Skip to main content

Home/ elrn09/ Group items tagged Avance

Rss Feed Group items tagged

Carmen Mariana

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 6 AÑOS - 1 views

  • RESUMENEl desarrollo humano es un proceso largo y gradual. Para conseguir un desarrollo integral en el niño, hay que partir del nivel de desarrollo del niño, el adulto actúa de mediador. Importancia del papel del adulto en las implicaciones educativas, además de rutinas, juego, experimentación,...Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil.
    • Carmen Mariana
       
      Caracteristicas de los niños y niñas
  • 1. INTRODUCCIÓNEn este artículo nos vamos a centrar en el estudio del desarrollo de los sujetos por ser el que mayor influencia ejerce sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje y las relaciones sociales. No obstante, en aquellas etapas en que se produzca importantes cambios fisiológicos atenderemos a los avances más significativos y a sus consecuencias sobre el desarrollo psicológico.Tampoco debemos pensar que el desarrollo de las diferentes áreas que hemos establecido no está interrelacionado, se trata de una maduración estructural y funcional global que he subdividido en diferentes apartados para facilitar su comprensión.La realidad de la evolución de un sujeto es paralela en diferentes áreas, sin el desarrollo de las estructuras cognitivas no podría darse el desarrollo social y el desarrollo afectivo, etc.… por este motivo no debemos olvidar que el desarrollo de una persona está sujeto a diferentes dimensiones, por lo que las diferencias entre individuos siempre prevalecen.Podemos considerar el desarrollo como una secuencia de cambios en el comportamiento y en el mundo del pensamiento y de los sentimientos que sigue un orden a lo largo del devenir cronológico de cada sujeto.Históricamente se han ocupado los psicólogos del papel que han desempeñado en el desarrollo la herencia y el medio ambiente.De manera general, hoy se reconoce la importancia de la interacción que existe entre la herencia y el medio ambiente. Las características vienen marcadas por los avances en el desarrollo.El desarrollo humano es un proceso largo y gradual. En la etapa de educación Infantil, la educación tiene que ser integral y debe partir del nivel de desarrollo, el adulto es mediador en el proceso.En cuanto las implicaciones educativas resaltaremos la importancia del papel de adulto, la adaptación de las rutinas,..2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS 6 AÑOS.Vamos a realizar una descripción dividida en dos etapas, de 0 a 3 años y de 3 a 6 años, de aquellos rasgos más característicos del niño/a en estas edades según diversos aspectos del desarrollo.Características generales del desarrollo del niño de 0 a 3 años.
  • Desarrollo psicomotor.Como primera característica del desarrollo físico del niño o niña en esta primera infancia, podemos decir que el mismo sigue o se rige por tres leyes universales: ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo en un avance desde la cabeza a la “cola” o pies; la ley proximodistal, que regula el desarrollo en la dirección de lo más “cercano a lo más distante”, desde lo más próximo al eje corporal a lo más alejado. La ley general_ especifico, se controlan antes los movimientos globales y amplios que los específicos. Así, por ejemplo, según el primer principio será anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza que de los pies según el segundo, por ejemplo, el desarrollo de los movimientos de los hombros será anterior a los de la muñeca.El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a la edad en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo.Se adquieren dos automatismos básicos: la prensión y la locomoción.Estas características se tendrán en cuenta para el desarrollo del currículo.- Desarrollo mental o cognitivo.Haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el niño/a evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través de cuatro etapas: la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años); la preoperacional (de los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los 11 años) y la operacional formal (desde los 12 en adelante). Cada etapa es el resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta de las demás desde el punto de vista cualitativo.Durante la etapa sesoriomotora el niño/a presenta ya conductas inteligentes, aunque en parte el niño/a sea todavía preverbal. Pasa de tener reflejos primarios a convertirse en un ser que demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. A lo largo de ella se desarrolla el concepto de permanencia de los objetos: el objeto dejaba de existir para el niño/a en el momento que desaparecía de su vista en los primeros momentos de su vida, al final de esta etapa (2 años), está desarrollado el concepto de permanencia de los objetos y el niño/a comprende las implicaciones de los desplazamientos visibles o invisibles.- Desarrollo afectivo y de la personalidad.Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha habido mucho desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación; así, mientras el conductista James Watson atribuía a los niños/as un carácter innato en tres tipos de emociones (amor, ira y temor) y consideraba el desarrollo emocional un proceso de condicionamiento, Bridges sostenía que los bebés sólo tenían una emoción, la excitación, que gradualmente se va diferenciando en una gama más amplia de manifestaciones emocionales. Hoy a las dos teorías se les considera interpretaciones limitadas de las emociones infantiles.Otras teorías muy influyentes en la ciencia del comportamiento y con arraigo en la literatura científica psicológica son la psicosexual de Freud y la psicosocial de Erikson. Freud caracteriza la etapa desde el nacimiento hasta el año y medio –etapa oral- como etapa de placer y satisfacción a través de los estímulos orales. Posteriormente, desde el año y medio hasta los tres años –etapa anal- los estímulos placenteros se recibirán a través de los movimientos intestinales. Durante esta primera infancia el bebé trabaja fundamentalmente bajo el principio del placer.Erikson sostiene que el niño/a desde el nacimiento hasta el primer año y medio de vida experimenta la primera de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo psicosocial a través de la vida. La primera a que hacemos referencia sería la de la confianza o desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año y medio y los tres años en que desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento de vergüenza y duda.
    • Carmen Mariana
       
      El desarrollo psicomotor depende de la estimulacion que reciban los niños para potenciar sus habilidades motoras
  • ...4 more annotations...
  • CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 6 AÑOS
  • Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen una incidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/as desnutridos retrasos en el desarrollo óseo, y circunferencias craneales más pequeñas que aquellos otros bien alimentados.
    • Carmen Mariana
       
      Aqui se refleja el trabajo docente, estar atentos a los alimentos que se sirven los niños en la hora del lonsch y la alimentacion que les dan en casa
  • - Desarrollo social.• Una conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo.• Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros.En el ciclo de los 3-6 años son características relevantes:• Una conducta de grupo, tras el descubrimiento de los otros donde se va a desarrollar aspectos tan importantes como el juego en un principio paralelo y posteriormente compartido, conflictos por la posesión de los objetos primeros contactos con la norma...Destacar que el conocimiento de estas características, junto con las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros alumnos, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil.
    • Carmen Mariana
       
      El medio en que se desenvuelven los niños influye en su desarrollo social
angelpalacios

Avances Tecnológicos - 0 views

    • angelpalacios
       
      Ahi no se me los pierde, lo puede revizar en cualquier momento, sin necesidad de llevarlo en algun dispositivo fisico
verotipan

untitled - 42 views

  •  
    Se fortalece en este artículo la idea del docente como un facilitador de procesos comunicativos que permitan construcción de nuevo conocimiento. Me parece enriquecedor en relación con el curso de docencia en ambientes virtuales.
  • ...4 more comments...
  •  
    Hola que tal es un excelenet articulo dond el docente es un facilitador o guia en los procesos de la nueva construccion del conocimiento
  •  
    LOS GRANDES AVANCES DE LA TECNOLOGÍA A PERMITIDO QUE ESTA SE VAYA INCORPORANDO DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO, LO CUAL A PERMITIDO LLEVAR CAMBIOS EN EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACION ACTUAL . LAS TIC´S PERMITEN CDREAR NUEVOS ENFOQUES DE TRABAJO ENTRE LOS ESTUDIANTES Y LOS DOCENTES
  •  
    En vista de que todos estamos inmersos en estos cambios con la tecnología en línea, es necesario ampliar nuestros conocimeintos para poder comprender y optimizar un b uen aprendizaje dentro del ambiente interactivo que estamos experimentando y viviendo
  •  
    Este artículo es de mucho interés, en relación al docente, ya que le presenta al docente como un ser facilicitador frenta a los estudiantes, permitiendole conocer las nuevas actualizaciones de las herramientas tecnológicas TIC¨S, para luego compartirlas con sus estudiantes creando un enlace on-line y sacar el aprovechamiento de las mismas.
  •  
    primer doc guardado
  •  
    Grandes avances de la tecnologia
Daniel Jimenez

2010 Horizon Report: K-12 Edition - 2 views

  •  
    Avance del Informe Horizon sobre TIC en educación K-12. El autor discute si el informe es etnocéntrico o no, es decir, ¿sus resultados son válidos sólo para los países más ricos?
Daniel Jimenez

Education Futures - Timeline - 1 views

  •  
    El futuro de la educación por Jonh Moravec. Proyecciones sobre el futuro de la educación de acuerdo al avance de la tecnología
lean47

FORO POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL FUTURO - Los retos y las propuestas en el ... - 0 views

  •  
    Avances TECNOLÓGICOS de la república dominicana.
Willevaldo Hernandez

El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa - 0 views

    • Willevaldo Hernandez
       
      EL AVANCE TECNOLOGICO AVANZA, POR LO CUAL EL HOMBRE TIENE QUE AVANZAR EN PODER ANALISAR LA INFORMACION QUE ESTA PROPORCIONA, DEBE IR A LA PAR. 
  • Son identificadas cuatro formas generales en las que se utiliza este tipo de investigación.7 Como mecanismo de generación de ideas. Para complementar un estudio cuantitativo. Para evaluar un estudio cuantitativo. Como método principal de investigación.
  • El análisis de información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis busca identificar la información “útil'', es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos.
  • ...7 more annotations...
  • La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de datos, como son: La observación. La entrevista. La revisión de documentos o análisis documental. El estudio de caso. Los grupos focales. Los cuestionarios.
  • Tags:Used last time:informaciónanálisistecnologíasdelainfomracionRecommended:
  • El acceso cada vez mas fácil a las fuentes electrónicas de almacenamiento, ya sean bases de datos, CD-ROM, o Internet, ha originado la constitución de bases de datos textuales de gran tamaño, formadas por artículos, patentes, informes, notas técnicas y clínicas, entre otros. En el sector industrial, los proyectos tecnológicos de envergadura generan el intercambio y almacenamiento de grandes volúmenes de documentos.
  • El acceso cada vez mas fácil a las fuentes electrónicas de almacenamiento, ya sean bases de datos, CD-ROM, o Internet, ha originado la constitución de bases de datos textuales de gran tamaño, formadas por artículos, patentes, informes, notas técnicas y clínicas, entre otros. En el sector industrial, los proyectos tecnológicos de envergadura generan el intercambio y almacenamiento de grandes volúmenes de documentos.
  • El proceso de análisis es un tipo de trabajo profesional sui generis, especial, donde un proceso mental, llevado al máximo de las capacidades humanas, demuestra las fronteras del altruismo, la devoción por la búsqueda de la verdad y una síntesis cultural, como en ninguna otra profesión.
  • Las tecnologías de la información han experimentado crecimientos espectaculares desde los años 50, a un ritmo en el que la potencia de la informática crece exponencialmente todos los años. A este crecimiento natural de la informática le ha acompañado el de la información, cuyos volúmenes está haciendo que sea indescifrable por sí sola. Esto ha obligado a los especialistas de esta rama a recurrir a sistemas de análisis para sacar su máximo valor.
  • El objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida
FIDEL FELIX MARTINEZ MARTINEZ

Manual_Buen_Uso_Internet_es.pdf - 1 views

  • Internet, entonces, se manifiesta como una herramienta de doble filo. Por un lado, facilita la obtención y compartición de información y, por otro lado, precisamente por esas mismas fa-cilidades, se puede convertir en un elemento que no favorece al proceso educativo y formativo de los jóvenes.
  • Hay que tener en cuenta que uno de los objetivos de la educación es promover una convi-vencia basada en valores y que aporte la formación social, científica y técnica, adaptada a las nuevas realidades. Por ello, las TIC son fundamentales como herramienta docente ya que:Abren las puertas al alumno a todo un universo de conocimientos e informaciones de todo tipo.Potencian al alumno el desarrollo de su espíritu crítico. Le capacitan para poder filtrar y escoger aquella información que realmente cubra sus necesidades o expectativas.Debidamente guiado por sus educadores, fomentan su sentido de la responsabili-dad al tomar conciencia de que ‘no todo vale’ en la web.Fomentan el trabajo colaborativo. Mediante la formación de grupos de trabajo los alumnos cooperan en la búsqueda de información de interés relativa al tema en cuestión y aprenden a consensuar puntos de vista y opiniones diversas.Completan y amplían su base formativa al disponer de información a la cual sería complejo e incluso imposible acceder en otras circunstancias.12345
  • Ciclo medio: de 8 a 10 añosEn estas edades los niños suelen tomar mucho interés por Internet y puede resultar muy útil establecer con ellos directamente una serie de compromisos a nivel familiar en los que quede reflejado qué pueden hacer y qué prácticas no son convenientes que lleven a cabo.Entre estas normas a las que se compromete el hijo deben figurar:El horario y tiempo de conexión a Internet.Comunicar a los padres el nombre de usuario y contraseña que permiten al niño entrar en chats. No comunicar a nadie (ni siquiera amigos) el nombre de usuario y contraseña per-sonales explicando las posibles repercusiones.No proporcionar información personal y/o familiar a través de la red, incluidas fotografías o cualquier tipo de documento por correo electrónico con informa-ción privada.No acordar citas con nadie a través de Internet.Además de estas normas siempre es conveniente que, en la medida de lo posible, los padres permanezcan con los hijos mientras están navegando o buscando información, o ••••12345simplemente estén utilizando alguna aplicación instalada en el ordenador, como juegos, actividades, realización de trabajos, etc.
  • ...23 more annotations...
  • Crear una lista de normas relativas a la utilización de Internet consensuadas entre pa-dres e hijos. Es importante que estas reglas sean cumplidas por todos los miembros de la familia.
  • En estos momentos acceder a la información es prácticamente sinónimo de acceder a Internet. Entrar en Internet supone abrir las puertas a un amplio conjunto de fuentes de informa-ción como bibliotecas on-line, prensa electrónica, noticias sobre eventos culturales, avances científico-técnicos, acontecimientos políticos y sociales, blogs con diversas opiniones, foros, chats, etcétera. Por otro lado, también supone el acceso a un conjunto de utilidades que per-miten la intercomunicación entre los usuarios, poniéndoles en contacto a través de diferentes canales de comunicación
  • 10El buen uso de Internet11Proporcionar información acerca de los conceptos básicos relacionados con las TIC.Proveer un conjunto de normas básicas y elementales relativas a la navegación por Internet que puedan ser de utilidad en el ámbito doméstico.Aportar los medios técnicos para facilitar, en los centros educativos y en el hogar, un seguimiento de los contenidos a los que acceden nuestros menores en Internet.Determinar las ventajas que proporciona el uso de las TIC desde la escuela y desde el hogar, como apoyo a la tarea educativa y formativa de los menores.Establecer los posibles riesgos que conlleva, en el proceso formativo de los menores, el acceso indiscriminado a todo el volumen de información disponible a través de Internet, sobre todo a los más jóvenes.Manifestar que el profesorado desde las aulas está implicado en el buen uso de Internet.1
  • Los docentes conscientes de esta importancia actualizan y amplían sus conocimientos, y adaptan los contenidos curriculares de las respectivas materias a la utilización de las TIC. Es un proceso de adaptación costoso tanto a nivel personal, por el esfuerzo añadido que supone al educador, como a nivel económico, por la inversión que debe hacer la Administración para proporcionar los recursos materiales y formativos necesarios.Hay que tener en cuenta que uno de los objetivos de la educación es promover una convi-vencia basada en valores y que aporte la formación social, científica y técnica, adaptada a las nuevas realidades. Por ello, las TIC son fundamentales como herramienta docente ya que:Abren las puertas al alumno a todo un universo de conocimientos e informaciones de todo tipo.Potencian al alumno el desarrollo de su espíritu crítico. Le capacitan para poder filtrar y escoger aquella información que realmente cubra sus necesidades o expectativas.Debidamente guiado por sus educadores, fomentan su sentido de la responsabili-dad al tomar conciencia de que ‘no todo vale’ en la web.Fomentan el trabajo colaborativo. Mediante la formación de grupos de trabajo los alumnos cooperan en la búsqueda de información de interés relativa al tema en cuestión y aprenden a consensuar puntos de vista y opiniones diversas.Completan y amplían su base formativa al disponer de información a la cual sería complejo e incluso imposible acceder en otras circunstancias.1
  • os padres, muy a menudo, se encuentran en una situación de franca desventaja para hacer frente a los nuevos retos que se les presentan.
  • s en el seno familiar donde se comienza a aprender conductas, pautas de comportamiento y formas de reaccionar ante situaciones conflictivas. Esta tarea educativa tiene su continuidad en la escuela, en la que los docentes dan una dimensión más social a las normas aprendidas dentro de la familia, como la toma de decisiones, el control sobre las emociones, la capacidad de reflexión, el re-fuerzo sobre la valoración de actitudes socialmente reprobables, etc.
  • l 88,7% de los menores utiliza la navegación por Internet.El 68,3% de los menores utiliza el correo electrónico.Los datos obtenidos ponen también de manifiesto que cada vez más se utiliza el domicilio familiar como punto de conexión a Internet (63,9%), domicilios de amigos o familiares (14,9%), siguiendo los centros educativos (24,4%), lugares de acceso de pago como cibercafés (28,6%) o públicos como bibliotecas y que la compra de equipamiento informático en el hogar tiene como finalidad satisfacer las necesidades planteadas desde los estudios de los hijos.
  • . INTERNET: VENTAJAS Y RIESGOS Los puntos clave de Internet, en los que se fundamentan tanto las ventajas como los inconvenientes, son los siguientes:Acceso anónimo: el hecho de poder esconderse detrás del anonimato hace que el usuario se sienta libre de realizar acciones o acceder a informaciones que no haría si se le exigiese una autenticación.Acceso permanente: el hecho de poder acceder a Internet prácticamente las 24h del día por un coste relativamente bajo y buen ancho de banda facilita la aparición de todo tipo de riesgos si no se controla debidamente, tanto por parte de los padres como de los educadores.Facilidad de acceso a la información: al entrar en Internet se tiene disponible acceso rápido y gratuito a informaciones y servicios no siempre recomendados para los jóvenes, sobre todo para los que están en las primeras etapas formativas.Facilidad en la transmisión de la información: la red actúa como un eficiente medio de transmisión de cualquier tipo de información produciendo un efecto multiplicador tanto en los aspectos positivos como negativos de Internet.Facilidad de relación interpersonal: el propio anonimato con el que se mueven los internautas permite que se presenten falsas personalidades y se enmascaren actitudes perversas que quedarían de manifiesto con la presencia física. Esta facilidad en la comunicación interpersonal requiere de una madurez y capacidad de discernimiento de la que no todos los jóvenes disponen
  • 7.1 VENTAJASEn principio, no se puede decir que Internet sea bueno o malo en sí mismo, sino que depende de la forma en que se utilice y de los objetivos que se persigan al acceder. A continuación enumeramos las ventajas que ofrece la utilización de Internet y en general de las TIC, en el proceso formativo de los jóvenes: Ayuda a la socialización de los jóvenes. El fácil acceso a Internet y la utilización de algunos de sus servicios (chats, juegos en red,...) facilita su proceso de socializa-ción, reforzando su sentido de pertenencia al grupo así como sus habilidades para comunicarse con el resto del grupo utilizando estos servicios basados en las TIC.Acerca la cultura, la ciencia y el ocio a todos los rincones del territorio, ya sean pueblos o pequeñas aldeas, y proporciona a sus habitantes canales de información y comunicación.•••••12Permite que jóvenes aquejados de largas enfermedades o con movilidad limitada puedan proseguir su proceso formativo así como estar en contacto con compañeros.Favorece las relaciones familiares de los inmigrantes con sus países de origen al poner a su disposición servicios económicos de conexión y comunicación.Ayuda a la individualización en determinadas tareas educativas, como la realiza-ción de trabajos personales en los que cada uno buscará y analizará, en función de sus intereses particulares, favoreciendo también las iniciativas personales.Acceso a gran cantidad de información de cualquier tipo. Noticias, eventos, prensa electrónica, bibliotecas on-line, información cultural, información científico-técnica, etc. Una importante consecuencia de ello es el mejor acceso a la cultura y un claro beneficio en el proceso educativo. Otra consecuencia que se deriva es la necesidad de establecer criterios de búsqueda, valoración y selección de la información.font-size: 12px; font-family: sans-serif; left: 676.536px; top: 319.448px; transform: scale(0.839364, 1); transform-origin: 0% 0% 0p
  • Desde el punto de vista educativo, que es el que nos ocupa, podemos agrupar los riesgos en 6 grupos:Relativos al acceso a la información. Es necesario hacer una serie de comprobaciones básicas (origen o fuente de la información y fecha) que nos aporten un margen de seguridad sobre la misma. Esta búsqueda de información puede conllevar una pérdida de tiempo importante y así mismo la propia navegación puede dispersar la atención. A menudo, al navegar
  • se va pasando de una página a otra olvidando el objetivo inicial de la visita.Relativos al tipo de información. Facilita el acceso a información cuya naturaleza es inadecuada1 para los jóvenes, como son contenidos relacionados con la violencia, terrorismo, pornografía, sectas, etc, o es presentada de forma no apropiada banalizando comportamientos y actitudes socialmente reprobables. La propia naturaleza de la red hace imposible llevar un control sobre la publicación de contenidos, sus autores y su posible penalización.Relativos a relaciones personales. Internet puede crear un entorno que facilita los comportamientos desinhibidos, y pueden dar una imagen de las personas que no se corresponde con la realidad. En el otro extremo, Internet puede ser arriesgado porque puede generar un problema de socialización en los jóvenes, ya que fomenta el aislamiento. Se puede producir una pérdida de intimidad: la participación en determinados foros, chats, rellenado de formularios para obtener el acceso a ciertos servicios gratuitos, etc, requiere que el joven facilite algunos datos personales a terceros o entidades totalmente desconocidas, con el riesgo que ello supone. Amistades ‘no convenientes’: a través de chats el joven puede contactar con personas de dudosa reputación, de carácter violento e intenciones no muy claras que enmascaran, todo ello, bajo la apariencia de amistad y entretenimiento. Adicciones: una utilización incontrolada (referida a control temporal) de Internet puede provocar en los jóvenes, dependiendo de su perfil y circunstancias personales, situaciones de comportamientos compulsivos relacionados con la búsqueda de todo tipo de información, los juegos en red, juegos que suponen una apuesta económica, participación en chats, compras, participación en subastas, etc. fon
  • con los demás, hace que se minimicen ciertos riesgos relacionados con los servicios implicados, como son el correo electrónico, los blogs, chats, foros, etc. Ya son ha-bituales los problemas derivados de la recepción masiva de correos basura (spam), el bloqueo de la cuenta al recibir correos con archivos adjuntos que gran tamaño, la participación en chats y foros a los que se facilita información personal que puede ser utilizada para fines no controlados por el usuario.Relativos al propio funcionamiento de Internet. Internet no es una red segura.
  • En ella se producen situaciones de alarma debido a problemas, agujeros o fallos desde la propia tecnología que la sustenta. Por ejemplo, los virus y gusanos que se propagan por la red y que son capaces de destruir o dañar los archivos almacena-dos en el ordenador. Fallos en las conexiones debido a problemas de saturación que impiden o dificultan la navegación. Problemas derivados de accesos no autorizados a las máquinas por parte de intrusos... Relativos a temas económicos. La facilidad de acceso junto con la enorme y atractiva oferta de medios y servicios, hacen a los jóvenes especialmente vulnerables. En esta situación se producen abusos de tipo publicitario, engaños, estafas, compras, negocios ilegales, etc, en los que caen casi siempre por falta madurez o conocimiento de los riesgos que están asumiendo. A todo ello se le añade el consiguiente gasto telefónico generado por el uso de algunos de esos servicios. En este grupo también se podría incluir el tema de las descargas ilegales de software, música, películas, etc, a las que están tan acostumbrados los jóvenes sin saber, a menudo, que están incurriendo en un problema legal relativo a la
  • ropiedad intelectual
  • o conviene que el joven disponga de ordenador en su habitación con conexión a Internet. Adecuar una zona de acceso abierto de la casa para ubicar el ordenador. Mantener la filosofía de que todos los miembros tienen ‘derecho’ a acceder al ordena-dor y a utilizar los servicios de Internet. Crear una lista de normas relativas a la utilización de Internet consensuadas entre pa-dres e hijos. Es importante que estas reglas sean cumplidas por todos los miembros de la familia. Respecto a los horarios de conexión a Internet mantenerlos, pero de forma más flexible o con posibilidades de negociación.Incorporar elementos de filtrado de contenidos que impidan el acceso a determinados contenidos de riesgo, sobre todo pensando en los mas jóvenes. Es importante que los padres transmitan la necesidad de autoprotección de sus hijos frente a Internet indicándoles que no faciliten información personal (nombre real, di-rección, número de teléfono familiar o móvil personal, centro de estudios...) o de tipo familiar a nadie ni por correo electrónico, chats, a través de formularios ni participen en concursos en línea.Seguir manteniendo la necesidad de cumplir una serie de normas de comportamiento en Internet poniendo especial incidencia en la necesidad de actuar con responsabilidad,Llevar un control sobre el tipo de descargas que se hace desde la red asegurándose de que no se están cometiendo actos contra la propiedad intelectual, etcétera.Empiezan a plantear la realización de compras y/o ventas a través de Internet. Es im-portante que estas compras sean conocidas y supervisadas por los padres y aprove-char para comentar, frente a las ventajas que plantean los hijos, los riesgos que estas operaciones pueden conllevar.Hacer saber a los hijos que la descarga de programas, sin suficiente información al •••
  • aquellos ‘supuestos amigos’ que proponen encuentros de este tipo.Informar a los hijos de la conveniencia de no descargar música, archivos, etc de forma ilegal ya que pueden infringir leyes relativas a los derechos de autor.Transmitir la necesidad de que informen si algo o alguien les hace ‘sentir mal’, reciben amenazas, etc. A esta edad es poco probable, ellos ya tienen un criterio formado y aún mas si se ha llevado una línea coherente de seguimiento de la actividad en Internet de los hijos desde el comienzo. Con discreción hacer un seguimiento, sobre el histórico o cualquier otro de los mecanismos vistos, sobre las páginas visitadas por los hijos. No reprobar de forma inmediata. Controlar durante un tiempo si ha sido una visita esporádica o si, por el contrario, se trata de visitas continuas.Informar a los hijos de la necesidad de consultarles cuando vayan a hacer una transacción económica a través de Internet
  • Educación Primaria: niños de 6 a 12 añosDentro de Primaria el intervalo de edades es muy amplio y se establece una separación en
  • unción del ciclo de Primaria correspondiente
  • simplemente estén utilizando alguna aplicación instalada en el ordenador, como juegos, actividades, realización de trabajos, etc. Es la mejor ocasión para, de forma paralela, mantener conversaciones acerca de la utilización de Internet, su buen uso y los riesgos que conlleva con un lenguaje y ejemplos adaptados a su edad. Ciclo superior: de 10 a 12 añosEs un intervalo de edades que puede ser determinante. Ni son niños ni son adolescentes todavía. Comienzan a querer ser más independientes y sus ansias de descubrir y obtener nuevos conocimientos se ven, en cierta manera, cubiertas en sus andanzas por la red y hace que, para ellos, el poder acceder a Internet sea fundamental.Normalmente, utilizan la red para jugar en línea, contactar con los amigos mediante la mensajería instantánea, descargar música, obtener información para hacer los deberes de clase, etcétera.Algunas conductas a fomentar, desde el hogar, para estas edades son:El ordenador es un elemento a compartir por los miembros de la familia y debe estar situado en una estancia del domicilio que no sea el dormitorio de los hijos. Si por algún motivo fuese imprescindible que el ordenador estuviese en el dormitorio establecer la norma de trabajar con él con la puerta abierta. En cualquier caso no es conveniente que los niños dispongan en su habitación de ordenador con conexión a Internet.Crear una lista de normas relativas a la utilización de Internet consensuadas entre pa-dres e hijos. Es importante que estas reglas sean cumplidas por todos los miembros de la familia.Establecer horarios y límites de tiempo consensuados para la navegación.Incorporar elementos de filtrado de contenidos que impidan el acceso a determinados contenidos de riesgo, sobre todo pensando en los mas jóvenes. Es conveniente que es-tas limitaciones vayan acompañadas de las correspondientes explicaciones por parte de los padres y de los educadores para crear conciencia de que no todo es bueno en la red.Conocer los locales que frecuentan para quedar con amigos para jugar en cibercafés a juegos de rol, estrategia, etc. Conviene informarse de su reputación.Es importante que los padres informen a sus hijos que no deben dar informaciones personales o de tipo familiar a nadie ni por correo electrónico, chats, o a través de forfont-size: 12px;
  • Ciclo medio: de 8 a 10 añosEn estas edades los niños suelen tomar mucho interés por Internet y puede resultar muy útil establecer con ellos directamente una serie de compromisos a nivel familiar en los que quede reflejado qué pueden hacer y qué prácticas no son convenientes que lleven a cabo.Entre estas normas a las que se compromete el hijo deben figurar:El horario y tiempo de conexión a Internet.Comunicar a los padres el nombre de usuario y contraseña que permiten al niño
  • entrar en chats. No comunicar a nadie (ni siquiera amigos) el nombre de usuario y contraseña per-sonales explicando las posibles repercusiones.No proporcionar información personal y/o familiar a través de la red, incluidas fotografías o cualquier tipo de documento por correo electrónico con informa-ción privada.No acordar citas con nadie a través de Internet.Además de estas normas siempre es conveniente que, en la medida de lo posible, los padres permanezcan con los hijos mientras están navegando o buscando información, o
  • Hacer un seguimiento del tipo de conversaciones y temas de correos que intercambian, así como hacer un seguimiento de las páginas visitadas desde el histórico y valorar la naturaleza de las páginas.Hablar con los hijos acerca de las normas de comportamiento en Internet poniendo especial incidencia en la necesidad de actuar con responsabilidad.Educación Secundaria: niños de 13 a 16 añosEn la medida que son mas mayores aumenta la necesidad de independencia respecto de la familia y la necesidad de ser aceptado por el grupo de amigos. Algunas conductas a aplicar son las siguientes, teniendo en cuenta que prácticamente to-das coinciden con las de la fase anterior y que requerirán de una adaptación a este rango de
  • edades y en función del grado de madurez de los jóvenes:
patoelizalde25

La tecnología detrás de ELRN09 - 0 views

  • Para mantener "limpio" el feed final, tuve que actualizar diariamente la fuente del pipe, extendiendo el rango de celdas para incluir solamente los URLs que ya había verificado.
    • anavel
       
      Es necesario mantener el feed limpio debido a que algunos participantes escriben el URL de los blogs.
  • Hasta ahora, el asunto va bien. Durante la primera semana, tuve que estar pendiente de los feeds que estaban siendo registrados, pues algunos participantes escribían el URL de su blog, no del feed
    • juancordova
       
      Esto es cierto en muchos casos
  • Más adelante, algunas reflexiones sobre el avance del curso. Definitivamente, hay muchas limitaciones creadas por nuestro contexto, y por el nivel de uso real de muchas de las tecnologías que parecen ser un problema resuelto para algunas personas. Espero aprender acerca de qué es posible y qué tipo de cosas pueden hacerse para que estas experiencias sean buenas oportunidades de aprendizaje.
    • mayita71
       
      Mi segundo favorito
    • mayita71
       
      Tarea muy creativa para los docentes
    • lidiachiran30
       
      es verdad que este tema puede ser una buena herramienta de trabajo
  • ...2 more annotations...
  • Cada participante crea un blog en cualquiera de los servicios disponibles
  • me referiré a la tecnología que estoy usando. Hay varias cosas que quise lograr con este diseño:
  •  
    Segundo bookmark
  •  
    Mi segundo bookmark en diigo
  •  
    Una manera muy responsable de utilizar este medio tecnológico.
leonel Rodriguez

Sociedad de la Información en ALy C - 8 views

  •  
    Avances entre 2008 a 2010 en la adopción de NTCs en la región
leonel Rodriguez

Avances Tecnológicos para M-learning - 5 views

  •  
    Nuevas aplicaciones para celulares inteligentes.
dorisorellana

EL FUTURODE LA EDUCACION EN LINEA DIEZ AÑOS DESPUES - 0 views

  •  
    Considerando los grandes avances tecnológicos y los agigantados pasos que se dan a través de ella, en los distintos campos del saber. La enseñanza en en línea facilitará el acceso a la educación ya que no será indispensable el ser presencial en el aula, esto permite acceder a horarios convenientes para el estudiante.
1 - 12 of 12
Showing 20 items per page