Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged academia

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Acto de bondad. Actividad de tutoría para trabajar la resiliencia - 0 views

  •  
    "La Real Academia de la Lengua en su primera acepción define el término favor como 'Ayuda, socorro que se concede a alguien', mientras que define bondad en su segunda acepción como 'Natural inclinación a hacer el bien'. Personalmente, creo que hay una diferencia considerable entre hacer un favor y realizar un acto de bondad. En muchas ocasiones las personas hacen un favor a otras porque se lo han pedido, es decir, no tiene por qué salir de nosotros mismos, mientras que el acto de bondad se distingue precidamente por ser una acción natural, espontánea y que nosotros hacemos por propia iniciativa y, por suspuesto, sin esperar nada a cambio. Sé que puede parecer una definición muy simple, pero creo que vale la pena explicarlo así a nuestros alumnos para el correcto desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. ¿En qué consiste la actividad de tutoría Acto de bondad? Cursos: Primaria y Secundaria. Duración: Explicación en una sesión lectiva y una semana para ir llevando a cabo la actividad por parte de los alumnos. Participantes: Alumnos del grupo y el tutor o tutora que también participa de la actividad. Material: Hojas de colores y una caja cerrada con una ranura en la parte superior (urna). Desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. El tutor explica en clase la diferencia entre un favor y un acto de bondad. A continuación les explica a sus tutorandos que repartirá por sorteo un papel en el que figurará el nombre de un compañero de clase. Será a ese compañero al que deberá realizar el alumno un acto de bondad o aquellos que crea precisos. Para llevar a cabo un acto de bondad tendrá toda la semana. Hay que explicarles que el acto de bondad debe ser una acción muy sencilla, espontánea, fácil de realizar, sin coste alguno y, a ser posible, sin que el otro compañero se dé cuenta. Ejemplos de actos de bondad: Levantar una hoja o un lápiz del suelo. Dejar pasar primero
  •  
    "La Real Academia de la Lengua en su primera acepción define el término favor como 'Ayuda, socorro que se concede a alguien', mientras que define bondad en su segunda acepción como 'Natural inclinación a hacer el bien'. Personalmente, creo que hay una diferencia considerable entre hacer un favor y realizar un acto de bondad. En muchas ocasiones las personas hacen un favor a otras porque se lo han pedido, es decir, no tiene por qué salir de nosotros mismos, mientras que el acto de bondad se distingue precidamente por ser una acción natural, espontánea y que nosotros hacemos por propia iniciativa y, por suspuesto, sin esperar nada a cambio. Sé que puede parecer una definición muy simple, pero creo que vale la pena explicarlo así a nuestros alumnos para el correcto desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. ¿En qué consiste la actividad de tutoría Acto de bondad? Cursos: Primaria y Secundaria. Duración: Explicación en una sesión lectiva y una semana para ir llevando a cabo la actividad por parte de los alumnos. Participantes: Alumnos del grupo y el tutor o tutora que también participa de la actividad. Material: Hojas de colores y una caja cerrada con una ranura en la parte superior (urna). Desarrollo de la actividad de tutoría Acto de bondad. El tutor explica en clase la diferencia entre un favor y un acto de bondad. A continuación les explica a sus tutorandos que repartirá por sorteo un papel en el que figurará el nombre de un compañero de clase. Será a ese compañero al que deberá realizar el alumno un acto de bondad o aquellos que crea precisos. Para llevar a cabo un acto de bondad tendrá toda la semana. Hay que explicarles que el acto de bondad debe ser una acción muy sencilla, espontánea, fácil de realizar, sin coste alguno y, a ser posible, sin que el otro compañero se dé cuenta. Ejemplos de actos de bondad: Levantar una hoja o un lápiz del suelo. Dejar pasar primero
Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
Luciano Ferrer

Diez elementos esenciales para lograr clases interactivas - 2 views

  •  
    "Los educadores de la Academia Colegiada de Cochrane, en Charlotte, Carolina del Norte, han desarrollado un modelo de enseñanza llamado Aprendizaje Interactivo (AI). Es la recolección de sus diez mejores prácticas, a las que ellos llaman los aspectos no-negociables que los profesores deben poner en práctica en sus clases de todos los días. A continuación se presentan los diez elementos no negociables del modelo AI de Cochrane, con comentarios adicionales de Oliver. Vea el video para ver la experiencia en el aula e ir a Resources and Downloads (recursos y descargas) donde podrá ver un ejemplo de un plan de clase que incluye las diez prácticas. Las siguientes estrategias deben ser tomadas en cuenta al momento de preparar y desarrollar las clases diarias: 1. Formule una pregunta esencial a ser respondida en cada clase. 2. Inicie con una estrategia de activación. 3. Refuerce el vocabulario relevante. 4. Limite el tiempo de clase magistral. 5. Utilice organizadores gráficos. 6. Permita el movimiento de los estudiantes. 7. Formule preguntas de alto contenido. 8. Resuma. 9. Mantenga la rigurosidad de su planificación. 10. Centrado en el estudiante."
Luciano Ferrer

(1) La estructura productiva: la madre de todas las batallas contra la pobreza | Daniel... - 1 views

  •  
    "En el presente trabajo se analizará la relación existente entre la estructura productiva argentina, desarrollo económico y pobreza. Tras una revisión conceptual, se estudiará el vínculo existente entre la configuración sectorial de la economía argentina, el tipo de empleo que demanda cada sector y, por ende, su impacto en los ingresos de los !ogares. "omo se mostrará, la estructura productiva argentina se caracteriza por una enorme !eterogeneidad en t#rminos productivos, la cual tiene altas implicancias en t#rminos de salarios y formalidad. Tal !eterogeneidad se plasma en altos niveles de desigualdad de ingresos y, a su vez, en la existencia de grandes bolsones de informalidad y pobreza asociados a sectores de baja productividad. El corolario de ello es que la $rgentina difícilmente pueda bajar sostenidamente la pobreza si no transforma radicalmente su estructura productiva. Ello implica no sólo pensar en políticas p%blicas tales como las transferencias progresivas de ingresos o las educativas, sino tambi#n en la política industrial, entendida #sta como intromisiones del Estado para alterar el perfil productivo del país en pos de una mayor productividad agregada y, asimismo, una mayor !omogeneidad productiva."
Luciano Ferrer

Tecnología nacional y desarrollo asociado, artículo de @estebanmagnani - 0 views

  •  
    "El conocimiento liberado de patentes, con apoyo del Estado y una academia conectada con las necesidades de la industria, puede facilitar el desarrollo tecnológico local."
Luciano Ferrer

OpenLibra | La tragedia del copyright - 1 views

  •  
    "El proyecto original de este libro, que al principio abarcaba más campos que el de la propiedad intelectual, trataba de hacer comprensible un conjunto de conflictos, sujetos, intereses, preceptos legales, propuestas y bienes en juego, que configuran un enjambre a menudo difícil de entender y mesurar, incluso para quienes participan de manera más activa y consciente en la lucha por Internet. Por avatares que no corresponde detallar aquí, aquel proyecto más ambicioso finalmente no fue posible, pero en el camino encontramos que la propia complejidad del concepto de propiedad intelectual y lo que está en juego en la disputa entre la privatización de los saberes o su puesta al servicio de lo común era una cuestión capital, que bien merecía un buen libro como el que tenéis entre las manos. Los debates que se han producido en los últimos años en torno a la propiedad intelectual en general y a los derechos de autoría en particular han estado mediados por multitud de falsos argumentos y, por otra parte, de opiniones basadas más en prejuicios e intereses que en un conocimiento y una reflexión profunda sobre el tema. Eso, cuando no directamente se manejan con ambigüedad conceptos como el de «derechos de autor», no para proteger a las personas que crean, investigan, piensan o escriben, sino para defender la explotación de las obras por parte de los grandes complejos industriales de la cultura, la ciencia o la academia. Para poder llevar a cabo políticas de prohibición y control de los mecanismos de cooperación e intercambio que se dan en Internet, se ha querido confundir la cultura con la industria cultural o la ciencia con las industrias farmacéuticas o agroalimentarias; se ha querido identificar, al fin y al cabo, bienes que son comunes con aquellos aparatos que se alimentan de privatizarlos."
Luciano Ferrer

Black Mirror como recurso educativo: una distopía para pensar la cultura digital - 1 views

  •  
    Black Mirror es una serie televisiva de culto y un potente recurso educativo. Su nombre -según Charlie Brooker, su creador- es una metáfora que evoca la pantalla de cualquier dispositivo tecnológico como un espejo de las realidades materiales y virtuales que se cons-truyen en ella. Se trata de una ficción que interpela por su verosimilitud: aunque aparente un aire futurista, recrea la realidad cercana de un mundo profundamente mediatizado. Así, los episodios de Black Mirror, con un tono distópico y sombrío, permiten experimentar obsesiones y miedos de la cultura digital, y pensar sus posibles efectos. El objetivo de esta comunicación es analizar la experiencia de una asignatura de máster que tiene a Black Mirror como protagonista. A través de una metodología descriptiva, se presenta la propues-ta didáctica y las reflexiones generadas en los estudiantes.
Luciano Ferrer

Un trayecto de ciencia y tecnología en la Argentina de 1970-2004 | Carlos E. ... - 0 views

  •  
    "Un trayecto de ciencia y tecnología en la Argentina de 1970-2004" Carlos E. Solivérez
1 - 10 of 10
Showing 20 items per page