Skip to main content

Home/ CET_UGR_2014/ Group items tagged Científicas

Rss Feed Group items tagged

GUILLERMO GARCÍA

¿Cómo hacer competentes científicamente al alumnado? - 5 views

  •  
    Artículo centrado en propuestas de innovación educativa que contribuyen al desarrollo de la competencia científica por parte del alumnado de Primaria
  • ...2 more comments...
  •  
    No puedo ver la página, no se me abre.
  •  
  •  
    Artículo muy interesante centrado en propuestas de innovación para los docentes para poder llevar a cabo como evaluar la competencia científica.
  •  
    Es un buen artículo sobre como evaluar la competencia científica, de como hacerlo, ayudado de los criterios y los indicadores de evaluación; y la importancia de que sean coherentes con los objetivos y las actividades.
Javier Carrillo

Geándalus | Turismo Geológico - 1 views

  •  
    Empresa de turismo científico (geológico). Ofrece excursiones para escolares, lo que la constituye un interesante recurso didáctico si se cuenta con alguna financiación. Geándalus es una Spin off de la Universidad de Granada que cuenta con el soporte y apoyo de un grupo de profesionales de la Geología. Somos un equipo de siete personas que procedemos de ámbitos muy diversos, pero con un objetivo común: acercarle la cultura científica a través de nuestra propia experiencia y formación. Algunos somos profesores de la Universidad de Granada; otros desarrollamos una labor científica en organismos públicos y dos de nosotros procedemos de la empresa privada. Fini Sánchez es la gestora y cabeza visible de la empresa, ella coordina nuestro trabajo y nos conecta con los clientes. Fini es el alma y el corazón de Geándalus.
GUILLERMO GARCÍA

El 'show' de la ciencia - 4 views

  •  
    Interesante artículo. Sin embargo, lo más sorprendente del mismo me remite a estas declaraciones: "El 46% de los españoles es incapaz de nombrar a un solo científico, frente al 27% de media en los países de nuestro entorno. En una encuesta internacional realizada por la Fundación BBVA en 2012 y dominada por Albert Einstein, casi la mitad de los españoles no pudo dar ningún nombre, un tercio citó al padre de la relatividad, un 15% a Isaac Newton y un 4,4% mencionó a Hawking, que ha aparecido en capítulos televisivos de Los Simpson, Star Trek, Futurama o Big Bang Theory". ¿Qué falla en nuestro alumnado? ¿El sistema educativo? ¿Su profesorado? ¿Qué opináis?
  • ...3 more comments...
  •  
    Está claro que es el sistema educativo ya que está mal diseñado, es variable y ideologizado según quien gobierne haciendo que la tasa de fracaso escolar sea altísima. Y yo creo que traer figuras científicas de gran nivel a España podría servir para crear nuevas vocaciones científicas entre los niños y que de esta forma puedan responder ante preguntas de dar un nombre de un científico.
  •  
    Me parece un artículo bastante interesante, sobre todo por lo que ha comentado Guillermo. Es sorprendente que no conozcamos a casi ningún científico importante, solo a aquellos que salen en la tele, en especial en series de dibujos animados. Esto es un serio problema, debemos replantearnos qué tipo de educación estamos llevando en los colegios, no puede ser que solo conozcamos a personajes famositos que salen en telecinco y que no conozcamos a auqellas personas que han hecho posible que nuestra vida avance y sea mejor cada día.
  •  
    Completamente de acuerdo compañeros!! Debemos plantear alternativas al actual modelo de enseñanza con la finalidad de que se incida en problemáticas de este tipo! Para ello, creo que la integración de ciertos experimentos de carácter práctico sería muy útil.
  •  
    Interesante artículo, nos hace reflexionar sobre cómo podemos acercar el mundo de la ciencia y científicos importantes. Me pongo a pensar y veo que el problema no se enfoca en un solo apartado, son varios puntos los que fallan, pero yo quizás destacaría en parte a los medios de comunicación. Si nos fijamos en lo que se dice en este artículo, algunos científicos son conocidos porque han aparecido en series o películas, cosa que se debe tener en cuenta en los niños puesto que cada vez más pasan más horas pegados a la televisión. En mi infancia recuerdo ver la serie "Erase una vez el cuerpo humano" o "Erase una vez el hombre" dibujos que le gustaban a la mayoría de los niños, era una serie en la que se ponía de manifiesto la ciencia aplicada para niños y de forma atractiva, y no recuerdo más series pero seguro que habría más del mismo estilo. Sin embargo hoy día este tipo de series no están, ahora las series son mucho menos educativas. Pero ellos no son culpables de la programación que ha tocado vivir en esta sociedad. Entonces, pienso que es la sociedad en general la que en parte hace que no se hable tanto de científicos como de otras cosas. ¿Por qué el hormiguero hace que conozcamos a personajes famosos relacionados con el cine, la música o la televisión anunciando una y otra vez el nombre del personaje y en su sección de ciencia no nombra a científicos normalmente? ¿Se da por hecho que no interesan los personajes científicos?
  •  
    Creo que sí Nadia. Tristemente este tipo de programas intentan atraer a los pequeños hacia espacios que se alejen de la escuela y todo lo que de ella proceda. Quizá sería una oportunidad para citar ciertos autores de importancia además de las experiencias que les permitieron dejar el anonimato.
Javier Carrillo

Desgranando Ciencia - 3 views

  •  
    Iniciativa de divulgación científica (y más...) abierta a toda la comunidad
  •  
    Esta página me hace ser más crítico y me da posibles alternativas en Granada, a una clase teórica de ciencias, para cuando sea maestro.
  •  
    Evento sobre divulgación científica que nos podemos encontrar en algunos sitios puntuales de Granada para poder asistir y saber un poco mas sobre la ciencia.
carolinagamiz21

sobre el CSIC - csic.es - 2 views

  •  
    Mantente siempre actualizado con las investigaciones científicas que se presentan en esta página
  •  
    Página web muy interesante sobre las múltiples áreas de investigación que podemos encontrarnos en nuestro día a día.
GUILLERMO GARCÍA

EXPERIENCIAS QUÍMICAS DIVERTIDAS - 2 views

  •  
    Aunque puedan parecer complejos, las experiencias que aparecen en este documento pueden suponer un fiel apoyo para la relación de las disciplinas científicas con su realidad más cercana.
  •  
    Página muy interesante aunque un poco compleja sobre talleres científicos en el cual nos podemos encontrar con una serie de experimentos caseros que están a nuestra alcance en nuestras vidas y que nos explican paso a paso como realizarlos.
  •  
    Aunque algunos parecen complejos de hacer, los demás son buenos experimentos. La página te aporta el tema que trata el experimento, los materiales, el procedimiento, incluso preguntas que el alumno debe responder después de haberlo realizado. Estos experimentos los veo adecuados al ofrecerle al alumnado la posibilidad de asociar el carácter lúdico con la correción del contenido.
GUILLERMO GARCÍA

INCREMENTO DEL ÁREA HELADA DE LA ANTÁRTIDA FRUTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL - 2 views

  •  
    Interesante y contradictorio artículo dirigido al alumnado de Primaria. Se pretende que el alumno trabaje la competencia científica, además de otras, a través de la indagación a partir del hecho comentado en dicha noticia.
  •  
    Este artículo está muy bien para que vean los alumnos que ha pesar del calentamiento global, el hielo de la Antártida este aumentando debido al cambio climático donde quizás este aumento sea por una mayor precipitación, aunque todavía se este estudiando.
ivanius

De caja de arena a mesa topográfica interactiva - La Cartoteca - 2 views

  •  
    Aquí os dejo un enlace sobre una herramienta muy útil que se puede utilizar en clase, para enseñar de una forma más manipulativa el funcionamiento de un mapa topográfico. Con el, los alumnos pueden recrear diversos elementos del relieve en un mapa topográfico interactivo, y con ello adquirir los conocimientos necesarios de esta herramienta científica.
alvarogutierrez

Bloque 5 de directos 2014-10-28 2014-10-28 - 24 views

  • Mostrar, explicar, educar, divulgar, entretener, informar, sorprender, y fomentar las vocaciones científicas. Es el marco de este espacio quincenal de 30 minutos de duración.
    • Ricardo Casas
       
      Nota de ejemplo
    • emiliorobles
       
      Hola grupo
    • juanmapc
       
      Hola comañer@s
    • nachoiranzo
       
      Pues aquí estamos
    • anonymous
       
      ¡Visto!
    • andrea_arias
       
      Otros programas
  • ...8 more annotations...
    • emilia_heredia
       
      ConCiencia
    • rgedu94
       
      =)
    • alvarogutierrez
       
      ¿Como va la cosa?
    • borjagarcialopez
       
      Buenoos diaas.
    • soniarivas
       
      Soy Soniiiii
    • margalla
       
      Hello group!
    • elenalm
       
      Hola
  • Sábado desde las 20:00 horas
  •  
    Programa dedicado a la divulgación científica, con noticias sobre la actividad investigadora en Andalucía.
anonymous

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias - 1 views

  •  
    Revista científica gratuita, muy útil para buscar información sobre ciencias
Javier Carrillo

Geolodía 2013 - Granada - 0 views

  •  
    Actividad de divulgación geológica. Excursión en el campo abierta a todo el público.
Mª Angeles Rodriguez Fernandez

El CSIC y la FBBVA en la Escuela - 2 views

  •  
    Programa del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) cuya finalidad es la de propiciar el trabajo conjunto de investigadores y maestros para mejorar la calidad de la enseñanza.
  •  
    Muy interesante, ya que con el trabajo en equipo siempre se podran obtener mejores resultados.
Javier Carrillo

Year of Fieldwork - 2 views

  •  
    Esta iniciativa "del año del trabajo de campo-sep 2015-agos2016-" trata de poner en valor de las salidas de campo como actividades fundamentales de la enseñanza...Se desarrolla en el Reino Unido, y es auspiciada, entre otras por la Royal Geographical Society. Aunque es una iniciativa en el Reino Unido, y centrada en la Geografía, no estaría de más tomar nota en otras partes y en el contexto de otras áreas de concomiento como la geología y las ciencias de la Tierra, la Biología...
GUILLERMO GARCÍA

Arrecifes Coralinos. ¿A qué se debe su destrucción? - 0 views

  •  
    Este artículo expone una de las principales causas que provoca la destrucción de los arrecifes de coral, la sedimentación. Creo que este artículo, extraído de la revista científica digital Nova, podría ser empleado como recurso adicional para el tratamiento de esta temática en Educación Primaria. ¿Creéis que el ser humano está implicado en cierto modo en su destrucción?
  •  
    Sí, esta implicado a través de actividades como la deforestación, prácticas agrícolas, el exceso de pesca de peces de arrecifes, el uso de redes y cuerdas cerca de los arrecifes así como la extracción de las corales para venderlas a los turistas, llegando de esta forma a la destrucción de esos ecosistemas marinos, una verdadera lástima.
juanmco90

porque los niños no quieren ser cientificos - YouTube - 3 views

  •  
    Este es un vídeo que me he encontrado por mi cuenta a lo largo de la carrera y me parece muy interesante
  • ...1 more comment...
  •  
    Este científico nos está diciendo una verdad que debemos reflexionar y tener muy en cuenta nosotros que vamos a ser maestros, porque somos los que incentivamos o aplastamos la curiosidad y el interés de los niños por conocer el mundo, así que tenemos que tener mucho cuidado con lo que enseñamos, pero sobre todo por cómo lo enseñamos.
  •  
    Yo también estoy de acuerdo con este científico y con lo que dice Celia, ya que, la ciencia según como la enseñemos o como la queramos transmitir podemos fomentar la curiosidad de nuestros alumnos o "aplastarla".No nos podemos centrar solo en explicar los contenidos de ciencias de una manera tradicional en la que el niño estudia algo de memoria y luego lo pone en el examen, debemos sacar partido a la imaginación que tienen nuestros alumnos y mostrarle contenidos que se trabajan en ciencias que sean llamativos y curiosos para ellos. De esta manera, seguiremos despertando su curiosidad.
  •  
    La verdad que el científico del vídeo tiene razón, los alumnos de hoy en día no se interesan por la ciencia, y en mi opinión las clases deberían de ser más prácticas, llevándoles a museos de la ciencia, trabajando con herramientas científicas, haciendo ellos mismos investigaciones... pero sobre todo para que algunos de ellos, el día de mañana cuando vean un laboratorio, por ejemplo, digan "quiero ser científico", por no decir que desde muy pequeños somos científicos al preguntarnos por las cosas que nos rodea y desconocemos, pero sino se trabaja, aplastamos esta curiosidad.
Javier Carrillo

astroturismo | astronomía en casas y hoteles rurales - astroturista - 1 views

  •  
    Empresa de turismo científico "El TOUR GUIADO DEL CIELO NOCTURNO es una actividad de observación astronómica que te acercara a las maravillas del universo combinando amenas explicaciones con el uso de equipo astronómico, aprovechando los cielos de las casas rurales situadas en las zonas con menos contaminación lumínica."
  •  
    No había escuchado esto en mi vida y parece una actividad bastante interesante, es algo que nunca me habría planteado hacer. En la pagina te aparece en un mapa los sitios a los que puedes acceder bien sea una casa rural, espacios en los que puedas apreciar el cielo o lugares de interés astroturístico. Además algo que parece bastante bueno es que te enseña en la pagina las cosas que vas a ver y hay un calendario en el que te aparecen los días claves que puedes ir dependiendo de lo que vaya a ocurrir. Una pagina curiosa a la que podéis echar un vistazo.
mariamorillo

Ciencia y tecnología :: 100cia.com - 5 views

  •  
    noticias importantes sobre ciencias
  • ...1 more comment...
  •  
    Página interesante que se trabaja hoy en día sobre temas como la ciencia y la tecnología.
  •  
    Creo que este tipo de web debemos tenerlas muy presentes porque nos informan de los todos los avances y de la actualidad de las ciencias que nos son necesarias para educar a los alumnos ya que nosotros debemos tener mas conocimientos que ellos y ademas estar al tanto de laactualidad para mostrar contenidos veraces y no desfasados pueto que en la ciencia hay cambios y descubrimientos diariamente.
  •  
    Toda aquella web que nos informe, enseñe y nos haga mejorar nuestro conocimiento debemos tenerla presente en nuestro día a día. Destacar la variedad de temáticas que trata la web y recomiendo leer el artículo de " el coste de eliminar programas televisivos de cultura científica" en este, Toni Hernández habla sobre la eliminación de un programa llamado "El medi ambient" (el medio ambiente) de la televisión catalana ,donde en él se trataban aspectos científicos de la vida cotidiana, en ocasiones relacionados con la ecología.Es triste leer este tipo de noticias ya que cada vez existen más programas telebasura y menos respecto a programas de carácter científico.
1 - 17 of 17
Showing 20 items per page