Skip to main content

Home/ Groups/ Pervivencia de la literatura latina en la literatura española
Juan Redondo

El laberinto de los tópicos: Collige virgo rosas - 1 views

  •  De rosis nascentibus, Ausonio Ausonio fue un poeta latino del siglo IV d. C.. Sus poesías nos proporcionan un excelente cuadro de la época que le tocó vivir y trazan un retrato de un cristiano culto, hombre de mundo.En su poesía más conocida, Mosella, describe un viaje por Hunsrück y el Mosela. La serie Bisula se refiere a una joven sueva que el príncipe Graciano le regaló como presente de una campaña militar. Compuso también un Cento nuptialis, utilizando versos y hemistiquios virgilianos.  
Juan Redondo

Literaturas latina y española: ecos y diálogos - 1 views

  • El renacimiento de los clásicos (tercera parte): Alonso de Ercilla, Pérez de Oliva y Pedro Mexía Terminaremos
  • -La épica: Ercilla y CamoensEl original de La Araucana en la Biblioteca Nacional de Chile:http://www.bcn.cl/bibliodigital/dhisto/araucana
  • Tomado de Vicente Cristóbal, “De la Eneida a la Araucana” http://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL9595220067A/34758
  • ...5 more annotations...
  • Camoens y Os LusiadasAlonso Zamora Vicente, conferencia "Relaciones literarias hispano-portuguesas"http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?id=1281
  • José Filgueira Valverde, "Camoens, clásico español"http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?id=12
  • Texto del Anfitrión de Plauto http://historiantigua.cl/wp-content/uploads/2011/07/Plauto-Tito-Maccio-Tomo-I-Anfitrion-Bilingue.pdf
  • Carlos García Gual, "Montaigne y los precursores del ensayo"http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?id=2560
  • Francisco García Jurado, « Sobre la mentira y los mentirosos », en http://lectoresaudaces.blogspot.com/2009/11/sobre-la-mentira-y-los-mentirosos.html
Juan Redondo

SONETO XXIII - Garcilaso de la Vega - Poemas de amor - 1 views

  • En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.
Juan Redondo

HISTORIAS NO ACADÉMICAS DE LA LITERATURA: El paisaje como una forma de tiempo - 1 views

  • En este caso, no hay paisaje exterior, lo sé, pero quizá esta escena de la novela no sea otra cosa que aquello que ocurre dentro de una de las casas de Virgilio, o de las "aldeas y cabañas" de Fray Luis, y que el tiempo, al detenerse con el "iam", haya eliminado la posible distancia de los siglos. Os dejo aquí esta íntima impresión de lector, y si alguien ha tenido la paciencia de llegar hasta estas líneas finales bien podría exponer su punto de vista. FRANCISCO GARCÍA JURADO
Juan Redondo

Vista en HTML: Bécquer y la Lima de Horacio - 0 views

  • Pero ¿no habrá, sin embargo, alguna excepción? -se preguntará más de un lector aficionado al verso-. Seguramente, en la época romántica -dirá uno de esos lectores- y en un poeta como Bécquer, reinará como única fuerza motriz la espontaneidad, sin intervención de la célebre «
Juan Redondo

Estudio preliminar de las poesías de Juan Meléndez Valdés - Biblioteca Virtua... - 0 views

  • Le vemos con la expresión vaga y un poco distraída del hombre que se recrea contemplando el fértil panorama de su vida interior. Su vestir, pulcro y severo, corresponde fielmente al empaque señorial de sus modales apacibles y decorosos. Una cabeza de cabellos rubios y lacios. Tez blanca. Fisonomía un poco vulgar, de facciones breves en las que campea el ingenuo mirar de ojos azules. Miembros recios y bien proporcionados. Estatura más que mediana. Complexión robusta, y por complemento, conversar halagüeño, aunque algo tardo, como quien busca y no halla la justa expresión para sus pensamientos. Tal era el hombre
  • El poeta joven se pasea despreocupado por la estudiantil Salamanca con sus versos a Baco y a Cupido. Con la fuerza de la sangre no piensa sino en la diversión, en evadirse de una realidad que no cuenta demasiado porque no existe más que su propia realidad. Profesor, le vemos tornar sus ojos al mundo clásico, donde los sueños bucólicos se armonizan, y mirar al interior de su pensamiento acompañado de sus lecturas.
  • Vista así la poesía de Meléndez Valdés, al margen los problemas formales, asistimos al desvelarse de una conciencia. Es pura autobiografía del corazón y de la mente, una personalidad y una época que se proyectan en unos versos con todo su latido. No es válido quedarse en el poeta joven de las anacreónticas, tentación frecuente, quizá porque su estética se aproxima en algo a la nuestra; importa más el poeta maduro en el que se manifiesta la razón de ser de un tiempo. El mismo lo advirtió tempranamente en su Prólogo de Nimes:
  • ...6 more annotations...
  • Además, a través de Meléndez podemos estudiar la evolución poética de su siglo, y ver cómo la pretendida poesía neoclásica se disgrega en multitud de matices, formas e intenciones. En cierta manera, con Meléndez nos quedamos, dentro de la fidelidad a unos ideales ilustrados, en las puertas mismas del Romanticismo
  • baste con atenernos a sus declaraciones. Además, convenía corregir el olvido de sus raíces españolas, siempre oculto bajo deudas francesas. Pese a todo, Meléndez se comporta con originalidad en su manera de entender la poesía. No hace sino seguir las ideas clásicas de imitación, añadiendo ahora el interés por seguir las huellas de los clásicos modernos.
  • Una de estas Academias, celebrada en la ciudad en la nochebuena de 1716, y cuyos papeles conserva la Biblioteca Nacional, nos orienta sobre las tendencias poéticas en los inicios del siglo XVIII5. En general, se trata de una labor de aficionados, los copleros que desterrará del mundo de la Literatura la crítica neoclásica, en la que, junto a temas mitológicos y amorosos, encontramos la poesía convertida en juego, en enigmas y acertijos
  • El paso del tiempo, con la búsqueda de la novedad y una profunda crítica, fue abriendo otros cauces y un nuevo gusto. Los certámenes literarios sirvieron para ir contrastando paulatinamente las modas. El humanismo y la inquietud que dimanaban de la Universidad favorecieron esta transformación7. Así estamos nuevamente ante la presencia de Cadalso en Salamanca.
  • Se configura así entre ellos una fuerte afinidad espiritual, que desemboca en una franca amistad, y acaba por crear una conciencia de grupo. Poesía por y para los amigos. Comunicación sin temores. Apertura del corazón. Este sentido de la amistad tiene una tradición clásica, formulada también por los filósofos del momento. Sebold anota a este respecto que «más que amistad, esta devoción solícita era una forma de amor platónico»9.
  • Diego González dirigió con tino las tertulias hasta que abandonó la ciudad en 177919, imponiéndose entonces el magisterio del bien hacer de Meléndez hasta que éste también dejó las orillas del Tormes. Estos dos mentores, Cadalso y Diego González, ayudan al quehacer poético del Meléndez de la primera etapa.
Juan Redondo

Literaturas latina y española: ecos y diálogos: Los clásicos como lenguaje de... - 0 views

  • Dómine”, vocativo del sustantivo latino dominus (“señor”), era empleado por los discípulos para llamar la atención del maestro (a la manera de lo que hoy hacen los estudiantes cuando dicen “profe
  • La impronta de Quevedo es evidente, sobre todo en la descripción física, aunque no la única. Cabe apuntar también la impronta cervantina, pero no la que a simple vista esperaríamos, es decir, que la altura del personaje se correspondiera con la de Alonso Quijano
  • La polémica entre Virgilio y Lucano. Feijoo ¿Virgilio o Lucano? Aunque hoy parezca mentira, esta ha sido una de las cuestiones polémicas que ocuparon a algunos de nuestros más eminentes eruditos dieciochescos. Terciaron en esta polémica autores como Feijoo, a favor de Lucano, o Luzán, a favor de Virgilio.
Juan Redondo

Música antigua - Poesía clásica en el Renacimiento¿ con Jorge Bergua - 11/05/... - 0 views

  • Música antigua - Poesía clásica en el Renacimiento¿ con Jorge Bergua - 11/05/12 11 may 2012 Un autor bizantino, Olimpiodoro, se lamentaba de que en su época, nada quedaba ya de la música de los antiguos griegos. Sin embargo, en el Renacimiento, se buscó la recuperación de esas músicas, esos ritmos clásicos grecolatinos. Y si no se consiguió del todo, al menos se trató de volver a los versos de los grandes poetas de la antigüedad adornándolos con músicas cercanas a sus orígenes. Josquin, Willaert, Lejeune, Tromboncino, Cara o Lasso fueron algunos de los que se ocuparon de ello.De todo este fascinante proceso que se extendió a lo largo de varios siglos nos hablará hoy nuestro invitado, Jorge Bergua Cavero, autor del
Juan Redondo

Literaturas latina y española: ecos y diálogos: La diseminación de los clásic... - 1 views

  • Una de las más arraigadas corrientes del uso de la mitología en la novela española a partir de los años sesenta parte de la huella que el Ulises, de James Joyce, dejó en la novela Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos. El recurso paródico a la hora de recoger los mitos logró abrirse camino como un procedimiento ingenioso y a menudo cómico de contextualizarlos dentro de una novela.
Juan Redondo

BUCM :: Folio Complutense :: Biblioteca Complutense - 0 views

  • Considerado con toda razón como el mejor libro impreso en la España del siglo XVIII, la traducción del infante don Gabriel de Borbón de las dos obras que se han conservado completas del historiador latino Salustio, La conjuración de Catilina y Guerra de Yugurta, responde a lo que podemos considerar como una obra hecha en equipo con un consciente fin político y propagandístico. El libro, de hecho, representa las nuevas ideas sobre la enseñanza auspiciadas por Gregorio Mayáns tras la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles en 1767
  •  
    Considerado con toda razón como el mejor libro impreso en la España del siglo XVIII, la traducción del infante don Gabriel de Borbón de las dos obras que se han conservado completas del historiador latino Salustio, La conjuración de Catilina y Guerra de Yugurta, responde a lo que podemos considerar como una obra hecha en equipo con un consciente fin político y propagandístico. El libro, de hecho, representa las nuevas ideas sobre la enseñanza auspiciadas por Gregorio Mayáns tras la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles en 1767. De esta forma, el infante aparece como beneficiario ejemplar de los nuevos principios educativos, en particular los relativos a la enseñanza del latín, que el propio Mayáns había plasmado en obras como su Idea de la gramática de la lengua latina (1768). [Seguir leyendo]  
Juan Redondo

HISTORIAS NO ACADÉMICAS DE LA LITERATURA: Propaganda y despotismo ilustrado: ... - 0 views

  • Ya en el prólogo, sin firma alguna, don Gabriel escribe en primera persona acerca de sus intenciones de reforma del buen gusto literario en España para luego referirse, también de manera implícita, a su preceptor, el polígrafo Francisco Pérez Bayer, que escribió para él un tratado
  • Precisamente, la restauración del buen gusto literario se hace con un doble punto de referencia: los clásicos grecolatinos y los mejores autores españoles del siglo XVI, que también son traductores de los primeros, como es el caso de Fray Luis de León, traductor de Horacio y Virgilio
Juan Redondo

Literaturas latina y española: ecos y diálogos: La diseminación de los clásic... - 0 views

  • Frente a ello, asistimos, desde la simplicidad y la frescura del apunte machadiano, a la contemplación de un Virgilio que supera los géneros, el bucólico, el didáctico y el épico, para recobrar su unidad como poeta
  • Otro poeta clásico, Horacio, aflora igualmente con un renovado lenguaje en las Odas de un heterónimo de Fernando Pessoa, Ricardo Reis, y un viejo tópico de la poesía latina tardía, Collige virgo rosas, suena ahora como nacido por vez primera:
Juan Redondo

Literaturas latina y española: ecos y diálogos: El siglo XIX: nuevos imaginar... - 0 views

  • Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrollan nuevos criterios estéticos al calor de la melancolía, la decadencia y el simbolismo. Éstos van a configurar novesosos imaginarios de algunos autores latinos, especialmente Ovidio y Petronio, que van más allá de la mera inspiración textual. En el mundo académico se consolida una nueva disciplina, la historia de la literatura latina, que va a condicionar en buena medida la percepción de esta literatura por parte de los modernos autores, ya que ahora van a disponer de manuales de literatura que a menudo sustituyen a los textos originales. Asimismo, las cuestiones religiosas y políticas van a marcar la moderna visión de los clásicos. Si tenemos que buscar una ciudad para dar cuenta de este nuevo estado de cosas esa ciudad es, indudablemente, París (en la fotografía). FRANCISCO GARCÍA JURADO
  •  
    Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrollan nuevos criterios estéticos al calor de la melancolía, la decadencia y el simbolismo. Éstos van a configurar novesosos imaginarios de algunos autores latinos, especialmente Ovidio y Petronio, que van más allá de la mera inspiración textual. En el mundo académico se consolida una nueva disciplina, la historia de la literatura latina, que va a condicionar en buena medida la percepción de esta literatura por parte de los modernos autores, ya que ahora van a disponer de manuales de literatura que a menudo sustituyen a los textos originales. Asimismo, las cuestiones religiosas y políticas van a marcar la moderna visión de los clásicos. Si tenemos que buscar una ciudad para dar cuenta de este nuevo estado de cosas esa ciudad es, indudablemente, París (en la fotografía). FRANCISCO GARCÍA JURADO
Juan Redondo

La carta de Plinio el Joven sobre los fantasmas (Plin 7, 27, 5-11) releída co... - 0 views

  • La carta de Plinio el Joven sobre los fantasmas (Plin 7, 27, 5-11) releída como relato gótico Mostrar el registro completo del ítem Título: La carta de Plinio el Joven sobre los fantasmas (Plin 7, 27, 5-11) releída como relato gótico Autoría: García Jurado, Francisco Fecha de publicación: 2002
Juan Redondo

Literaturas latina y española: ecos y diálogos: Entre el siglo XVIII y XIX. C... - 0 views

  • Satiricón de Petronio,
  •  
    Entre el siglo XVIII y XIX. Clásicos y románticos. segunda parte: la prosa Nuevos intereses por lo libertino, el costumbrismo o lo terrorífico nos llevan a renovadas lecturas de algunos textos latinos, como las escenas libidinosas y de banquete del Satiricón de Petronio, o la carta sobre los fantasmas del epistolario de Plinio el Joven. Ahora no debemos buscar tanto imitaciones como sintonías, donde los clásicos latinos constituyen un horizonte que a menudo viene de la mano de otras literaturas foráneas, como la inglesa. De esta forma, la prosa romántica europea a menudo constituye el puente por el que entran estas nuevas lecturas de los clásicos. En esta parte final del tema vamos a tratar acerca de las imposturas literarias que José Marchena hace con un supuesto fragmento del Satiricón de Petronio. A su vez, ensayaremos ciertas sintonías habidas entre un texto de Larra y la cena de Trimalción dentro de la misma novela de Petronio. Terminamos con el terror y lo fantástico, que viene inspirado, precisamente, por algunos textos clásicos, en particular, la carta sobre los fantasmas de Plinio el Joven. Las noches lúgubres de Cadalso, precursoras indiscutibles, nos llevan a recordar algunos pasajes de la carta sobre los fantasmas de Plinio el Joven, que se convirtió en el texto precursor de la novela gótica inglesa. (en la imagen, un detalle del Museo de los escritores de Edimburgo, fotografia de F.G.J.) FRANCISCO GARCÍA JURADO
Juan Redondo

HISTORIAS NO ACADÉMICAS DE LA LITERATURA: CASI UN CUENTO DE BIBLIÓFILO - 0 views

  •  
    CASI UN CUENTO DE BIBLIÓFILO Ya he vuelto de Toulouse con el grato recuerdo de unos días intensos y atareados, pero con la conciencia del trabajo bien hecho. Tras terminar el congreso, hacia las cuatro de la tarde del sábado 25, decidimos coger el metro para regresar desde el campus universitario de Toulouse Le Mirail hasta el centro
Juan Redondo

HISTORIAS NO ACADÉMICAS DE LA LITERATURA: ENTRE FANTASMAS LATINOS - 0 views

  •  
    Nos encantan las historias de fantasmas, pero a menudo se nos escapan las mejores. Sin duda, la historia de fantasmas que más juego ha dado en la literatura es la que Plinio el Joven dejó escrita en el VII libro de sus cartas, concretamente la vigésimo séptima. Esta carta trata, precisamente, sobre la cuestión de la existencia de los fantasmas y responde a la curiosidad que el propio Plinio tiene por saber cuál es la naturaleza de estos seres sobrenaturales, es decir, si existen realmente o no son más que figuraciones creadas por nuestro propio miedo. El texto guarda muchos parecidos con otro de Luciano, pero también presenta diferencias significativas. FRANCISCO GARCÍA JURADO. HLGE
Juan Redondo

Bucólicas (Clasicos Castalia) eBook: Publio Virgilio Marón, Antonio Ramajo Ca... - 0 views

  • Bucólicas (Clasicos Castalia) [Versión Kindle] Publio Virgilio Marón (Autor), Antonio Ramajo Caño (Autor), fray Luis de León (Traductor) Sé el primero en escribir una opinión sobre este producto | Like 1333140936 false 1 0 0 0 (0) Precio lista ed. digital: EUR 5,83 ¿Qué es esto? Precio lista ed. impresa: EUR 12,00 Precio Kindle: EUR 5,70 IVA incluido (si corresponde) y envío a través de Amazon Whispernet Ahorras: EUR 6,30 (53%)
Juan Redondo

Introducción a "La Araucana", de Alonso de Ercilla y Zúñiga - Biblioteca del ... - 0 views

  • Don Alonso de Ercilla y Zúñiga nació en Madrid el 7 de agosto de 1533. Ligado a la nobleza y hombre culto, fue paje del futuro Rey Felipe II y acompañando a éste realizó diversos viajes por Europa. En 1555, el joven Alonso se embarcó rumbo al Perú con Jerónimo de Alderete, quien falleció en las cercanías de Panamá, y posteriormente llegó a Chile en 1557, formando parte de la expedición del nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza. Luego, el 26 de junio de aquel año, los españoles desembarcaron en la Isla Quiriquina, desde donde pasaron a la destruida ciudad de Concepción (hoy Penco) donde construyeron un fuerte para repeler los constantes ataques de los araucanos. Tras sangrientos combates siguieron hacia el sur, hasta finalmente llegar a la isla grande de Chiloé, desde donde comenzó el retorno. El propio Ercilla puntualiza haber sido el primero en llegar a las costas chilotas, y es exacto en señalar la hora y la fecha (28-II-1558):  
1 - 20 Next › Last »
Showing 20 items per page