Skip to main content

Home/ Los horizontes culturales de la época/ Group items tagged social

Rss Feed Group items tagged

Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 4 views

  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 3 views

Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algun...

Cultura sociedad Popular educativo

started by Laura Essayag on 22 Jul 14 no follow-up yet
rociomicaela

Las redes sociales en la escuela - 5 views

  •  
    Posibilidades y límites de las nuevas plataformas Por Inés Dussel Argentina es uno de los países del mundo con mayor número de usuarios de las redes sociales.
  •  
    Buenas!!! Comparto con ustedes un articulo muy interesante sobre nuevos modos culturales de encontrarse con otros, de vida social. Esto que hoy nos permite enterarnos de la vida del otro instantáneamente, conocer a amigos de amigos, abrirnos nuevas relaciones sociales o laborales. Recupero la siguiente cita: "Las redes abren nuevas rutas de comunicación, espacios de encuentro y de memoria colectivas, y permiten una circulación horizontal de la cultura y la información que tiene un enorme potencial democratizador".
amandatroncoso

LAS 10 REDES SOCIALES MÁS POPULARES EN EL MUNDO - 0 views

  •  
    Actualmente las redes sociales son un medio que nos permite crear vinculos y mantenernos conectados con nuestros amigos y familiares, por ello como medio de comunicación masivo es importante conocer cuales son y los riesgos de su utilización. ¿Cuál es el sitio de redes sociales más popular en todo el mundo? La respuesta no es tan difícil de adivinar, Facebook es el líder indiscutible de todas estas plataformas, pero además de otras también muy conocidas como Twitter, LinkedIn y MySpace, hay algunas más que quizás te sorprendan, ya que nunca antes habías oído acerca de ellas, a pesar de ser sitios muy concurridos.
Verònica Zonteponte

Impacto Cultural, Social y Lingüístico de las Nuevas Tecnologías de la Inform... - 6 views

  •  
    Está en: OEI - Tres espacios lingüísticos - I Coloquio Impacto Cultural, Social y Lingüístico de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) Javier Echeverría (1) I. Introducción Antes de abordar el tema de la globalización suscitada por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, conviene recordar que a lo largo de la historia ya se han producido previamente otros procesos de globalización.
Laura Essayag

CUADRADITO Y REDONDITO...Cuando la "cultura oficial" se convierte en genocida de otras ... - 5 views

  •  
    Compañeros los invito a mirar este video didáctico que nos remonta a pensar-nos en nuestras representaciones sociales, aquellas desde las cuales miramos el mundo y nos relacionamos con ese mundo, representaciones que son construcciones culturales situadas en una clase social, en un contexto económico, en un recorrido escolar, en una biografía personal...Representaciones que en ocasiones actuán como MUROS que nos incomunican, que nos imposibilitan pensar y reconocer otros mundos, otras culturas..¿Quién alguna vez no ha sido "autor" o "victima" de prácticas etnocentristas, en las que hemos negado o nos han negado nuestra propia construcción?...¿Cuántas veces los aparatos hegemónicos, en términos de Gramsci, oprimen naturalizando en el "sentido común" una sola cultura como "la cultura"??...Como educadora me interpela este juego de cuadraditos que andan sueltos por allí, los "sin rostros" para muchos, los que andan buscando que los dejen entrar, que los "nombren" en términos de Patricia Redondo, intentando sentirse afiliados a algo como plantea Reguillo...cuadraditos etiquetados en nombre de redonditos que siempre andan juntos, creyéndose los incluidos, los que se ganaron lo que tienen, los merecedores de lo que han obtenido y los que portan "la cultura"..Disfruten de este video!!!
  • ...1 more comment...
  •  
    Qué "simple" video!!! y no por eso hermoso, profundo y contundente! Gracias Laura!
  •  
    En nuestra sociedad encontramos muchos cuadraditos sintiéndose culpables, por serlo.Luchando por ingresar a la casa, haciendo lo posible por ser reconocido. Un material para compartir!!!
  •  
    simple y genial...
Gabriela Alejandra MIchel

Wordle - Escuela y Cultura Mediática - 2 views

  •  
    Nadie pone en duda ya que constituyen una dimensión esencial de nuestra experiencia contemporánea y que son una parte fundamental de las dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas del mundo moderno
rociomicaela

Las redes sociales en la escuela - 0 views

http://elmonitor.educ.ar/secciones/cultura-digital/las-redes-sociales-en-la-escuela-posibilidades-y-limites-de-las-nuevas-plataformas/

started by rociomicaela on 06 Aug 14 no follow-up yet
carolina andrea moli

Los Limites de la cultura. Criticas de las teorias de la identidad - 0 views

  •  
    Autor: Grimson Alejandro Reseña del libro Los Limites De La Cultura ¿Cómo entender hoy la convivencia entre culturas, los sentimientos de identidad y pertenencia, la idea de nación? Las teorías posmodernas han firmado el acta de defunción de estos conceptos: han dicho que lo único que existe son diferencias, efectos ilusorios de identidad. La cultura o la nación serían así meras ficciones, objetos construidos por operaciones discursivas que pueden ser desmontadas. Semejante formulación soslaya que estas invenciones son productos históricos y que tienen consecuencias en el modo en que las personas y los grupos elaboran, escenifican y dan sentido a su experiencia cotidiana. En este libro, Alejandro Grimson indaga los desafíos de la realidad intercultural en que vivimos, para pensar posibles horizontes de imaginación social y política. Con clara vocación crítica, dispara contra las perspectivas que han enaltecido la diversidad ignorando deliberadamente los poderes en juego y las desigualdades sobre las que muchas veces están fundadas las diferencias. Por ello, en estas páginas se trata del fin de los 'fines' anunciados, se postula una deconstrucción del constructivismo y se reponen los sentidos políticos del invencionismo banalizado. Atento a la heterogeneidad de las sociedades actuales, a los debates políticos y culturales de las últimas décadas, y a los procesos desencadenados por los movimientos sociales, Grimson subraya la necesidad de cambiar las matrices teóricas. Al proponer nuevas miradas sobre la alteridad, la xenofobia, el racismo o los fundamentalismos contemporáneos, redefine una teoría de la cultura. La potencia política de su argumento radica en que apuntala la búsqueda de nuevos acuerdos que impliquen una vida en común y un horizonte socialmente igualitario.
Norma Beatriz Almeda

El concepto de cultura: definiciones, debates y usos sociales. - 2 views

  •  
    RAÜL BARRERA LUNA El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales HISTORIA Y DEFINICIÓN Según Grimson (2008), la "Cultura" fue un concepto que nació para oponerse a la "Alta Cultura" y las teorías racistas que impregnaban en un primer estadio de la Antropología, al querer buscar diferencias - jerarquías - entre los diferentes grupos humanos con los que se encontró una primera Europa aislada al toparse con el mundo. Para Grimson (2008) el primer concepto de cultura surgió para oponerse a la idea de que hay gente con "cultura" e "incultos", los que tienen esa "Alta Cultura" que define un grupo en concreto - minoría por cierto - de la gran masa "sin cultura" - ni media ni baja -. Pues debemos recordar que en el siglo XVIII estamos ante la visión de que una persona "culta", es una persona leída, sensible a las artes - ópera, teatro -, con ciertas costumbres que le identifican con un grupo pudiente2… "La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad."
Norma Beatriz Almeda

El concepto de cultura: definiciones, debates y usos sociales - 2 views

  •  
    RAÜL BARRERA LUNA El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales HISTORIA Y DEFINICIÓN Según Grimson (2008), la "Cultura" fue un concepto que nació para oponerse a la "Alta Cultura" y las teorías racistas que impregnaban en un primer estadio de la Antropología, al querer buscar diferencias - jerarquías - entre los diferentes grupos humanos con los que se encontró una primera Europa aislada al toparse con el mundo. Para Grimson (2008) el primer concepto de cultura surgió para oponerse a la idea de que hay gente con "cultura" e "incultos", los que tienen esa "Alta Cultura" que define un grupo en concreto - minoría por cierto - de la gran masa "sin cultura" - ni media ni baja -. Pues debemos recordar que en el siglo XVIII estamos ante la visión de que una persona "culta", es una persona leída, sensible a las artes - ópera, teatro -, con ciertas costumbres que le identifican con un grupo pudiente2… "La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad."
carolina andrea moli

Los Limites de la cultura. Criticas de las teorias de la identidad - 0 view - 1 views

  •  
    utor: Grimson Alejandro Reseña del libro Los Limites De La Cultura ¿Cómo entender hoy la convivencia entre culturas, los sentimientos de identidad y pertenencia, la idea de nación? Las teorías posmodernas han firmado el acta de defunción de estos conceptos: han dicho que lo único que existe son diferencias, efectos ilusorios de identidad. La cultura o la nación serían así meras ficciones, objetos construidos por operaciones discursivas que pueden ser desmontadas. Semejante formulación soslaya que estas invenciones son productos históricos y que tienen consecuencias en el modo en que las personas y los grupos elaboran, escenifican y dan sentido a su experiencia cotidiana. En este libro, Alejandro Grimson indaga los desafíos de la realidad intercultural en que vivimos, para pensar posibles horizontes de imaginación social y política. Con clara vocación crítica, dispara contra las perspectivas que han enaltecido la diversidad ignorando deliberadamente los poderes en juego y las desigualdades sobre las que muchas veces están fundadas las diferencias. Por ello, en estas páginas se trata del fin de los 'fines' anunciados, se postula una deconstrucción del constructivismo y se reponen los sentidos políticos del invencionismo banalizado. Atento a la heterogeneidad de las sociedades actuales, a los debates políticos y culturales de las últimas décadas, y a los procesos desencadenados por los movimientos sociales, Grimson subraya la necesidad de cambiar las matrices teóricas. Al proponer nuevas miradas sobre la alteridad, la xenofobia, el racismo o los fundamentalismos contemporáneos, redefine una teoría de la cultura. La potencia política de su argumento radica en que apuntala la búsqueda de nuevos acuerdos que impliquen una vida en común y un horizonte socialmente igualitario.
norma beatriz

El cyber espacio un nuevo marcador social. - 2 views

Muy buenos todos los comentarios y archivos, me gusta mucho trabajar afiches por medio de glogster,es muy eficaz para los alumnos, es interesante observar en estos tiempos como todos aquellos que s...

cultura educación Sociedad aprendizaje

started by norma beatriz on 17 Nov 14 no follow-up yet
Elina Cadena Elina

Juana Manso: una mujer fuera de lo común - 1 views

  •  
    Recordamos a Juana Manso. Enfrentada a los prejuicios y cánones de su época, promovió un modelo educativo integral asociado a la libertad y a la igualdad como motores de desarrollo social. María De Giorgio, creadora del sitio www.juanamanso.org, nos cuenta sobre su vida y obra.
Laura Essayag

La cumbia: una expresión cultural que refleja construcciones de la realidad s... - 2 views

  •  
    Este artículo nos acerca a la comprensión de muchos conceptos trabajados en este tiempo de lecturas y reflexiones: la importancia de apartarse de miradas absolutistas, racistas, etnocentristas para apropiarnos de visiones que asuman a la cultura como toda construcción humana que tiene lugar en un contexto y tiempo particular en el que debe ser comprendida, por ello hablamos de múltiples y plurales culturas que se resignifican en forma situada. De este modo, no hay culturas más válidas y legítimas que otras como veíamos en la clase n° 6, ni tampoco podemos instalar la clasificación de "cultos" e "incultos" tomando como parámetro el estar cerca o lejos, fuera o dentro de "mi cultura" la que se cree "la cultura".. Y en esta actitud de problematización de moldes homogeneizantes y racistas me vuelvo a inclinar por un enlace que nos acerca a la cumbia villera como una expresión de un modo particular de pensar, sentir, decir, actuar...en fin: como la construcción de una realidad que solo es auténtica y fielmente comprendida si se ha tenido la experiencia de vivir en la villa y mirar y sentir el mundo desde "dentro" de la villa...Para los otros quizás esta música es incomprensible, porque no se conoce ni se comprende a la vida y al mundo desde ese sitio..El reto es que nuestras escuelas públicas abran espacios para que todos conozcan, acepten, respeten y aprendan de esa pluralidad inherente a los humanos. Los docentes: lejos de actitudes etnocentristas; deben desarrollar miradas y habitus que partan del otro como sujeto político de derechos situado en un espacio y tiempo desde el cuál construyó un modo de pensar y vivir, y desde allí se apropió de elementos simbólicos que debemos interpretar como herramientas culturales.
Federico Nantes

Cosmológica, Holista y Relacional: Una Corriente de la Religiosidad Popular C... - 1 views

  •  
    Otro artículo de Semán, esta vez sobre la Religiosidad Popular, en la clave del análisis de la Cultura Popular
silviamoniprieto

La tecnología educativa de ayer versus la tecnología que alcanza el éxito - 1 views

  •  
    Este video esta íntimamente ligado al concepto que entiende a las TIC como una representación social que opera sobre los modos de comunicación , mostrando que en toda época y tiempo la cultura escolar se vio atravesada por las nuevas tecnologías siendo esto un desafío constante donde la tecnología parece enfrentar a la cultura "escrita de los libros"
daniela1965

Cambio de paradigma educativo-Steven Robinson - 5 views

  •  
    Estimados compañeros,comparto con ustedes este video, quizás conocido por muchos de Udes, pero que en este mundo global se presta para un análisis histórico, social y económico.Me parece una síntesis gráfica de algunos aspectos que venimos trabajando en el curso. Gracias por sus aportes.
  •  
    Interesante lo provocativo del mensaje, discutible que la inclusión pase sólo por un cambio de paradigma de la educación. Las transformaciones son indudables, que la mirada y concepción sobre la educación debe cambiar, también, pero finalmente se trata de otra zanahoria detrás de la cual correr... Otra, antes de Del Bono Guilford planteo lo del pensamiento divergente y ya en los 60 se hacían estudios sobre los efectos de la educación sobre la creatividad
Jere Palacio

Aprendizaje signnificativo - 1 views

  •  
    Hoy en día el aprendizaje significativo, es mucho mas que dos palabras, es la llegada de una manera enriquecedora a los alumnos, que el aprendizaje sea una construcción y una transformación en la vida de ellos, tanto en el ámbito educativo como en lo social
urizardolores

Encuentro entre culturas y la construcción del "otro" - 0 views

  •  
    Entrevista a Tzvetan Todorov*, realizada por catedráticos de la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2012, en ocasión de una visita del especialista a esa Universidad. En ella se tratan temas de la cultura y la política contemporánea, a partir de algunos tópicos que el autor analiza en su obra La conquista de América: el problema del otro. *Tzvetan Todorov nació en Bulgaria y emigró a Francia en 1963. Es un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario. Estudió filosofía del lenguaje con Roland Barthes e integró el círculo de estructuralistas franceses agrupados en torno a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Como pensador se ha interesado en el análisis de la cultura y en temas como la democracia, la memoria histórica, el estudio del otro y la tolerancia.
  •  
    Todorov escribió el libro "La conquista de América" Su interpretación de la realidad de acuerdo a Colón, a Cortes. sobre el descubrimiento del otro.Es muy debelador,el encuentro de culturas, la cuestión del otro. Encuentro a la entrevista muy esclarecedora. .
1 - 20 of 27 Next ›
Showing 20 items per page