Interesante artículo.
Sin embargo, lo más sorprendente del mismo me remite a estas declaraciones:
"El 46% de los españoles es incapaz de nombrar a un solo científico, frente al 27% de media en los países de nuestro entorno. En una encuesta internacional realizada por la Fundación BBVA en 2012 y dominada por Albert Einstein, casi la mitad de los españoles no pudo dar ningún nombre, un tercio citó al padre de la relatividad, un 15% a Isaac Newton y un 4,4% mencionó a Hawking, que ha aparecido en capítulos televisivos de Los Simpson, Star Trek, Futurama o Big Bang Theory".
¿Qué falla en nuestro alumnado? ¿El sistema educativo? ¿Su profesorado? ¿Qué opináis?
Está claro que es el sistema educativo ya que está mal diseñado, es variable y ideologizado según quien gobierne haciendo que la tasa de fracaso escolar sea altísima. Y yo creo que traer figuras científicas de gran nivel a España podría servir para crear nuevas vocaciones científicas entre los niños y que de esta forma puedan responder ante preguntas de dar un nombre de un científico.
Me parece un artículo bastante interesante, sobre todo por lo que ha comentado Guillermo. Es sorprendente que no conozcamos a casi ningún científico importante, solo a aquellos que salen en la tele, en especial en series de dibujos animados. Esto es un serio problema, debemos replantearnos qué tipo de educación estamos llevando en los colegios, no puede ser que solo conozcamos a personajes famositos que salen en telecinco y que no conozcamos a auqellas personas que han hecho posible que nuestra vida avance y sea mejor cada día.
Completamente de acuerdo compañeros!! Debemos plantear alternativas al actual modelo de enseñanza con la finalidad de que se incida en problemáticas de este tipo! Para ello, creo que la integración de ciertos experimentos de carácter práctico sería muy útil.
Interesante artículo, nos hace reflexionar sobre cómo podemos acercar el mundo de la ciencia y científicos importantes. Me pongo a pensar y veo que el problema no se enfoca en un solo apartado, son varios puntos los que fallan, pero yo quizás destacaría en parte a los medios de comunicación. Si nos fijamos en lo que se dice en este artículo, algunos científicos son conocidos porque han aparecido en series o películas, cosa que se debe tener en cuenta en los niños puesto que cada vez más pasan más horas pegados a la televisión. En mi infancia recuerdo ver la serie "Erase una vez el cuerpo humano" o "Erase una vez el hombre" dibujos que le gustaban a la mayoría de los niños, era una serie en la que se ponía de manifiesto la ciencia aplicada para niños y de forma atractiva, y no recuerdo más series pero seguro que habría más del mismo estilo. Sin embargo hoy día este tipo de series no están, ahora las series son mucho menos educativas. Pero ellos no son culpables de la programación que ha tocado vivir en esta sociedad. Entonces, pienso que es la sociedad en general la que en parte hace que no se hable tanto de científicos como de otras cosas. ¿Por qué el hormiguero hace que conozcamos a personajes famosos relacionados con el cine, la música o la televisión anunciando una y otra vez el nombre del personaje y en su sección de ciencia no nombra a científicos normalmente? ¿Se da por hecho que no interesan los personajes científicos?
Creo que sí Nadia. Tristemente este tipo de programas intentan atraer a los pequeños hacia espacios que se alejen de la escuela y todo lo que de ella proceda. Quizá sería una oportunidad para citar ciertos autores de importancia además de las experiencias que les permitieron dejar el anonimato.