1. Filtrar la información que nos llega, seleccionando aquello que es relevante para nuestros intereses actuales. Aquí la sobre carga se acentúa por la actividad de las redes sociales, en mi opinión. 2. Localizar información de calidad, accediendo a fuentes de información adecuadas, fiables, que hayan contrastado la información.
Por otra parte, la tendencia es cada vez mayor hacia la información en píldoras: fácil de leer y de entender, lo que a veces implica la simplificación excesiva de los contenidos e ideas. Es muy difícil ser sintético y trasmitir bien en 160 caracteres.
Para paliar esta sensación de agobio, los motores de búsqueda filtran por nosotros la información que nos sirven a través de nuestros intereses, a partir del análisis de nuestra interacción. Por eso si yo busco en google "educación", no me saldrán los mismos resultados que a otro usuario.
En mi experiencia personal, reconozco que cada vez tiendo más a confiar en fuentes que conozco: personas que saben compartir información útil e interesante en relación con mis intereses, como profesores de mi asignaturas que comparten la web www.chironweb.org. Profesores que tienen un perfil activo en twitter. Y últimamente sobre todo publicaciones en scoop.it, que además recopìlo y difundo a través de mis propias publicaciones en scoop.it Si al principio mi "brújula" fueron los blogs, ahora reconozco que es sobre todo scoop.it, seguido de twitter cuando quiero estar al día de un evento (un congreso, una noticia de actualidad, una charla que se trasmite en streaming...).
Como profesora constanto diariamente la pobreza de criterios de los alumnos a la hora de usar internet como fuente de información. Hay que hacer un gran trabajo de formación ahí enseñando a distinguir cita de plagio, a pensar primero en los criterios de búsqueda, aprender a hacerse preguntas antes de buscar la información, y sobre todo a organizarla después, descubriendo lagunas, contradicciones, etc. Creo que en el blog ALFIN pueden encontrarse grandes ideas: http://alfin.blogspirit.com/ . El desarrollo de aprendizaje por proyectos, las búsquedas del tesoro, las webquest... bien diseñadas nos ayudarán en este sentido
1. Filtrar la información que nos llega, seleccionando aquello que es relevante para nuestros intereses actuales. Aquí la sobre carga se acentúa por la actividad de las redes sociales, en mi opinión.
2. Localizar información de calidad, accediendo a fuentes de información adecuadas, fiables, que hayan contrastado la información.
Por otra parte, la tendencia es cada vez mayor hacia la información en píldoras: fácil de leer y de entender, lo que a veces implica la simplificación excesiva de los contenidos e ideas. Es muy difícil ser sintético y trasmitir bien en 160 caracteres.
Para paliar esta sensación de agobio, los motores de búsqueda filtran por nosotros la información que nos sirven a través de nuestros intereses, a partir del análisis de nuestra interacción. Por eso si yo busco en google "educación", no me saldrán los mismos resultados que a otro usuario.
En mi experiencia personal, reconozco que cada vez tiendo más a confiar en fuentes que conozco: personas que saben compartir información útil e interesante en relación con mis intereses, como profesores de mi asignaturas que comparten la web www.chironweb.org. Profesores que tienen un perfil activo en twitter. Y últimamente sobre todo publicaciones en scoop.it, que además recopìlo y difundo a través de mis propias publicaciones en scoop.it
Si al principio mi "brújula" fueron los blogs, ahora reconozco que es sobre todo scoop.it, seguido de twitter cuando quiero estar al día de un evento (un congreso, una noticia de actualidad, una charla que se trasmite en streaming...).
Como profesora constanto diariamente la pobreza de criterios de los alumnos a la hora de usar internet como fuente de información. Hay que hacer un gran trabajo de formación ahí enseñando a distinguir cita de plagio, a pensar primero en los criterios de búsqueda, aprender a hacerse preguntas antes de buscar la información, y sobre todo a organizarla después, descubriendo lagunas, contradicciones, etc.
Creo que en el blog ALFIN pueden encontrarse grandes ideas: http://alfin.blogspirit.com/
. El desarrollo de aprendizaje por proyectos, las búsquedas del tesoro, las webquest... bien diseñadas nos ayudarán en este sentido