Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Luciano Ferrer

[Tutorial Electrónica] Circuitos Útiles - Libro Curso Básico de Arduino - 0 views

  •  
    "Después de mucho tiempo por fin he terminado el libro que les había prometido, ya que muchos de ustedes mis suscriptores me lo habían pedido, ya que no tenían mucho tiempo para entrar a ver el curso que tengo en videos en mi canal. ... Descarga PDF: https://goo.gl/qx1Ntm"
Luciano Ferrer

¿Son los exámenes la mejor forma de evaluar a los alumnos? - 1 views

  •  
    "... La tendencia en este sentido es clara, y poco a poco comienzan a extenderse métodos alternativos al examen tradicional. La División de Educación Pregrado de la Universidad Berkeley de California destaca: El presentación de un artículo académico (paper) al final del curso. El docente debe asegurarse de que este trabajo es parte integral del curso y no un complemento. Una forma de fomentar su desarrollo durante el año es pedir que se entreguen partes del trabajo en plazos previamente establecidos, para que el profesor pueda controlar cómo está evolucionando el proyecto y además tenga la oportunidad de ayudar a los alumnos a enfocarlo. Esto también ayudará a los estudiantes "a escribir mejor y fomentar la integridad académica". Preparar cuestionarios o exámenes por capítulos en lugar de pruebas con una gran cantidad de materia. Este tipo de pruebas parciales empuja a los alumnos a estudiar más frecuentemente durante el curso y, por lo tanto, a tener que mantener más frescos los conocimientos de la materia. Presentación de un memorándum o informe de una o dos páginas en el que, por ejemplo, deben exponer antecedentes, problemas, posibles soluciones (con pros y contras) y una recomendación final respecto a un tema. Según indican, "además de ser un buen ejercicio para sintetizar material, es una excelente manera para que los estudiantes practiquen ser concisos y directos". No obstante, existen otras alternativas que se alejan tanto de los exámenes como de los trabajos, tales como el 'Diario de aprendizaje' en el que los alumnos anotarán diariamente sus impresiones respecto al contenido impartido en clase y sobre lo que desea seguir aprendiendo, o las conocidas como 'Dianas de evaluación', una metodología muy rápida y visual que permite al docente conocer la opinión de los alumnos, haciéndoles de dibujar una diana con tantos círculos como niveles de valoración se deseen, para dividirla posteriormente en var
Luciano Ferrer

Los límites del crecimiento en la Educación Secundaria: Génesis del proyecto - 0 views

  •  
    "Todo sistema educativo trata de explicar el mundo y de perpetuar una ideología acorde a sus intereses, que en este caso es la del capitalismo industrial basado en el crecimiento económico. Fotografía de una de las actividades del proyecto. Los alumnos y alumnas de educación secundaria (ESO y Bachillerato) han nacido ya en el siglo XXI, entre los años 2000 y el año 2005. Es decir, han vivido la mayor parte de su vida en un contexto de crisis ecológica, social y económica, sin que los currículos oficiales sepan explicar las causas de esta situación, y mucho menos plantear soluciones para un problema en el que ellos y ellas son las principales víctimas. Por esta razón Jesús Díez Sancho y José Alberto Cuesta Martínez impulsamos un proyecto interdisciplinar, titulado Los límites del crecimiento-Objetivo 2040 en el IES Ribera del Duero en Roa (Burgos), introduciendo la temática sobre los límites biofísicos que impiden la perpetuación indefinida del crecimiento económico que el capitalismo nos ofrece como panacea para superar la actual crisis. ..."
Luciano Ferrer

Cambio climático, esperanza y revolución: notas para tiempos oscuros y sombríos - 0 views

  •  
    "John Foran, artículo original: http://www.resilience.org/stories/2017-06-08/climate-change-hope-and-revolution-notes-for-dark-and-gloomy-times/ El otro día me invitaron a dar una charla en la clase de Estudios Medioambientales de un colega titulada, simplemente, "Esperanza". Resulta que era el día después de que Donald Trump pronunciase sus calculadas y genocidas estupideces sobre el Acuerdo de París (que el insistía en llamar Accord [el autor usa la palabra Agreement para acuerdo, nota del tr.]. A estas alturas, se han dicho y escrito cien mil palabras de ira, determinación y análisis. Vayamos pues en la dirección opuesta. ..."
Luciano Ferrer

12 enlaces para saber más de ABP - 1 views

  •  
    "Algunos recursos para conocer esta metodología"
Luciano Ferrer

ABP: lo tenemos todo - 0 views

  •  
    "Durante lo que llevamos de curso, tanto por mi trabajo en el aula como por mis experiencias formativas, he podido sistematizar, o poner la día o en orden, como queráis, los pasos del desarrollo del ABP en el aula. Desde concretar dudas y certezas, a establecer una rúbrica para evaluar proyectos que también, como toda rúbrica, puede y debe servir para mejorar su propio diseño, pasando por un documento que muestre el diseño curricular y la programación del proyecto que se vaya a desarrollar. Si a esto le añadimos el enfoque flipped, nos encontramos entonces con la posibilidad de desarrollar el aprendizaje activo del alumno en el aula En cuanto a las dudas y certezas, creo que la conclusión es que es necesario tener la visión suficiente como para darnos cuenta de la necesidad de utilizar metodologías activas para mejorar el aprendizaje del alumnado y la decisión de tomar ese camino, porque todas las dudas se convierten en certezas e cuanto se pone en práctica, como vimos reflejado en la infografía correspondiente y que podemos ver en la galería de imágenes. Entre las dudas que se comentan están las referidas a los contenidos, la programación, las reclamaciones, etc. Y para ello, la solución es un buen diseño de la programación del proyecto que refleje la relación curricular y la evaluación correspondiente y que podemos ver esquematizadas en la galería:"
Luciano Ferrer

CONDUCTISMO, COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO: UNA COMPARACIÓN DE LOS ASPECTOS ... - 0 views

  •  
    "La forma como definimos el aprendizaje y la forma como creemos que éste ocurre tiene importantes implicaciones para las situaciones en las cuales deseamos facilitar cambios en lo que la gente conoce o hace. Las teorías del aprendizaje le ofrecen al diseñador de instrucción estrategias y técnicas validadas para facilitar aprendizajes así como la fundamentación para seleccionarlas inteligentemente. Todavía muchos diseñadores están operando bajo las restricciones de una fundamentación teórica limitada. Este artículo es un intento para familiarizar a estas personas con tres posiciones pertinentes sobre el aprendizaje (conductismo, cognitivismo y constructivismo), las cuales proveen la fundamentación estructural para planificar y llevar a cabo las actividades del diseño de instrucción. Cada perspectiva del aprendizaje se aborda en términos de su interpretación específica del proceso de aprendizaje y de las implicaciones resultantes para los diseñadores de instrucción y los profesionales del área educativa. La información que se presenta le ofrece al lector una comparación entre las tres visiones e ilustra cómo estas diferencias pueden traducirse en aplicaciones prácticas para las situaciones de instrucción."
Luciano Ferrer

Educated Hope in Dark Times: The Challenge of the Educator-Artist as a Public Intellectual - 0 views

  •  
    "... Reclaiming pedagogy as a form of educated and militant hope begins with the crucial recognition that education is not solely about job training and the production of ethically challenged entrepreneurial subjects and that artistic production does not only have to serve market interests, but are also about matters of civic engagement and literacy, critical thinking, and the capacity for democratic agency, action, and change. It is also inextricably connected to the related issues of power, inclusion, and social responsibility.[2] If young people, artists, and other cultural workers are to develop a deep respect for others, a keen sense of the common good, as well as an informed notion of community engagement, pedagogy must be viewed as a cultural, political, and moral force that provides the knowledge, values, and social relations to make such democratic practices possible. In this instance, pedagogy needs to be rigorous, self-reflective, and committed not to the dead zone of instrumental rationality but to the practice of freedom and liberation for the most vulnerable and oppressed, to a critical sensibility capable of advancing the parameters of knowledge, addressing crucial social issues, and connecting private troubles into public issues. Any viable notion of critical pedagogy must overcome the image of education as purely instrumental, as dead zones of the imagination, and sites of oppressive discipline and imposed conformity. ..."
Luciano Ferrer

LA CLAVE DEL ABP ES LA DIFUSIÓN Y LA NECESIDAD DE NARRAR SU PROCESO - WEB DEL... - 0 views

  •  
    "La propuesta curricular del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) atribuida al Dr. David Moursund, tiene como raíz el enfoque del aprendizaje "como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los seres humanos, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, en base a conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001). […] Este modelo tiene sus raíces en el constructivismo, que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. ..."
Luciano Ferrer

Enable Right Click and Text Selection Bookmarklet - 0 views

  •  
    Para esos sitios molestos que no te dejan seleccionar el texto de manera simple... "Enable Right Click and Text Selection Bookmarklet"
Luciano Ferrer

35 charlas TED sobre educación que todo docente curioso debería ver - 0 views

  •  
    "Un vistazo al directorio de TED nos lleva a las cientos de charlas categorizadas con la etiqueta que aquí más nos importa, la educación. Y sobre ellas hemos realizado una selección de las mejores charlas TED sobre educación que todo docente curioso debería ver, sólo con unos pocos minutos de duración y que son un complemento perfecto para las TED Ed Talks. Desde la creatividad en las escuelas o el por qué debemos traer la programación a las aulas, hasta una escuela "de piratas" o cómo atraer a los chavales al maravilloso mundo de la ciencia. Charlas cortas y directas con un objetivo común: mejorar el mundo de la educación. ..."
Luciano Ferrer

Ecoembes, un negocio poco eco - 0 views

  •  
    "La gestión de los envases en España está copada por una empresa: Ecoembes. Tras una imagen corporativa basada en el amor a la naturaleza y sociedades colaborativas se encuentran las multinacionales distribuidoras más grandes del planeta: Unilever, Coca Cola o Procter & Gamble, todas ellas conocidas por las numerosas denuncias que acumulan por graves daños al medio ambiente. Más de 2.200 empresas se han unido en un negocio tan opaco como lucrativo. SIG, Sistema Integrado de Gestión, es el modelo de gestión de Ecoembes. En este sistema, una gran empresa organiza a los distintos actores que interactúan: administraciones públicas, ciudadanía y empresas de reciclaje. La Comunidad Valenciana, gobernada por Compromís, Podemos y PSOE, ha intentado recientemente implantar un modelo mixto, añadiendo, además del SIG, el SDDR, Sistema de Depósito, Devolución y Retorno. Con este sistema, las personas pagan un poco más al comprar los envases y tras su devolución reciben una pequeña cantidad de dinero por el retorno."
Luciano Ferrer

El ser humano se bebe al planeta - 0 views

  •  
    "La NASA acaba de hacer públicos los resultados de una investigación, publicados en la revista Nature, que revela que los seres humanos han alterado dramáticamente el suministro de agua. Tomando como base la monitorización vía satélite de los cambios experimentados en diferentes regiones del mundo a lo largo de 14 años, este estudio (al que han bautizado con el nombre de GRACE en honor a los satélites gemelos Gravity Recovery y Climate Experiment que participan en él), la agencia espacial ha analizado la pérdida de agua dulce, no sólo en lagos y ríos, sino también en nieve, hielo e, incluso, acuíferos. ..."
Luciano Ferrer

¿Cuáles son las necesidades humanas? por @ecologistas - 0 views

  •  
    "Este documento está enmarcado dentro del proyecto 99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. Tiene como objetivo la construcción de una nueva cultura de la Tierra necesaria y urgente para enfrentar un futuro que minimice la profunda crisis ecosocial que afecta a nuestras vidas y de la que la educación no puede dar la espalda. Frente a las propuestas curriculares que enumeran contenidos incuestionables, este proyecto trata de preguntas que cuestionen las "certezas" que nos transmite el pensamiento único. [Documento] ¿Cuáles son las necesidades humanas? Se trata de uno de los temas clave para trabajar desde la educación: las necesidades humanas. Aquí se plantean preguntas que deberían llevarnos a la búsqueda de cambios transformadores que aminoren la crisis ecosocial que ya está aquí, y que permita vivir vidas dignas, comunitarias y plenas. A través de la toma de conciencia de nuestra ecodependencia e interdependencia. Por otro lado, la capacidad de transformación de calado se fundamenta en experiencias vividas. Propuestas que, por su carácter vivencial y creativo, suponen cambios que se interiorizan a través de la praxis, algunas de ellas se recogen también en los documentos. Las preguntas, las actividades y las experiencias conformarán ideas para transitar hacia otro modelo educativo que ponga en el centro la vida. No se trata de una propuesta cerrada, sino sugerencias que lleven al profesorado y otras personas que se dediquen a la educación no formal a poder trabajar los temas desde la propuesta abierta y crítica de las preguntas, con ideas sobre posibles actividades a realizar, no marcadas por niveles educativos estrictos, ni disciplinas concretas. Para cada pregunta se aporta también un material de apoyo puede servir para la formación del profesorado y el alumnado."
Luciano Ferrer

"Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria" - 0 views

  •  
    "Presentamos a las/os lectoras/es doce capítulos que corresponden a una selección de los trabajos de investigación expuestos y discutidos en el marco de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores/as en Educación y Psicología, organizadas por el Área de Educación de FLACSO Argentina 2017. Los trabajos que forman parte del libro tienen como objetivo difundir investigaciones en desarrollo para la construcción de escenarios de investigación y reflexión desde un diálogo entre la educación, la psicología y demás disciplinas de las ciencias sociales. Con las siguientes páginas brindamos una imagen general de las diversas líneas y perspectivas de análisis actuales en la construcción del campo educativo como objeto de investigación para las ciencias sociales, y del cual esperamos dar cuenta a partir de los cuatro ejes que conforman los capítulos del libro: educación, políticas e infancia; educación secundaria; educación universitaria; educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)."
Luciano Ferrer

La lengua degenerada - 0 views

  •  
    "... Una nota de Patricia Kolesnikov recupera un breve diálogo en una mesa, en la cual un señor explicaba por qué está mal decir presidenta. Las razones gramaticales del señor eran inapelables: "Presidente es como cantante. Aunque parece un sustantivo es otro tipo de palabra, un participio presente, o lo que quedó de los participios presentes del latín. Una palabra que señala a quien hace la acción: quien preside, quien canta. Justamente, no tiene género. ¿Vas a decir la cantanta?" Kolesnikov cuenta que hubo un momento de duda en la mesa, hasta que la escritora Claudia Piñeiro, con sabiduría de pez que conoce el agua, respondió: "¿Y sirvienta tampoco decís? ¿O presidenta no pero sirvienta sí?" Anécdotas como esta nos recuerdan que la lengua es maleable y que apoyar o rechazar un uso disruptivo, que tiene por objeto reclamar derechos larga e injustamente negados, es una decisión política, no lingüística. Que si se busca un mundo más igualitario, la lengua no es una clave mágica para conseguirlo, pero tampoco se lo puede negar como espacio de disputa. Y que mientras las estadísticas de femicidios crecen y el sueldo promedio de las trabajadoras permanece por debajo del de ellos, conviene no indignarse si alguien mancilla un poquitito las blancas paredes del lenguaje. "
Luciano Ferrer

No se admiten mujeres, por @valenzine - 0 views

  •  
    "Los peligros de vivir en un mundo diseñado para varones. Ilustración por Gabrielle Es muy peligroso ser mujer. No sólo por el sometimiento que sufren frente a todo tipo de desigualdades, por el acoso del que son sujetas prácticamente a diario, sino también porque prácticamente la vasta mayoría de dispositivos con los que interactuamos a diario no fueron diseñados teniéndolas en cuenta. ...."
Luciano Ferrer

Almudena García: "La sociedad busca regenerarse mirando a la escuela" - 0 views

  •  
    Entrevista a Almudena García (ludus) respecto a temas de pedagogías alternativas, cosas en común, diferencias, la educación actual/futura, etc...
Luciano Ferrer

Núm. 0 (Mayo 2030) - 15/15\15 - 0 views

  •  
    "Para presentar nuestra revista publicamos online, entre octubre de 2014 y enero de 2015, un nº 0 que nos muestra cómo puede ser el futuro 15 años después del 2015: un 2030 en el que sólo nos queda el 15% de la energía neta del petróleo (uno de los primeros límites planetarios con los que está chocando la civilización industrial-capitalista-consumista), y en la que pese a las dificultades una nueva sociedad está naciendo."
Luciano Ferrer

Lenguaje inclusivo, esa piedra en el zapato de tantos - 0 views

  •  
    "Herramienta de la acción social La lengua es el principal medio que tenemos para interactuar con la realidad. Es, consecuentemente, la principal herramienta para intentar modificarla. Por lo tanto, en el contexto de las luchas actuales, nada hay más esperable que la intensa atención prestada al masculino genérico y el surgimiento de diferentes propuestas para cambiarlo. Estas fórmulas de inclusión, algunas de las cuales surgieron hace al menos una década, son recursos de intervención del discurso público (y este carácter de público es un rasgo central) que persiguen el fin de denunciar y poner en evidencia una injusticia de la sociedad. Es decir, no son fenómenos de orden gramatical sino retórico (y de extraordinaria potencia), puesto que se usan para crear un efecto de toma de conciencia sobre un problema social y cultural. Criticarlas con argumentos puramente gramaticales sería como haberle objetado a Oliverio Girondo que el verbo "enlucielabismar" o el sustantivo "trasfiebre" -ambas de En la masmédula, de los poemas "Mi lumía" y "Alta noche", respectivamente- no figuran en ningún diccionario. El gesto de apropiarse de las posibilidades que brinda la lengua para perseguir un fin (formal y estético en un caso, social y político en el otro) no es una verdadera novedad. Su funcionamiento es claro. Cada vez que aparece alguno de estos recursos, se inaugura una segunda capa de sentido que expresa un posicionamiento político del enunciador ante una realidad social, echa luz sobre ella, la actualiza, la denuncia, la hace presente y anima su reconocimiento por parte del auditorio o del lector."
« First ‹ Previous 481 - 500 of 1393 Next › Last »
Showing 20 items per page