Skip to main content

Home/ Groups/ Recursos matemáticos
Juan José López

Schools love the idea of a growth mindset, but does it work? - Carl Hendrick | Aeon Essays - 1 views

  • You might think it is safe to assume that, once you motivate students, the learning will follow. Yet research shows that this is often not the case: motivation doesn’t always lead to achievement, but achievement often leads to motivation.
  •  
    A generation of schoolchildren is being exhorted to believe in their brain's elasticity. Does it really help them learn? «We simply haven't been able to translate the research on the benefits of a growth mindset into any sort of effective, consistent practice that makes an appreciable difference in student academic attainment». «Motivation doesn't always lead to achievement, but achievement often leads to motivation».
Juan José López

TRUE MEANING of π | GeoGebra - 1 views

  •  
    Happy #PiDay! And yes, it IS possible for Ss to describe PI's true meaning W/O using the phrases "RATIO" or "DIVIDE… https://t.co/Qam2jXAOUh Tim Brzezinski
Juan José López

Revoluciones Matemáticas - Capítulo 2: La conquista de los números | ICMAT - 1 views

  •  
    Capítulo 2: "La conquista de los números" Desde el comienzo de la civilización, el ser humano ha necesitado contar: para saber cuánta comida tenía, para hacer intercambios comerciales, para contar el paso del tiempo... Durante siglos se fueron perfeccionando los sistemas de numeración hasta llegar al sistema decimal que usamos hoy en día. En su creación contribuyeron muchas personas de distintas épocas y lugares, de las que no ha quedado constancia en la historia. Duración 3:53.
Juan José López

Revoluciones Matemáticas - Capítulo 3: Newton, sus ovejas y el cálculo | ICMAT - 0 views

  •  
    A la temprana edad de 23 años, Isaac Newton retornó a su pueblo huyendo de una plaga que provocó el cierre de la Universidad de Cambridge. En tan solo dos años, de 1665 a 1666, Newton fue capaz de realizar la hazaña intelectual más asombrosa de la historia, desarrollando, entre otros temas, el cálculo integral, la naturaleza de la luz y refinando completamente la teoría gravitacional. Hoy no seríamos capaces de reconocer nuestro mundo sin la nueva matemática y física desarrollada por Newton durante esos años, que son la base de nuestro mundo tecnológico. También se comenta la disputa con Leibniz por el descubrimiento del cálculo infinitesimal. Duración 4:25.
Juan José López

¿Por qué medimos los ángulos en grados, minutos y segundos? | Aló, Tocamates - 1 views

  •  
    Vuelve el consultorio, Aló, Tocamates. ¿Por qué medimos con grados, minutos y segundos? Artículo de Joseángel Murcia.
Juan José López

¿Existe el factorial de 0? | Derivando - 0 views

  •  
    Todos conocemos la función factorial de un número entero positivo, pero ¿cómo definimos el factorial de cero? ¿Existe? ¿Cómo se calcula? ¡Vamos a verlo paso a paso! Vídeo de Eduardo Sáenz de Cabezón. Duración 5:45.
Juan José López

¿Cómo puedes saber si estás dentro o fuera de un laberinto? | Derivando - 0 views

  •  
    No sabemos cómo, pero has ido a parar a un laberinto. ¿Conseguirás salir de él? ¿Qué procedimiento general puedes utilizar para determinar si un punto cualquiera puede o no puede salir de un laberinto? Vamos a verlo con el Teorema de la curva de Jordan. Vídeo de Eduardo Sáenz de Cabezón. Duración 3:00.
Juan José López

La función zeta de Riemann | La hipótesis de Riemann - Parte 1 | Derivando - 0 views

  •  
    La hipótesis de Riemman es uno de los problemas más importantes de las matemáticas que sigue sin resolverse. Este vídeo lo vamos a dedicar a la explicación de la función zeta. ¿Preparado? Vídeo de Eduardo Sáenz de Cabezón. Duración 12:38.
Juan José López

Los ceros no triviales | La hipótesis de Riemann - Parte 2 | Derivando - 0 views

  •  
    Vamos a profundizar en el enunciado de la hipótesis de Riemann: la parte real de todos los ceros no triviales de la función zeta de Riemann es un medio. Vídeo de Eduardo Sáenz de Cabezón. Duración 6:25.
Juan José López

La Hipótesis de Riemann y los números primos | La Hipótesis de Riemann - Part... - 0 views

  •  
    ¿Conoceremos la distribución de los números primos si se resuelve la hipótesis de Riemann? ¿Lograremos romper la criptografía de Internet? Vídeo de Eduardo Sáenz de Cabezón. Duración 6:25.
Juan José López

CAOS Y COMPLEJIDAD ¿Un desorden ordenado? | Derivando - 0 views

  •  
    En el libro "CAOS Y COMPLEJIDAD: La realidad como un caleidoscopio" de Shackleton Books, descubrirás como el caos en el sentido físico y matemático no es un desorden total ni se debe a la ausencia de reglas. ¡Descubre como puede apreciarse el caos en la meteorología o en la economía mundial! Fractal de Mandelbrot. Vídeo de Eduardo Sáenz de Cabezón. Duración 7:00.
Juan José López

My Triangle with James Blunt (You're Beautiful Parody) | Sesame Street - 1 views

  •  
    James Blunt sings to Telly about his lost triangle and hopes he can help him find it!
Juan José López

El teorema de Sheldon Cooper: el número 73 es único | Derivando - 0 views

  •  
    En el capítulo número 73 de la serie "The Big Bang Theory", Sheldon Cooper dice que su número favorito es el 73, que es un número único y da varias propiedades de esta cifra. Pero, ¿es verdad que el 73 es tan especial? ¿Es el único número que tiene esas propiedades? Aquí puedes ver el artículo publicado en la American Mathematical Monthly: https://math.dartmouth.edu/~carlp/sheldon02132019.pdf Vídeo de Eduardo Sáenz de Cabezón. Duración 6:55.
Juan José López

Problema en tres actos: Recipiente de palomitas de maíz | Dan Meyer - 0 views

  •  
    Actividad sobre palomitas de maíz y cómo recogerlas formando un cilindro con una hoja de papel. Se reflexiona sobre la relación entre la superfice y el volumen de un cilindro. Original en inglés: 'Popcorn Picker' de Dan Meyer. Traducido por Juan José López.
Juan José López

Problema en tres actos: Piscina de Coca-Cola | Dan Meyer - 1 views

  •  
    Actividad sobre la cantidad de botellas de Coca-Cola necesarias para llenar una piscina. Original en inglés: 'Coca-Cola Pool' de Dan Meyer. Traducido por Antonio Omatos.
Juan José López

Las matemáticas, ¿se inventan o se descubren? | Derivando - 0 views

  •  
    Hoy nos preguntamos una cuestión que no tiene una fácil respuesta: ¿Las matemáticas se inventan o se descubren? Artículo de Eugene Wigner "La irrazonable eficacia de la matemática en las ciencias naturales": https://es.wikipedia.org/wiki/La_irrazonable_eficacia_de_la_Matem%C3%A1tica_en_las_Ciencias_Naturales Vídeo de Eduardo Sáenz de Cabezón. Duración 6:57.
Juan José López

Checking For Understanding: Rediscovering the Lost Art of Questioning | Mr. G Mpls - 0 views

  •  
    «Teachers are constantly distracted by all sorts of other fruitless assessments. We spend hours inputting and analyzing test data after the fact, when we should be gathering data and adjusting instruction in the moment». «Teachers should call on at least three non-volunteers for every CFU, and when two students in a row cannot answer, it's a sign to reteach». «It is most crucial that all students are thinking and responding whenever a question is asked to the whole group».
Juan José López

¿Qué es el espejismo de la mayoría? | Derivando - 0 views

  •  
    Vamos a hablar de un fenómeno muy interesante que podemos estudiar mediante teoría de grafos y redes complejas: el llamado espejismo de la mayoría. ¿Qué relación tiene con las redes sociales? Artículo de Kristina Lerman, Xiaoran Yan y Xin-Zeng Wu: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0147617 Vídeo de Eduardo Sáenz de Cabezón. Duración 4:37.
Juan José López

Los números anticapicúas | Derivando - 0 views

  •  
    Hoy vamos a hablar de una curiosidad matemática: ¡Hay números que huyen de ser capicúas! ¿Habías oído hablar de los números de Lychrel? ¿No? ¡Pues no puedes perderte este vídeo! Programa p196_mpi de Romain Dolbeau: http://www.dolbeau.name/dolbeau/p196/p196.html Primeros 26 números candidatos a números de Lychrel: 196, 295, 394, 493, 592, 689, 691, 788, 790, 879, 887, 978, 986, 1495, 1497, 1585, 1587, 1675, 1677, 1765, 1767, 1855, 1857, 1945, 1947 y 1997. El proceso iterativo es muy simple y se puede usar en 1º de ESO para repasar las sumas. Vídeo de Eduardo Sáenz de Cabezón. Duración 4:19.
Juan José López

Infinite Patterns | Cristóbal Vila - 0 views

  •  
    This is a new personal project that seeks to establish connections between various fields that interest me deeply: geometry, and how it appears linked to nature, on the one hand, and to art and architecture, on the other; raising relations between all of them. Información sobre las matemáticas del vídeo: Duración 3:35.
« First ‹ Previous 1081 - 1100 Next › Last »
Showing 20 items per page