En este artículo se analiza detalladamente la naturaleza de las políticas de bloqueo que ciertas entidades en Europa han ido desarrollando e implementando para controlar el contenido ilegal o dañino que se encuentra en Internet. ¿Pero en qué punto estas medidas empezarán a coartar la libertad de expresión? ¿Cuáles son los criterios de estas entidades para definir que ciertos contenidos son ilegales o dañinos? Estos son algunos interrogantes que plantea el autor a lo largo del texto.
"Sociedad 2.0" las personas que se quieren implicar en política lo hacen directamente a través de estas redes, sin colectivos de referencia y sin filtros
Esta es una investigación exhaustiva que mide el efecto de Internet en la democracia de diferentes naciones durante un determinado periodo de tiempo para demostrar la correlación que existe entre ellas. Además se introduce el término "regulador democrático" que se define como una fuerza que controla ciertos aspectos del ciberespacio.
En este artículo de la revista Harvard se analizan dos conceptos fundamentales a la hora de definir la democracia: la diversidad y la libertad de expresión. Si bien Internet promueve ambos aspectos, no parece que logren combinarse de tal manera que conduzcan a una democracia real, es decir, donde diferentes puntos de vista y formas de expresión puedan llegar a un acuerdo mediante el diálogo que lleve al progreso mismo de la sociedad.
Este es un libro completo que se enfoca en analizar la polémica relación entre internet y democracia en uno caso tan complicado como es el del mundo islámico. El autor estudia el papel que han jugado las TIC en la transición de una sociedad sometida a una fuerte dictadura a un pueblo que busca cada vez más participar de forma activa en la transformación de su propia realidad.
Encuentro muy interesante este video ya que muestra las opiniones de algunos jóvenes colombianos frente a internet y la democracia, que si bien no son autoridades en el tema, sí muestran cierto grado de reflexión y preocupación ante el impacto que están teniendo las nuevas tecnologías de la información en su entorno sociocultural.
El expresidente de Perú da un corto discurso sobre la importancia de la comunicación para lograr la libertad y, en consecuencia, la democracia. También afirma que hoy en día no puede haber una democracia sin Internet.
Las leyes SOPA y PIPA, que fueron tema de controversia este año, demostraron que hay intereses ocultos tras el empeño de los gobiernos en defender la propiedad intelectual. ¿Será este el inicio de un control más abierto de la información por parte de las más altas esferas del poder? Una pequeña crónica que deja grandes inquietudes.
Un estudio interesante acerca de cómo los gobiernos han tenido que adaptar sus métodos de censura a las nuevas tecnologías y, aunque ha resultado todo un desafío teniendo en cuenta la inmensidad y complejidad de la red, han encontrado formas muy sutiles de controlar la información que llega a los usuarios.
Muy Interesante nos informa sobre u estudio realizado por la Universidad nacional de Singapur, este estudio concluye que 10 minutos de uso personal de la red mejora los niveles de concentración y productividad en el trabajo
La revista Campaigns&Elections me pidió que elaborara un artículo para resumir como fue la campaña norteamericana de 2008, dentro de su número especial sobre la actual campaña electoral. Podéis encontrar también excelentes análisis de Rafa Rubio, Antoni Gutiérrez-Rubí, Sebastián Kralievich, César Martínez, David Iglesias, Javier Recuenco y Ángela Paloma Martín, entre otros.
El equipo de campaña del presidente estadounidense Barack Obama está demostrando nuevamente en 2012 ser más consciente que sus rivales republicanos sobre el poder de internet, especialmente en la red social Twitter, señaló este miércoles un estudio de Pew Research Center. Con las comunicaciones online siendo más importantes que en 2008, cuando Obama superó a...
De los gadgets a las redes Por FRANCIS PISANI (SOITU.ES) Obama concede más importancia a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que su adversario, y las utiliza de forma más innovadora, pero la cuestión es saber si éstas le permitirán marcar la diferencia el 4 de noviembre.
Pese a las miles de muertes -muchas de ellas, 4.000, de soldados americanos-, la interminable retahíla de atentados, venganzas sectarias y destrucción, el presidente de EE UU, George W. Bush, sigue manteniendo que la decisión de invadir Irak para derrocar a Sadam Husein e iniciar una guerra que aún sigue fue la "correcta".