Skip to main content

Home/ Groups/ Educación Conectada
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | Insostenibilidad global. Las amenazas del planeta - 0 views

  •  
    "La crisis ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva cultura de paz Autor: Antonio Hernández, Yayo Herrero, Águeda. Ferriz, Luis González, Charo Morán, Alberto Brasero y Ana María Ortega Editor: FUHEM Ecosocial Año: 2009 Formato: guía didáctica + fichas Sinopsis: Guía didáctica para profesorado de secundaria y bachillerato. Expone una visión crítica de la actual crisis ecológica y social, sus causas, impactos e interrelaciones. Concluye con propuestas para el cambio hacia una cultura de paz. Ofrece más de 60 actividades y otras tantas fichas guiadas, incluyendo propuestas de investigación, documentales y juegos de rol. El punto de partida de la guía es el análisis crítico de las causas y manifestaciones de la crisis de sostenibilidad actual, que remiten a patrones y prácticas de la actividad humana y, muy especialmente, de la cultura occidental. Esta Recurso didáctico constituye una herramienta teórica y práctica para interpretar la crisis ecosocial desde una visión crítica y proporciona pautas para mirar la realidad de un modo ecológico, de tal modo que profesores y profesoras puedan, desde una perspectiva transdisciplinar, abordar la problemática global en el aula."
Luciano Ferrer

Diseño de instrumento para evaluación - 0 views

  •  
    "La propuesta que se presenta a continuación consiste en el diseño y construcción de un instrumento para la evaluación diagnóstica de las competencias digitales docentes previa a una formación Flipped Classroom. El instrumento que proponemos consiste en un cuestionario diseñado conforme a las dimensiones recomendado del "Marco Común de Competencia Digital Docente" del Plan de Cultura Digital en la Escuela y las especificidades que requiere el modelo flipped learning, con el fin de que el profesorado pueda valorar su competencia y adaptar su itinerarios formativo sobre el modelo Flipped classroom y el uso de las nuevas tecnologías acorde a sus intereses, competencias y necesidades para facilitar su práctica educativa y su desarrollo profesional."
Luciano Ferrer

La «Advertencia a la Humanidad» de los científicos, 25 años después - 0 views

  •  
    "... Los seres humanos y el mundo natural colisionaron. Ya no se puede sostener la vida en la manera que la conocemos ahora. Dispusimos hace unas décadas de tiempo, pero ahora ya no podemos evitar que el progreso de la humanidad quede enormemente disminuido… Este sería el comienzo del Segundo Aviso que me habría gustado firmar. Sin embargo dos décadas y media después, aprovechando el anclaje humano que tenemos a aniversarios redondos, es cuando surge el artículo/manifiesto de Ripple y sus más de 15.000 colaboradores. En este artículo se destaca que la mayoría de las tendencias, que los científicos de 1992 vislumbraban peligrosas y que exigían cambios sociales radicales, o bien han continuado o incluso se han acelerado más allá de lo esperado. En vez de cambiar la trayectoria de choque, hemos acelerado. De este Segundo Aviso destacaría estos dos párrafos (traducción oficial): Estamos poniendo en peligro nuestro futuro por nuestro desproporcionado consumo material y por no darnos cuenta de que el alocado crecimiento de la población mundial es el principal impulsor detrás de la mayoría de amenazas ecológicas e, incluso, societales. Con su fracaso en limitar adecuadamente el crecimiento de la población, en reevaluar el papel de una economía enraizada en el crecimiento permanente, en reducir la emisión de GEI (gases de efecto invernadero), en incentivar la energía renovable, en proteger el hábitat, en restaurar los ecosistemas, en parar la extinción de fauna, en frenar las especies invasivas, la humanidad no está tomando los pasos urgentes que necesitamos para salvaguardar nuestra muy amenazada biosfera. Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de la actual trayectoria que nos lleva al fracaso y nos estamos quedando sin tiempo. ..."
Luciano Ferrer

Innovación educativa: ¿Preparar trabajadores eficientes o ciudadanos libres? - 0 views

  •  
    "... Pero la calidad educativa no queda ahí. El aterrizaje de las tabletas electrónicas en el aula acompañadas de nuevas metodologías debe poner el foco, en cuanto al contenido, sobre los cambios sociales, culturales o ecológicos que atraviesan el mundo del siglo XXI, según coinciden los expertos. En este punto, nace una corriente dentro del mundo educativo crítica con esta inclinación de la enseñanza hacia las demandas del mercado. "Hay que educar para vivir no para trabajar. Aunque las empresas son una parte importante de la vida, hay muchas más cosas a las que tendrá que enfrentarse un niño cuando crezca", opina Andrés Dancausa, CEO de SofíaSquare, una startup que conecta profesores particulares y estudiantes. ..."
Luciano Ferrer

La vida más allá del PIB: estas son las alternativas para medir la mejora de ... - 0 views

  •  
    "Índice de Desarrollo Humano A día de hoy es la opción más avanzada y oficialista, al estar detrás la Organización de las Naciones Unidas. Impulsado hace más de 20 años por su programa para el desarrollo (PNUD), pretende añadir a la perspectiva económica otros factores que influyen en las condiciones de vida de las personas. Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo De nueva creación y con la ambición de ser una verdadera alternativa al PIB, por concepto y perspectiva de futuro, Plataforma 2015, una asociación que incluye a once ONG, ha desarrollado durante dos años un indicador que busca poner en el centro un desarrollo humano, sostenible, cosmopolita, basado en derechos y que apueste por la equidad de género. Índice de Felicidad Nacional Bruta El pequeño país asiático de Bután decidió en 1971 desechar la medición de la economía mediante el PIB e implantó un sistema alternativo que supuso toda una revolución en el mundo: el Índice de Felicidad Nacional Bruta. El concepto se explica sobre cuatro pilares que pasan por la buena gobernanza, la sostenibilidad y desarrollo socieconómico, la preservación de la cultura y el cuidado del medio ambiente. No obstante, los 33 indicadores forman el índice se dividen en nueve 'dominios', que van del uso del tiempo a la diversidad cultural y resiliencia, la sanidad o el nivel de vida. La soledad o la discriminación para medir la pobreza Un informe reciente impulsado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Universidad de Oxford puso el foco sobre este asunto, y se proponían una serie de indicadores para medir la pobreza en concreto. Entre las dimensiones faltantes estarían la calidad del empleo, la seguridad física, el empoderamiento, "poder ir por la vida sin sentir vergüenza literal" -(discriminación, estigmatización...), la conectividad social y el bienestar psicológico y subjetivo. Todos factores que no se tienen en cuenta pero que juegan un papel importa
Luciano Ferrer

COLABORACIÓN DOCENTE - 0 views

  •  
    "En este post, quisiera expresar mi visión sobre el trabajo colaborativo entre docentes, fruto de la experiencia en la implementación de diferentes situaciones de aprendizaje de forma colaborativa en nuestro grupo de trabajo. Entendemos por aprendizaje colaborativo aquél que se construye de forma conjunta y mediante el esfuerzo de todos los miembros del grupo (Noguera y Gros, 2008). Diferentes autores sostienen los múltiples beneficios que aporta la colaboración docente. Entre ellos, mejorar la práctica educativa, compartir conocimiento (Pérez-Mateo, 2010), romper con el aislamiento profesional (Ibarrola, 2013), crear cosas nuevas e ir más allá del mero intercambio de información (Guitert et al. 2008). El otro día leía en un interesante post de Aula Planeta las Diez razones para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula [Infografía] las cuales me han parecido totalmente aplicables y extrapolables a la colaboración docente. El trabajo colaborativo entre docentes permite por ejemplo: Crear conocimiento de forma compartida para la resolución de problemas comunes. Potenciar las habilidades de relación social y romper con el aislamiento docente. Reflexionar críticamente sobre la propia práctica, buscar alternativas y plantear nuevas estrategias para su mejora. Potenciar la autoestima docente. Aumentar la motivación e interés por la tarea docente. Finalmente, el hecho de trabajar de forma colaborativa con otros docentes significa mucho más que diseñar una situación de aprendizaje e implementarla en diferentes centros educativos. Significa un nuevo modo de ver, vivir, hacer y sentir la docencia. Una forma de desarrollar la tarea docente "en compañía", probando, equivocándonos, mejorando, reflexionando, emocionándonos, creciendo profesionalmente (Romeu, 2011) y sobretodo, aprendiendo… de forma conjunta."
Luciano Ferrer

¿Por qué seguimos trabajando? - 0 views

  •  
    "¿A qué se debe que la mecanización no nos haya liberado (para bien o para mal) de la maldición del trabajo, sino que haya contribuido a afianzarlo aún más? Numerosos economistas y pensadores de todo el mundo han tratado este fenómeno, aunque yo me quedaré con dos explicaciones: la del antropólogo David Graeber y la del filósofo Byung-Chul Han. David Graeber, (antropólogo, profesor, escritor, anarquista, activista social de larga trayectoria) plantea en su conocido artículo "On the phenomenon of Bullshit jobs" el porqué seguimos trabajando. Su respuesta es inquietante. No hay una razón económica, sino política: Una conspiración de las élites para evitar que podamos emplear nuestro tiempo en "perseguir nuestros propios proyectos, ideas, placeres o visiones". Nos vemos obligados a malgastar nuestras vidas en trabajos sin sentido (los "bullshit jobs"), pues eso nos convierte en manejables y sumisos. Estos "bullshit jobs" son trabajos perfectamente prescindibles, que no aportan nada a la sociedad (habla de servicios financieros, asesores legales, marketing, recursos humanos, relaciones públicas…, y sobre todo burocracia) pero que nos mantienen ocupados y dóciles. En cambio, la tesis de Byung-Chul Han, expresadas en su libro "La sociedad del cansancio" defienden que es el propio individuo quien fuerza esta relación insana con el trabajo. Hemos abandonado una sociedad disciplinaria (la de las cárceles y las fábricas) para entrar en una "sociedad del rendimiento" donde en el ámbito individual buscamos el rendimiento máximo, somos "emprendedores de nosotros mismos" que nos autoexplotamos y cuyo resultado suele ser la depresión y el hartazgo. Un buen ejemplo de esta línea de pensamiento se puso de manifiesto con la publicación de un tuit en la cuenta del World Economic Forum titulado "14 cosas que la gente exitosa hace antes de desayunar" que alguien se tomó la molestia en medir y les llevaría cerca de 4 hor
Luciano Ferrer

Small Changes in Teaching: The First 5 Minutes of Class - 0 views

  •  
    "Open with a question or two. Another favorite education writer of mine, the cognitive psychologist Daniel Willingham, argues that teachers should focus more on the use of questions. "The material I want students to learn," he writes in his book Why Don't Students Like School?, "is actually the answer to a question. On its own, the answer is almost never interesting. But if you know the question, the answer may be quite interesting." My colleague Greg Weiner, an associate professor of political science, puts those ideas into practice. At the beginning of class, he shows four or five questions on a slide for students to consider. Class then proceeds in the usual fashion. At the end, he returns to the questions so that students can both see some potential answers and understand that they have learned something that day. What did we learn last time? A favorite activity of many instructors is to spend a few minutes at the opening of class reviewing what happened in the previous session. That makes perfect sense, and is supported by the idea that we don't learn from single exposure to material - we need to return frequently to whatever we are attempting to master.But instead of offering a capsule review to students, why not ask them to offer one back to you?Reactivate what they learned in previous courses. Plenty of excellent evidence suggests that whatever knowledge students bring into a course has a major influence on what they take away from it. So a sure-fire technique to improve student learning is to begin class by revisiting, not just what they learned in the previous session, but what they already knew about the subject matter.Write it down. All three of the previous activities would benefit from having students spend a few minutes writing down their responses. That way, every student has the opportunity to answer the question, practice memory retrieval from the previous session, or surface their prior knowledge - and not just the students most likely to
Luciano Ferrer

Small Changes in Teaching: The Last 5 Minutes of Class - 0 views

  •  
    "The Minute Paper comes in many variations, but the simplest one involves wrapping up the formal class period a few minutes early and posing two questions to your students: What was the most important thing you learned today? What question still remains in your mind? Taken together, those two questions accomplish multiple objectives. The first one not only requires students to remember something from class and articulate it in their own words (more about that in a moment), but it also requires them to do some quick thinking. They have to reflect on the material and make a judgment about the main point of that day's class. The second question encourages them to probe their own minds and consider what they haven't truly understood. Most of us are infected by what learning theorists sometimes call "illusions of fluency," which means that we believe we have obtained mastery over something when we truly have not. To answer the second question, students have to decide where confusion or weaknesses remain in their own comprehension of the day's material. Closing connections. If we want students to obtain mastery and expertise in our subjects, they need to be capable of making their own connections between what they are learning and the world around them - current events, campus debates, personal experiences. The last five minutes of class represent an ideal opportunity for students to use the course material from that day and brainstorm some new connections.The metacognitive five. We have increasing evidence from the learning sciences that students engage in poor study strategies. Likewise, research shows that most people are plagued by the illusions of fluency. The solution on both fronts is better metacognition - that is, a clearer understanding of our own learning. What if all of us worked together deliberately to achieve that?Close the loop. Finally, go back to any of the strategies I introduced in my recent column on the first five minutes of clas
Luciano Ferrer

'Nos dijo que no habría exámenes…' - 0 views

  •  
    "Calificamos porque así lo exigen las administraciones, la tradición académica y muchas familias, pero creemos que se equivocan CARMEN CAÑABATE | Mª DEL CARMEN DÍAZ | FRANCISCA ESPINOSA | RODRIGO J. GARCÍA En la educación obligatoria, la calificación es un recurso poco o nada eficaz, sobre todo si se acaba reduciendo a un número o a una expresión. Esta forma de categorizar los aprendizajes, comparando, enjuiciando… contribuye a deformar la imagen que cada estudiante se construye de sí mismo; al tiempo que es poco útil para en la mejora del trabajo de docentes y estudiantes."
Luciano Ferrer

"California (que el cielo existe)" de Esteban García - 0 views

  •  
    "que el día sea clarísimo que la comida sea sabrosa y abundante que los amigos sean divertidos que la cama sea blanda que los espejos sean grandes que haya blueberries y helado de postre que el beso sea largo y mojado que la billetera esté hinchada que el agua y la sombra sean frescas que alguien cuente algo que haga reír que salgas de compras en países extranjeros que la heladera esté colmada que la piel sea suave, oscura y olorosa que el fin de semana haya una megafiesta que esté él que la ropa sea suave y esté de moda que tu cuerpo se vea espléndido al moverse que sientas como siente un animal que te guíes solamente por el tacto y el olfato que goces como una perra que seas profundamente triste y salvajemente alegre y extremadamente agitada y absolutamente tranquila que haya música moderna cuando tengas ganas de bailar que los desconocidos saluden y digan hola que brillen las estrellas que nada te preocupe que no esperes nada que vos des el primer paso que solamente lo hagas que no pienses en nada más que eso que no pienses en nada que no pienses en nadie ni en vos misma que ya no tengas miedo a nada que arrases con todo"
Luciano Ferrer

Falacias lógicas explicadas gráficamente - 1 views

  •  
    "Una falacia es un razonamiento inválido o engañoso con apariencia de correcto que pretende ser convincente. Es muy habitual encontrárselas en muchísimos terrenos, sobre todo para argumentar a favor o en contra de causas o intereses de todo tipo. Cualquier comunicación honesta debería prescindir de ellas en la medida de lo posible, por lo que conviene estar muy al tanto de cuáles son, cómo detectarlas y combatirlas. Nuestra intención es divulgar las nociones básicas de las falacias más comunes, y hacerlo en un formato que sea fácilmente "compartible" en redes sociales; nos mueve la idea de promover el pensamiento racional, eso que siempre se ha llamado "tener la cabeza bien amueblada", vaya. Esperamos que os guste."
Luciano Ferrer

¡¡Vamos a leer, "cuentos prohibidos" por la Dictadura Militar!! (Parte 1: "Ca... - 0 views

  •  
    "La propuesta de hoy consiste en que recuperemos los cuentos prohibidos, en nuestro país, durante la época de la Dictadura Militar del 76… El objetivo de esto es ofrecer la posibilidad de llevarlos al aula para que, junto con los alumnos y alumnas podamos vincularnos con: Las palabras, las imágenes, la fantasía, la imaginación que despierta, lo que su propia historia que nos evoca. Vamos a trabajar con los más chicos y con las más chicas uno de los cuentos de Elsa Bornemann: "Caso Gaspar" que pertenece al libro: "Un elefante ocupa demasiado espacio". En artículos anteriores hemos comentado que este cuento fue uno de los "prohibidos" (junto a todos los que integran el libro antes mencionado), a partir del año 1977, en el marco de una política de estricto control cultural, que impuso la censura como uno de los mecanismos para vigilar y eliminar maneras de pensar y sentir diferentes a las que la Doctrina de la Seguridad Nacional imponía."
Luciano Ferrer

Presentaciones orales: desde pequeños, por @flippedlearn - 0 views

  •  
    "1-Ayudarles en la elección del tema, si no les es asignado. Guiarles en cuanto a la estructura que debería tener una buena presentación, como introducción al tema, cuerpo de la presentación y una breve conclusión que resuma lo más importante. 2-Orientarles en la elección de los apoyos visuales o multimedia que necesitarán para su realización. Aquí incluimos presentaciones, vídeos, incluso pósters para las más pequeños. Es importante que guíen la presentación pero no que la anulen, cuanto más pequeños son, más se van a fijar en los detalles simpáticos que les ayudará a seguir a sus compañeros. 3-La postura, el ritmo, los gestos son importantísimos, así como la entonación y vocalización. En muchas ocasiones nos centramos tanto en el contenido que se nos pasan todos estos factores que hacen que sea interesante, por ejemplo o aburrida. 4-Mucho no quiere decir mejor. Cuidado con que abusen de repetición o se enreden en el mismo tema y "pedaleen" demasiado, pueden perder la audiencia. 5-Es muy interesante que practiquen la presentación, que no debería durar más de 3/4 minutos, con algún compañero. Esto le dará confianza y le ayudará a hacerlo mejor. La práctica es el mejor de los aliados. 6-¿Te animas a grabarlo en vídeo? Así puedes utilizar en tus vídeos flipped o para otras actividades, la puedes editar y conseguirás que tus estudiantes esperen ansiosos la parte en que uno de ellos habla. Además, les enseña cómo hacerlo mejor. 7-Si todo esto se lo cuentas con una rúbrica preparada (que usarás para evaluar la actividad) seguro que el resultado es aún mejor. Para hacer una buena rúbrica hay que pensar en plural. Este banco de rúbricas es una ayuda. Los generadores de rúbricas como rubistar o coRubrics (es fácil encontrar tutoriales) son de sencillo manejo."
Luciano Ferrer

Reflexiones sobre metodología para el desarrollo de las competencias, por @ft... - 0 views

  •  
    "Sabía que quería decir que, por un lado, las competencias son un factor interesante para construir escuela inclusiva y ofrecer una educación de calidad a todas y a todos; por otro lado, quería demostrar que muchos centros ya están en esta senda de transformación, y de ahí mis referencias a los artefactos digitales (como ejemplos de proyectos con base tecnológica realizados por compañeros y compañeras de Educación Secundaria) y al Symbaloo donde recogí proyectos de Educación Infantil y Primaria. Sin embargo, también quería decir que aun quedaba mucho por hacer. Las competencias pueden ser un motor de desarrollo profesional para el profesorado y de crecimiento institucional para los centros, pero debemos explorar ese camino de profesionalización y mejora. Las competencias pueden dar cabida a las voces de los estudiantes, pero debemos desbordar el currículo y las materias para hacer de los centros espacios de participación. Las competencias pueden ser una experiencia de aprendizaje, pero todos debemos estar dispuestos al cambio y a la revisión de nuestras teorías personales del aprendizaje y la enseñanza. En todo caso, aquí dejo mi presentación por si alguna de las ideas que en ella traté fuera de utilidad. Como siempre, tus comentarios son bienvenidos."
Luciano Ferrer

Jacque Fresco - A Story of Change, by - 0 views

  •  
    ""Every action and decision we take - or don't - ripples into the future. For the first time we have the capability, the technology, and the knowledge to direct these ripples." Jacque Fresco Music: Protect Life, Human Nature, Koolen, Leelo - Eric Serra"
Luciano Ferrer

Oscar Varsavsky: Estilos tecnológicos: propuestas para la selección de tecnol... - 0 views

  •  
    "Leandro Ariel Giri Resumen Reseña de libro "
Luciano Ferrer

Objetividad y valores en el análisis de riesgo tecnológico: una revisión de l... - 0 views

  •  
    "Juan José Ortega Resumen En este trabajo se presentan los principales actores que frecuentemente se encuentran involucrados en controversias sobre riesgos tecnológicos y sus discursos distintivos. Siguiendo la clasificación propuesta por Kristin Shrader-Frechette, se contraponen los dos marcos teóricos más frecuentes sobre riesgos -positivismo y relativismo cultural-, estudiando la noción de "objetividad" y el papel otorgado a los valores en el análisis de riesgo. Al evaluar riesgos se deben tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, y justamente en estos contextos donde el conocimiento no es completo, los valores juegan un papel importante, que enriquece al análisis. Se sostiene que (1) el análisis de riesgo hoy en día debe realizarse de una manera más democrática y abierta al control público, y a su vez más procedimental, y que (2) los evaluadores deben abandonar la postura rígida del positivismo que supone que las estimaciones de riesgo de los expertos están libres de valores, y la suposición errada del relativismo cultural de que el análisis de riesgo no es objetivo en ningún sentido. Bajo estos dos principios se presenta la postura de la autora, el procedimentalismo científico."
Luciano Ferrer

Hervé Kempf Cómo los ricos destruyen el planeta Buenos Aires, Capital Intelec... - 0 views

  •  
    "Fernando Tula Molina Resumen Con este libro H. Kempf busca ayudar a comprender que la crisis ecológica y la crisis social son "dos caras de un mismo desastre" (12). Su principal agente es "la oligarquía depredadora" y su doble influencia nociva: (i) Por la depredación directa de recursos (más allá de las capacidades de recuperación de los ecosistemas), y (ii) Por su atractivo cultural. En cualquier caso, más allá de las responsabilidades, el tema central es que todos enfrentamos "elecciones en términos de consumo material", para lo que es necesario "articular la preocupación ecológica con un profundo análisis político de las actuales situaciones de dominación" (13)."
Luciano Ferrer

Perspectivas en Ciencia y Tecnología en Sociedad: de las herramientas a los r... - 0 views

  •  
    "Hernán Miguel Resumen Las prácticas y los productos de la ciencia y la tecnología sin duda son relevantes para delinear el tipo de sociedad en la que estamos inmersos. A la vez, tales prácticas tienen lugar como parte de la cultura de esa sociedad y están traccionadas por las demandas de soluciones que esa misma sociedad presenta a sus integrantes involucrados directamente en tales prácticas. De este modo la ciencia y la tecnología en una sociedad muestran una intrincada red de interacciones, de manera que en ocasiones podríamos enfatizar los modos en que la ciencia y la tecnología han contribuido a resolver algunos problemas, o bien concentrarnos en los efectos no deseados que producen generando más problemas que los preexistentes. En este trabajo proponemos una forma de concebir la ciencia y la tecnología en la sociedad que intenta superar las posiciones ingenuas que puedan llevar a valoraciones extremas de la ciencia y la tecnología."
« First ‹ Previous 661 - 680 of 3462 Next › Last »
Showing 20 items per page