicos, por qué echan a la gente de su casa por no pagar la hipoteca, por qué dan de palos a los alumnos que protestan en la calle, por qué se han levantado los países del norte de África, por qué nos cortan el agua en verano, por qué ya no venden termómetros con mercurio, por qué en el Mercadona los pescados vienen de Madagascar, etc etc etc... No soy geógrafa, soy historiadora, pero creo que ante asignaturas como la geografía la pregunta en cuestión revela una ignorancia tan enorme que no es consciente de que es ignorante.
Madre mía, qué apocalíptica me he puesto, lo siento. Pero es que estoy cansada de tener que responder a tonterías como ésa. Sirva o no, te lo estudias y punto porque es la ley, y levanta la mano antes de hablar :)
Estoy de acuerdo con vosotros. Yo trato de ponerles problemas aplicados a la vida real, les digo que las matemáticas son la base de todas las ciencias, pero si alguno se pone muy pesado le digo: mira, esto te va a servir para aprobar el curso, ¿te parece poco?
nvestigaba la esencia y significado de los
fenómenos religiosos y agrupar los fenómenos de una manera tipológica;
independiente del espacio y del tiempo
Propósito de la Fenomenología de la Religión de Chantepie de la Saussaye
"Die Phánomenologie der Religion"
Lehrbuch der Religionsgáschichte
El
primer tratado importante sobre fenomenología de la religión fue escrito por
Gerardus van der Leeuw
se mantuvo como fenomenólogo del hecho
religioso, centrando su atención en todas sus interpretaciones en los datos
religiosos como tales y en su intencionalidad especial y abogando claramente por
la irreductibllidad de los fenómenos religiosos a funciones sociales
psicológicas o racionales.
Perspectiva claramente fenomenológica ateniéndose al dato mismo, tal como se manifiesta evitando todo tipo de prejuicios sociologistas, psicologistas o racionalistas.
tuvo éxito en la comprensión
fenomenológica de las características específicas de la experiencia
religiosa. Se concentró principalmente en el aspecto no racional de la
experiencia religiosa, pasando por alto su aspecto racional y especulativo,
aunque sin negarlo.
Mircea
Eliade
Traité
d Histoire des Religions
Un fenómeno religioso sólo será reconocido como
tal si es captado en su propio nivel, es decir, si es estudiado como algo
religioso
Lo sagrado, naturaleza irreductible del fenómeno religioso.
Sus libros examinan
fenomenológicamente las diversas hierofanías, tomando el término en su más
amplio sentido, como algo que manifiesta lo sagrado. Estudia las distintas
modalidades de lo sagrado y muestra cómo encajan entre sí en un sistema
coherente.
Según Eliade, la tarea
del fenomenólogo consiste en comprender y exponer el valor religioso contenido
en los diferentes modelos en los que aparece lo sagrado, en cuanto opuestos a
los de lo profano, por medio de símbolos y mitos. El modelo de conducta
religiosa se revela ella misma como la imitación
de los actos y modelos creativos de lo divino. Estas estructuras de conocimiento
están histórica y culturalmente condicionadas. De ahí que su fenomenología
pueda ser considerada genética o histórica.
Creo que hay muchos errores a la hora de sacar consecuencia de las estadísticas. Unos intencionados y otros no. En estos últimos existen errores comunes que, aunque lo son, a veces son efectivos. Por ejemplo aquellos datos que de vez en cuando nos da la DGT: "de todos los muertos este fin de semana, un 40% no llevaba puesto el cinturón". Pretende decir la DGT que puede ser esa la razón de que murieran. El caso es que el 60% de los muertos lo llevaba puesto: ¡¿será esa la razón de que murieran?!
Más allá de errores de bulto o poco graves, existe una amplia gama de estadísticas de las que nos hablan a través de los medios de comunicación y que están claramente manipuladas. Solo un ejemplo: aunque es controvertido el tema, y sin pretender debatirlo aquí, cuando dan datos de las pérdidas en el mercado musical debidas a los pirateos o descargas en internet, se habla de un volumen de negocio referido al total de pirateos realizados y el valor de éstos en el mercado. Los mismos que dan estos datos saben que son falsos; sin duda, si el pirateo estuviera completamente imposibilitado no se revertiría al mercado legal el volumen total de negocio, puesto que el comprador no gastaría la cantidad equivalente a lo que se piratea.
Estas cuestiones o equivalentes son muy interesantes para nuestras clases con los alumnos (quizá más interesantes que la explicación teórica de las gráficas y datos estadísticos).
Si comparamos datos estadísticos de diferentes fuentes a menudo estos no coinciden y por tanto surgen preguntas como estas: ¿se manipulan los datos? ¿el espacio muestral es el adecuado?.
Me ha gustado para los alumnos y para todos en general. Para los profes, por su actualidad candente y el tan cacareado informe PISA. Curioso es que cuando políticos y periodistas lo comentan sólo se detengan sobre el puesto de España en el ranking y sobre el fracaso escolar. Una vez leído, el dichoso informe ofrece unas conclusiones muy diferentes y bastante más halagüeñas sobre la educación pública que las presentadas por nuestros queridos líderes. Léanlo, parece un tocho infumable pero si se elimina la parte metodológica, se lee rápido. Un anticipo: el PISA dice que estamos a la par con Alemania o Francia, ya que las puntuaciones son relativas.
No es difícil recordar los murales que realizábamos de niños en los colegios cuando la E.G.B. se implantó en España como sistema educativo. Buscábamos textos en libros, imágenes en revistas y periódicos, realizábamos dibujos, etc. Con el fin de presentar el resumen de todo lo aprendido relacionado con algún tema de Ciencias Sociales, Matemáticas, etc.
Es curioso: no me gustaba hacer murales de pequeña, pero esta herramienta de la web 2.0 me ha atrapado: la posibilidad de insertar todo tipo de medios la hace atractiva y muy completa
Hace una semanas que ando mirando sus posibles utilidades para el mi centro, lo conocí por primera vez cuando comenzó el curso, y si que puede ser de bastante utilidad.
No tenía ni idea de la existencia de esta página. Interesante, porque es un canal directamente de educación y son cosas concretas y prácticas para nuestro trabajo como docentes. Me la apunto.
En esta página aparecen recursos (canciones, vídeos...) "diferentes" a los encontrados en google o youtube.
Se encuentran clasificados por nivel y dentro de este por temática (educación en valores, educación vial...).
Me parece muy interesante.
Una página muy práctica, sencilla e intuitiva donde encontrar vídeos explicativos de temas de tu asignatura que pueden ayudarte a optimizar una clase y hacerla más interesante, útil, divertida y cercana al alumnado.
me parece una página muy interesante y muy bien estructurada. De manera rápida y sencilla puedes encontrar diversidad de vídeo de las diferentes asignaturas para complementar tus clases.
Tampoco conocía esta página pero me parece una Web con muchas posibilidades para trabajar en las aulas con videos educativos y didácticos. Muy bien estructurada y fácil de manejar.
El valor del recurso se relaciona con la Educación Secundaria, con el 2º curso de PMAR (homologable al 3º de la ESO) y contribuirá al desarrollo de la competencia relativa a la conciencia y expresiones culturales.
Pequeño espacio divertido y motivador para nuestros alumnos, donde los más pequeños podrán trabajar y superar todos juntos pequeños retos a través juegos fomentando el trabajo en equipo, respeto y el esfuerzo.