Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged Tips

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

¿Cómo integrar el celular en las aulas? - 1 views

  •  
    "Contrario a lo que se sostenía años atrás, hoy el celular es considerado como un aliado dentro del aula, no sólo por ser un dispositivo de acceso a la información, sino también por facilitar la construcción colectiva y la reflexión sobre valores, conductas sociales, uso responsable, normas de comunicación y respeto mutuo. 1) Consensuar normas de convivencia y comunicación. 2) Utilizar el celular como medio de consulta de temas o conceptos nuevos para el grupo. 3) Incorporar las diversas aplicaciones para hacer recordatorios importantes a los alumnos 4) Usar el dispositivo como medio de acceso a la información importante para el grupo 5) Proponer consignas que impliquen compartir en el ámbito público lo que se está logrando y aprendiendo como grupo"
Luciano Ferrer

Dialogar con tus alumnos sobre el cáncer y otras enfermedades - 0 views

  •  
    "Hablar con los alumnos sobre un compañero que tiene cáncer o cualquier otra enfermedad que podemos considerar compleja, puede ser difícil, pero no imposible. Utiliza una máxima: es mejor hablar abiertamente sobre ello que ignorarlo. Padres, tutores y responsables educativos de un niño pueden y deben ser los responsables de ese dialogo. La segunda máxima: naturalidad. Si un compañero tiene cáncer o esté enfermo, los niños saben que algo va mal: no viene a clase y todo el mundo habla y cuchichea sobre lo que le ocurre. Los niños a menudo escuchan conversaciones por casualidad. Tienen una tendencia a preocuparse más si sienten que se les están ocultando aspectos importantes. No nos engañemos, no hablar del cáncer o cualquier otra enfermedad compleja no les protege, sino todo lo contrario, les hace vulnerables porque les perturba y desestabiliza emocionalmente, porque sienten que es "tabú" y que sus creencias acerca de que "se trata de una situación trágica", son totalmente ciertas, aunque no sea así. 10 Consejos para dialogar con tus alumnos sobre el cáncer y otras enfermedades"
Luciano Ferrer

Diseña tu aula innovadora en 10 sencillos (y económicos) pasos - 0 views

  •  
    "Te propongo 10 pautas a bajo coste. Que nadie se crea que esto del espacio es solo una cuestión de ingresos desorbitados
Luciano Ferrer

Podcast en el aula. Guía rápida | Nuevas tecnologías aplicadas a la educación... - 0 views

  •  
    "Qué: es un archivo de audio que se publica en la red a modo de emisión radiofónica. Va unido a unos metadatos o rss para facilitar la suscripción o descarga. Para qué: Para mejorar la competencia comunicativa: expresión y comprensión oral; pero también para desarrollar el resto de competencias, integrando los podcasts en cualquier tarea de clase. Cómo: 1. planificar 2 grabar 3 editar 4 publicar"
Luciano Ferrer

Evaluación como parte del aprendizaje - 0 views

  •  
    "El examen como único modelo de evaluación es un tremendo error. Simplemente no obedece al fin principal de la evaluación: mejorar el aprendizaje del alumnado. Y no lo hace, en la mejor de las intenciones, en ninguno de los ámbitos de mejora que podría hacerlo: NO ayuda a los alumnos a aprender (al no producir feedback durante el proceso). NO ayuda a los profesores a mejorar la enseñanza (al constituirse como un elemento aislado del propio proceso de aprendizaje); NO implica, de manera directa, la asignación de recursos (que supuestamente ayudarían a mejorar la educación) en aquellos centros o contextos cuyas mediciones queden por debajo de media estipulada; NO modifica las políticas educativas que habitualmente se rigen por cuestiones ideológicas y económicas (a los hechos me remito). 9 Principios para Otra Evaluación Para finalizar el post propongo 9 principios que considero clave para el desarrollo de Otra Evaluación. Principios que, poco a poco, podrán ir calando en el imaginario de actitudes docentes y que, junto a otros principios e ideas, irán conformando una cultura que nos abra camino hacia una nueva educación: Personalización como principio y derecho a una evaluación singular, pensada para la persona a la que se dirige. Contextualización como principio antagónico a la homogeneización y la estandarización. No es posible comparar la consecución de aprendizajes en personas diversas. Pluralidad instrumental como principio de ampliación del reduccionismo del examen. Horizontalidad como principio contrario a la jerarquización. Coevaluación y autoevaluación como técnicas básicas. Democratización como principio contrario al autoritarismo evaluador sin participación de los evaluados. Integración: como principio y metodología de una evaluación integrada en el proceso de aprendizaje. Permanente, como principio contrario a evaluaciones puntuales, sesgada en el modo y en el tiempo. Actividad
Luciano Ferrer

Estrategias para mejorar la atención de los alumnos - 0 views

  •  
    "Por ejemplo, puedes añadir a tus explicaciones metáforas, historias, retos, comparaciones, debates, lecturas o vídeos. Pero no son las únicas herramientas, la comunidad educativa EDUfonics recomienda una serie de herramientas que hemos recopilado aquí. Sigue una rutina para reclamar su atención Empieza con un calentamiento mental Introduce cambios Utiliza movimientos para que los estudiantes se concentren Aprovecha los tiempos muertos Muestra el tiempo que queda de clase en una pantalla Cambia el nivel y el tono de voz Plantea preguntas para captar la atención de los alumnos Utiliza ejemplos cercanos Controla el nivel de dificultad de la tarea Utiliza el humorEstimúlales visualmente"
Luciano Ferrer

Ocho puntos clave del aprendizaje colaborativo - 1 views

  •  
    "1 DISEÑO INTENCIONAL Aunque una dinámica de aprendizaje colaborativo debe llevar consigo un alto grado de flexibilidad y capacidad de redimensión durante el proceso, es muy importante realizar un diseño previo bien estructurado y coherente. 2 JERARQUÍA Y LIDERAZGO No hay colaboración sin la premisa fundamental de dislocar las lógicas de poder imperantes en la educación. Debemos cultivar la capacidad de trasladar las relaciones en grupo de lo vertical a lo horizontal. Para ello, el rol del alumnado será el de participante, y el del profesorado, el de facilitador. 3 DISTRIBUCIÓN DE ROLES Si se convive en un entorno más horizontal, inevitablemente la gestión y distribución de roles pasa por una mayor capacidad por parte del facilitador o facilitadora de generar y gestionar espacios de trabajo más autónomos para los/las participantes. 4 HABILIDADES INTERPERSONALES ( Las alianzas colaborativas traen consigo una red de conexiones interpersonales conducentes a generar una mayor capacidad de ayuda mutua y de compromiso, una mejor aceptación de opiniones, una exposición de ideas más emancipada, y una resolución de problemas más colaborativa. 5 DIÁLOGO Y CONSENSO Todo proceso de co-trabajo precisa de un constante proceso de diálogo, y de ilimitados espacios de consenso, para generar lugares de intercambio colaborativo de experiencias, conocimientos y saberes. 6 META COMÚN ( La meta común actúa como ancla fundamental ya que, una vez lograda, simboliza el proceso vivido en colaboración; y, por otro lado ayuda a cristalizar un aprendizaje significativo que debe tener proyección a lo largo de la vida. 7 EL AMBIENTE ( Los elementos más básicos de la experiencia humana están asociados a nuestra relación con el entorno. Por ello, el ambiente actúa como un agente pedagógico más, tanto a nivel físico como, sobretodo, psico-social. ( 8 NUEVAS TECNOLOGÍAS ( Vivimos en una sociedad del conocimiento donde se experiencia
Luciano Ferrer

¿Dinero público? ¡Software público! - 0 views

  •  
    "Explicación de por qué el software que es creado con recursos públicos debe ser libre. Lo bueno y lo malo de los diferentes sistemas"
Luciano Ferrer

Presentaciones orales: desde pequeños, por @flippedlearn - 1 views

  •  
    "1-Ayudarles en la elección del tema, si no les es asignado. Guiarles en cuanto a la estructura que debería tener una buena presentación, como introducción al tema, cuerpo de la presentación y una breve conclusión que resuma lo más importante. 2-Orientarles en la elección de los apoyos visuales o multimedia que necesitarán para su realización. Aquí incluimos presentaciones, vídeos, incluso pósters para las más pequeños. Es importante que guíen la presentación pero no que la anulen, cuanto más pequeños son, más se van a fijar en los detalles simpáticos que les ayudará a seguir a sus compañeros. 3-La postura, el ritmo, los gestos son importantísimos, así como la entonación y vocalización. En muchas ocasiones nos centramos tanto en el contenido que se nos pasan todos estos factores que hacen que sea interesante, por ejemplo o aburrida. 4-Mucho no quiere decir mejor. Cuidado con que abusen de repetición o se enreden en el mismo tema y "pedaleen" demasiado, pueden perder la audiencia. 5-Es muy interesante que practiquen la presentación, que no debería durar más de 3/4 minutos, con algún compañero. Esto le dará confianza y le ayudará a hacerlo mejor. La práctica es el mejor de los aliados. 6-¿Te animas a grabarlo en vídeo? Así puedes utilizar en tus vídeos flipped o para otras actividades, la puedes editar y conseguirás que tus estudiantes esperen ansiosos la parte en que uno de ellos habla. Además, les enseña cómo hacerlo mejor. 7-Si todo esto se lo cuentas con una rúbrica preparada (que usarás para evaluar la actividad) seguro que el resultado es aún mejor. Para hacer una buena rúbrica hay que pensar en plural. Este banco de rúbricas es una ayuda. Los generadores de rúbricas como rubistar o coRubrics (es fácil encontrar tutoriales) son de sencillo manejo."
Luciano Ferrer

Small Changes in Teaching: The Last 5 Minutes of Class - 0 views

  •  
    "The Minute Paper comes in many variations, but the simplest one involves wrapping up the formal class period a few minutes early and posing two questions to your students: What was the most important thing you learned today? What question still remains in your mind? Taken together, those two questions accomplish multiple objectives. The first one not only requires students to remember something from class and articulate it in their own words (more about that in a moment), but it also requires them to do some quick thinking. They have to reflect on the material and make a judgment about the main point of that day's class. The second question encourages them to probe their own minds and consider what they haven't truly understood. Most of us are infected by what learning theorists sometimes call "illusions of fluency," which means that we believe we have obtained mastery over something when we truly have not. To answer the second question, students have to decide where confusion or weaknesses remain in their own comprehension of the day's material. Closing connections. If we want students to obtain mastery and expertise in our subjects, they need to be capable of making their own connections between what they are learning and the world around them - current events, campus debates, personal experiences. The last five minutes of class represent an ideal opportunity for students to use the course material from that day and brainstorm some new connections.The metacognitive five. We have increasing evidence from the learning sciences that students engage in poor study strategies. Likewise, research shows that most people are plagued by the illusions of fluency. The solution on both fronts is better metacognition - that is, a clearer understanding of our own learning. What if all of us worked together deliberately to achieve that?Close the loop. Finally, go back to any of the strategies I introduced in my recent column on the first five minutes of clas
Luciano Ferrer

Small Changes in Teaching: The First 5 Minutes of Class - 0 views

  •  
    "Open with a question or two. Another favorite education writer of mine, the cognitive psychologist Daniel Willingham, argues that teachers should focus more on the use of questions. "The material I want students to learn," he writes in his book Why Don't Students Like School?, "is actually the answer to a question. On its own, the answer is almost never interesting. But if you know the question, the answer may be quite interesting." My colleague Greg Weiner, an associate professor of political science, puts those ideas into practice. At the beginning of class, he shows four or five questions on a slide for students to consider. Class then proceeds in the usual fashion. At the end, he returns to the questions so that students can both see some potential answers and understand that they have learned something that day. What did we learn last time? A favorite activity of many instructors is to spend a few minutes at the opening of class reviewing what happened in the previous session. That makes perfect sense, and is supported by the idea that we don't learn from single exposure to material - we need to return frequently to whatever we are attempting to master.But instead of offering a capsule review to students, why not ask them to offer one back to you?Reactivate what they learned in previous courses. Plenty of excellent evidence suggests that whatever knowledge students bring into a course has a major influence on what they take away from it. So a sure-fire technique to improve student learning is to begin class by revisiting, not just what they learned in the previous session, but what they already knew about the subject matter.Write it down. All three of the previous activities would benefit from having students spend a few minutes writing down their responses. That way, every student has the opportunity to answer the question, practice memory retrieval from the previous session, or surface their prior knowledge - and not just the students most likely to
Luciano Ferrer

Las 10 claves para sobrevivir en la escuela 'online' - 3 views

  •  
    "Selección del sistema y las herramientas de trabajo más adecuadas. Organización del alumnado. Rediseñar el curso. Elaborar un conjunto de actividades con recursos didácticos que ayuden a los estudiantes a resolverlas. Asociar un conjunto de recursos a las actividades. Crear dinámicas de interacción activa en el entorno virtual para mantener a los estudiantes conectados y motivados. Explicar el modelo y los criterios de evaluación. Generar presencia social. Desarrollar el espíritu crítico de los estudiantes respecto a la tecnología. Aprovechar para trabajar de forma colaborativa con los docentes más cercanos."
Luciano Ferrer

Podcasts - 1 views

  •  
    "El podcasting consiste en la distribución de archivos de audio a través de internet. El usuario puede escucharlos, descargarlos o suscribirse a un sistema de redifusión (RSS) que le informará cada vez que un nuevo archivo de audio sea añadido."
Luciano Ferrer

Enseñar programación a un niño con Scratch desde cero: consejos, tutoriales y... - 0 views

  •  
    "Scratch es un lenguaje visual de programación centrado en fomentar la creatividad y el pensamiento lógico. Aunque cualquier edad es buena para aprenderlo, los niños/as son destinatarios ideales para Scratch. Enseñándoles a usar Scratch estamos ayudándoles a afrontar y resolver situaciones y problemas de todo tipo de una manera lógica y estructurada. "
Luciano Ferrer

No todo vale en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) - 0 views

  •  
    " Pretende enseñar contenido significativo. Los objetivos de aprendizaje planteados en un proyecto derivan de los estándares de aprendizaje y competencias clave de la materia. Requiere pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y diversas formas de comunicación. Para responder la pregunta guía que lanza el proyecto y crear trabajo de calidad, los alumnos necesitan hacer mucho más que memorizar información. Necesitan utilizar capacidades intelectuales de orden superior y además aprender a trabajar en equipo. Deben escuchar a otros y también ser capaces de exponer con claridad sus ideas. Ser capaces de leer diferentes tipos de materiales y también de expresarse en diferentes formatos. Estas son las llamadas capacidades clave para el siglo XXI. La investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad de crear algo nuevo. Los alumnos deben formular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: una idea, una interpretación o un producto. Está organizado alrededor de una pregunta guía (driving question en inglés) abierta. La pregunta guía centra el trabajo de los estudiantes, enfocándoles en asuntos importantes, debates, retos o problemas. Crea la necesidad de aprender contenidos esenciales y de alcanzar competencias clave. El trabajo por proyectos le da la vuelta a la forma en la que tradicionalmente se presentan la información y los conceptos básicos. El proyecto como postre empieza con la presentación a los alumnos de la materia y de los conceptos que, una vez adquiridos, los alumnos aplican en el proyecto. En cambio, en el verdadero trabajo por proyectos se empieza por una visión del producto final que se espera construir. Esto crea un contexto y una razón para aprender y entender los conceptos clave mientras se trabaja en el proyecto. Permite algún grado de decisión a los alumnos. Aprenden a trabajar independientemente
Luciano Ferrer

10 claves para la evaluación a distancia - 1 views

  •  
    "1. Fija unos objetivos concretos y alcanzables. 2. Anima a los estudiantes a establecer sus metas personales y muéstrales el progreso hacia las mismas. 3. Establece unas tareas habituales (diarias, semanales, etc.) y proporciona comentarios rápidos y constructivos a esas tareas entregadas. 4. Ayuda a los estudiantes a establecer rutinas y a controlar su evolución en el aprendizaje (por ejemplo, tiempo de estudio, autoevaluación, etc.) 5. Conecta a los alumnos/as entre sí para la realización de proyectos/tareas cooperativas y colaborativas. 6. Organiza, informa y prepara al alumnado para el proceso de evaluación. 7. Establece actividades de evaluación en pequeños grupos. 8. Da apoyo extra y establece unos objetivos más personalizados a aquellos estudiantes con necesidades educativas de apoyo específico (NEAE). 9. Dedica tiempo al diseño de las actividades de evaluación, ya que es un proceso constante y cíclico. 10. Crea diferentes actividades y recopila recursos asociados que pueden servir de ayuda. Selecciona las herramientas y aplicaciones más adecuadas para tu alumnado."
Luciano Ferrer

AhaSlides Interactive presentation for your meetings and classroom - 0 views

  •  
    "AhaSlides makes it easy to add polls, live charts, fun quizzes, engaging Q&A sessions to your presentation. So you can be the real star on stage!"
Luciano Ferrer

75+ Ways to Use Google Classroom to Increase Student Achievement - 3 views

  •  
    Pero claro, no solamente para googleclasroom "Below is a list of ideas for those of you that are new to Google Classroom as well as ideas for teachers more experienced with digital classrooms. We will be adding to this list over time!"
Luciano Ferrer

Divertidas técnicas de enseñanza y estrategias de motivación para tus clases - 1 views

  •  
    "Quizá en un principio puede sonar un poco abrumador, y quizá no sabes muy bien por dónde empezar a cambiar las cosas. Es por eso que compartimos con fines educativos - pastorales la publicación del Blog EDUCREA en donde muestra las siguientes Técnicas de enseñanza y Estrategias de Motivación, esperamos puedan orientarte en esta aventura."
Luciano Ferrer

Pasos para organizar un bicibus - 0 views

  •  
    "0.- CREAR CLIMA: ir comentándolo en el AMPA, ir buscando ALIANZAS entre madres, padres, dirección del centro, claustro de profesores, asociaciones de vecinos o comerciantes… Reparto de folletos o dípticos. 1.- BUSCAR CANDIDATOS: identificar adultos (madres, padres, profes, personal no docente, abuelos) candidatos para acompañar el BiciBus y buscar posibles alianzas y colaboraciones externas (asociaciones vecinales, asociaciones de promoción del ciclismo urbano, educadores ambientales, jubilados activos, voluntariado, otros..). 2.- ORGANIZAR UNA REUNIÓN DE PRESENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. 2.1 Quitar miedos y tratar de vencer resistencias al cambio: seguridad de los grupos ciclistas, medidas se seguridad activa como el chaleco reflectante o de seguridad pasiva como el casco (no imponerlo para quien vaya más seguro… 2.2.- Decidir cuántos días de la semana se podría empezar (relacionado con el número de adultos disponibles). 2.2.- Identificar en un mapa todos los posibles puntos de origen (casas de los alumnos/as). 2.4.- Consensuar la ruta/s y el itinerario del BiciBus. 2.5.- Fijar las paradas y el horario del BiciBus. 3.- COMUNICAR: pasar una circular a madres y padres del cole, colocar cartel de difusión del BiciBus y difundirlo por e-correo. 4.- PONERLO EN MARCHA y probar una semana e introducir después las mejoras pertinentes (sobre todo, paradas y horarios). OTROS: Regalar chalecos o timbres a los participantes. Organizar talleres de instalación de trasportines en el cole. Realizar y enviar una nota de prensa y difundirlo en medios de comunicación locales. Realizar murales, presentaciones o grabaciones, crear lemas o pareados par acorear en las marchas ("Ole, ole, ole, en bici voy al cole", "más que la consola, la bici sí que mola", "no es que vayamos lentos, es que vamos lejos"…)"
« First ‹ Previous 121 - 140 of 140
Showing 20 items per page