Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged generación

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

40 Nuevos y divertidos Juegos tradicionales para el patio del cole. Pinta tu patio para... - 0 views

  •  
    "Nuevos y divertidos Juegos tradicionales para el patio del cole. Pinta tu patio para jugar Al hablar de juegos tradicionales nos referimos a aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería (quizás solo algunos elementos). Son juegos que aparecen en diferentes momentos o épocas del año, que desaparecen por un período y vuelven a surgir. "La modalidad denominada juego tradicional infantil, denominada así por el folklore, incorpora la mentalidad popular, expresándose sobre todo por medio de la oralidad. Considerando parte de la cultura popular, el juego tradicional guarda la producción espiritual de un pueblo en cierto período histórico."
Luciano Ferrer

Aprendiendo a reconocer nuestros verdaderos deseos y necesidades, vía @tiempo... - 0 views

  •  
    "Las necesidades humanas fundamentales o básicas son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. En ese sentido, cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema, éstas se satisfacen (o no) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores. Uno de los aspectos que define una cultura es precisamente la elección de su satisfactores. A continuación, os proponemos una serie de actividades diseñadas por Marta González Reyes a realizar en el aula para favorecer la cooperación y la reflexión conjunta entre los alumnos y alumnas entorno al tema de las necesidades humanas y los satisfactores. Estas actividades parten de una reflexión realizada en Consume hasta morir, que se puede encontrar en este enlace: http://www.letra.org/spip/spip.php?article1928."
Luciano Ferrer

Literatura y nuevas tecnologías: la máquina de (re)crear historias - Noticias... - 0 views

  •  
    "Con sus particularidades, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) acompañan y habilitan el advenimiento de nuevas maneras de contar, leer y vivir los relatos. Y sea mediante la generación de nuevas obras o recreando un clásico, la literatura puede aprovechar a las TIC para experimentar y desarrollar nuevas experiencias."
Luciano Ferrer

5 Razones por las que tus alumnos no te escuchan mientras les enseñas - 0 views

  •  
    "1. Clase magistral. Si quieres que tus alumnos te escuchen, debes empezar por reducir al máximo lo que se entiende por clase magistral, aquella clase en la que tú hablas y tus alumnos te escuchan. Muchas veces te quejas de que tus alumnos no prestan atención a tus enseñanzas y es por una razón muy sencilla. Hablas más tiempo del que tus alumnos son capaces de aguantar. Sí, es así. Te guste o no. Piensa en ti por un momento. ¿Serías capaz de escuchar de forma ininterrumpida lo que dura una sesión lectiva? Déjame que te dé la respuesta: No. Entonces, no quieras para tus alumnos aquello que ni tú eres capaz de cumplir. De ahí que te recomiende: No superar los 10 minutos de explicación unidireccional. Realizar pausas. Durante estas pausas puedes aprovechar para contar una historia a una anécdota. Utiliza imágenes y vídeos para rebajar el contenido teórico. 2. Silencio. ¿Cómo es posible que pidamos silencio en una clase con más de veinte alumnos? Si lo piensas bien, es un auténtico disparate. Así que olvídate de una vez por todas del yo hablo y tú te callas. No funciona. Es un tipo de enseñanza que para esta generación de alumnos ha quedado obsoleta. Si quieres que tus alumnos te presten atención, debes hacer que participen activamente en tus clases. Cédeles el protagonismo todo lo que puedas. Deja que durante la sesión lectiva adquieran ellos también el rol de docentes. Por eso: Parte de una evaluación inicial. Descubre lo que saben tus alumnos de aquello que todavía no les has enseñado. Intercala preguntas abiertas mientras enseñas. Fomenta el diálogo no entre docente-alumno, sino entre alumno-alumno. No pidas a tus alumnos que se callen. Pídeles que participen activamente con sus aportaciones, con sus aciertos y también con sus errores. 3. Repetición. Lo peor que puedes hacer, aparte de hablar sin parar en tu sesión lectiva, es repetir constantemente aquello que enseñas. Si a ti no te gusta q
Antonio Martinez Flores

trabajo en grupo fin de curso sobre comunicacion externa - 5 views

  •  
    Toda la actividad que cada uno genera en la red conforma una identidad, estrechamente ligada al propio aprendizaje y a la voluntad de profundizar en la cultura digital. La generación nacida a partir de la década de los años noventa (generación Google) , usan Internet diariamente para diferentes propósitos (ocio, estudios, relaciones personales) y tienden a preferir el ordenador antes de que la libreta y el lápiz.
  •  
    Proyecto de Comunicacion externa de la la Fp en el centro educativo
  •  
    PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DEL CENTRO EDUCATIVO Los objetivos que se persiguen con este plan de comunicación externa son: -Favorecer la comunicación entre los miembros de la comunidad escolar. -Fijar los canales para realizar esta comunicación. -Mejorar la competencia digital. -Fomentar la participación de las familias en la vida del centro.
Luciano Ferrer

6 Tipos de liderazgo que como docente debes conocer - 0 views

  •  
    "1. Liderazgo autoritario. Posee visión de futuro. Motiva constantemente a sus alumnos. Hace que sus alumnos perciban que lo que hacen es importante para ti y para ellos. Da tareas individuales, pero siempre pensando que dichas ideas tienen un valor global. El alumno sabe en todo momento cuál es su objetivo y cuál es su recompensa. El objetivo marcado es claro, pero a la vez tiene una cierta flexibilidad. Permite la innovación. Permite la experimentación. Acepta los riesgos. NO FUNCIONA CUANDO: Docente y alumnos tienen unos conocimientos iguales o muy parecidos, ya que estos lo conciben como un docente presuntuoso o poco informado. Se abusa del despotismo y la intransigencia. 2. Liderazgo coach. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es capaz de definir cuáles son las aspiraciones personales, académicas y profesionales de sus alumnos. Ofrece una gran cantidad de instrucciones porque pauta las tareas. Ofrece mucho feedback a sus alumnos. Delega tareas con frecuencia, incluso las que se consideran complejas. Defiende el error como una forma más de aprendizaje. Defiende el valor del diálogo como herramienta para aumentar la responsabilidad entre sus alumnos. Verbaliza el compromiso ante sus alumnos. NO FUNCIONA CUANDO: Los alumnos manifiestan muy pocas ganas de aprender. Los alumnos manifiestan una falta considerable de motivación. 3. Liderazgo conciliador. Valora a sus alumnos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos de las mismas. Busca en todo momento un buen clima de trabajo. Concede mucha importancia a la lealtad. Defiende cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Practica el refuerzo positivo incondicional, es decir, trabaja para aumentar el autoconcepto y la autoestima de sus alumnos verbalizando sus logros y aciertos. Promueve la armonía dentro del grupo, así como la mo
Luciano Ferrer

Ya inventarán algo - 0 views

  •  
    "El petróleo, el carbón, el gas y el uranio representan el 92% de la energía que usamos. Y empezarán a declinar en conjunto en 2017. En ese contexto, chirría que fuerzas como Podemos o Syriza se limiten a denunciar al 1%, y no expliquen que además de redistribuir necesitamos una transición energética que nos obligue a relocalizar y a pisar el freno ya. Tenemos conocimientos y medios para mantener un nivel de vida semejante al actual, sólo que más lento, y con sistemas más sencillos, descentralizados y eficientes. Pero el problema no es técnico, sino social. Arnau M.T. Si te dicen que la temperatura aumenta y el petróleo disminuye, ¿se te ocurre relacionarlo con que le hayan vuelto a denegar la beca-comedor a tu hijo? Si vas a votar a Podemos para recuperar «la senda del crecimiento», ¿te has preguntado si eso es posible y hasta deseable? Jorge Riechmann cuenta que hace un año la Universitat de València preguntó a 1200 personas si el calentamiento climático o el pico del petróleo podían dificultar el abastecimiento de energía. Nueve de cada diez encuestados consideraba que sí. A la siguiente pregunta, sobre si esto podría traducirse en menos bienestar, la gran mayoría de la gente respondía que no. Por tanto, se sorprendía Riechmann, «podían fallar los combustibles fósiles y podía haber calentamiento climático, pero la economía seguiría creciendo y el bienestar aumentando ¿Por qué creían eso? Confiaban en que las energías renovables, la nuclear o una tercera alternativa -que las grandes corporaciones sacarán al mercado cuando les convenga- evitarían la crisis energética. Lo cierto es cuatro de cada cinco encuestados tenían esa confianza irracional en la técnica». ¿Estaban los encuestados mal informados sobre las capacidades y los límites de la tecnología, o Riechmann es un ludita cenizo? Si es así debe de haber una epidemia, pues la lista de expertos dando porrazos a las puertas de la opinión pública mundial n
Luciano Ferrer

La introducción de la tecnología en la educación es un camino sin retorno, po... - 0 views

  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras
Luciano Ferrer

La crisis del Antropoceno - 0 views

  •  
    Vida ambiente ecología antropoceno capitalismo tecnología sociedad naturaleza cambioclimático biosfera coevolución colapso marx socialismo desarrollo sostenible decrecimiento igualdad sostenibilidad ecológica En menos de una generación bajo el business as usual este proceso nos arrojará por el precipicio climático. Solo hay una conclusión posible: ¡Cambio de sistema, no cambio climático!
Luciano Ferrer

Huertos escolares ecológicos | Caminando hacia la soberanía alimentaria - 0 views

  •  
    "ECOHUERTOS ESCOLARES es un programa educativo orientado a centros de educación primaria públicos andaluces. Está diseñado y coordinado por la Asociación El Enjambre sin Reina y subvencionado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo como proyecto de Educación para el Desarrollo. Se basa en la generación de espacios de acción-reflexión, en torno al huerto escolar como herramienta educativa, que faciliten la comprensión del sistema agroalimentario en el mundo globalizado, mostrando las desigualdades que provoca y planteando alternativas como la Agroecología y Soberanía Alimentaria. La primera edición del programa comenzó en 2014, en la que participaron seis CEIPS de Andalucía Occidental. Curso tras curso se han ido incorporando nuevos centros. De esta manera vamos ampliando paulatinamente esta Red Andaluza de Huertos Escolares Ecológicos."
Luciano Ferrer

Vivir sin internet ni redes: historias de seis jóvenes desconectados - 0 views

  •  
    "Ya sea por imposición, tradición, incapacidad o voluntad propia, estos seis adolescentes demuestran que no toda la Generación Z está enganchada a la red. Eso sí, todos valoran tener acceso a estas tecnologías como herramientas necesarias para no quedarse atrás a nivel educativo y social por Andy Wright | traducido por Ana Milutinovic 29 Enero, 2020"
Luciano Ferrer

Generación Millennial: Millennials: ¿Son realmente una generación de nativos ... - 1 views

  •  
    "Pero con el tiempo la etiqueta fue perdiendo su significado original. Prensky hace mucho que ha renegado de esta diferenciación y habla en su lugar de la adquisición de sabiduría digital, como algo que no tiene que ver con la edad, sino con una cuestión de actitud. También muchos padres y profesores usamos la expresión nativos digitales para referirnos a aquellos nacidos a partir de un momento indeterminado, probablemente a mediados de los noventa, quienes están acostumbrados a la presencia de ordenadores y otros dispositivos digitales en sus vidas, y supuestamente no necesitan que nadie les enseñe a utilizarlos."
Luciano Ferrer

ScolarTIC: Taller: Las ideas en movimiento: Crea tu propio Stop Motion - 0 views

  •  
    "En esta ocasión, Miguel Molina nos explica los orígenes y el proceso de obtención de la imagen en movimiento. Se propone como taller la generación de ideas para la elaboración de pequeñas películas como recurso metodológico en el aula con la técnica de Stop Motion, técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. ¿Quieres aprender a hacerla? Ya verás lo sencilla que es y lo útil que resulta ponerla en marcha en el aula." https://www.scolartic.com/web/taller-las-ideas-en-movimiento-crea-tu-propio-stop-motion
Luciano Ferrer

Generador móvil de energía hidráulica ultrapequeño, tienes agua tienes energía - 0 views

  •  
    "Un generador móvil ultrapequeño diseñado en Japón, funciona en corrientes poco profundas y lentas. Ideal para personas que viven en las zonas más remotas del mundo y quieran generar su propia energía. Si tienes una corriente de agua tienes energía verde. El mundo necesita energía y no podemos dejar pasar ninguna oportunidad de generar energía limpia. Una de las opciones es usar el agua corriente para la generación de energía hidroeléctrica. Pero construir presas no es algo recomendable para el medio ambiente."
Luciano Ferrer

10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual - El salmón contr... - 1 views

  •  
    "10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual ¿Cómo está afectando el actual sistema monetario a la economía y a la sociedad? ¿Cuáles son los motivos de que falle? Resumiremos los aspectos problemáticos del actual sistema monetario en 10 puntos. Cada uno de ellos constituye una buena razón para reformar el actual funcionamiento de ese sistema. 1. El dinero se crea con deuda artículos relacionados "El crédito tiene que ser algo comunal y público" La deuda, un modo de dominar a los pueblos Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia Hoy el dinero aparece mediante la creación de deuda. Cuando los bancos comerciales piden prestado a los bancos centrales y cuando gobiernos, productores y consumidores piden préstamos a esos bancos comerciales. De ese modo, el suministro de dinero en la economía sólo se puede mantener si el sector público o privado se endeudan. El crecimiento económico necesita un incremento proporcional del dinero para poder evitar la deflación que paralizaría los negocios, pero un crecimiento en el dinero conlleva un crecimiento de la deuda. De este modo, los actores de la economía se adentran en el peligro del exceso de endeudamiento y sufrir la bancarrota. No es necesario decir que los problemas de sobreendeudamiento causan serios problemas a la sociedad y a las personas si observamos la última crisis de deuda que todavía estamos sufriendo. Empezó como una crisis de deuda en manos de los particulares que no podían hacer frente a sus hipotecas, que se transformó en una crisis de deuda de la banca privada en Estados Unidos y otros países, para luego pasar a ser nacionalizada y convertirse en una crisis de deuda pública. Los recortes en el gasto público requeridos para pagar la deuda externa provocan una situación de alarma social injusta, ya que han impuesto cargas sobre los ciudadanos, quienes no se han beneficiado de la misma manera de la creación de esa deuda. 2. La creación y el su
Antonio Fuentes

EducaconTIC Podcast 04 - La Generación Conectada - 1 views

  •  
    Os dejo otro podcast muy interesante sobre la Educación Conectada.
Frutos Feo Pérez

Educando, el portal de la Educación Dominicana - 1 views

  •  
    Las TIC en la relación maestro-alumno. Un estudio avala que los nativos digitales son más hábiles que sus profesores en el manejo de las TIC en el aula.
ana maría hernández

Cómo la educación española se echó a perder, contado por una profesora vetera... - 2 views

  •  
    Artículo que analiza la evolución de la educación en España en los últimos 20 años aproximadamente, las transformaciones que ha sufrido, la figura del profesorado, etc.
  •  
    Bastante de acuerdo con este artículo. Yo vi claro como ha cambiado la educación el día que volví al Instituto para hacer las prácticas del CAP y me quedé asombrada viendo como un alumno gritaba a una profesora. Eso hubiese sido inimagiable en mi generación...una de las últimas creo, en las que se respetaba a los profesores.
  •  
    Efectivamente, no tiene nada que ver el comportamiento que teniamos en las clases hace 25 años, a la forma de comportarse los chic@s de ahora.
Yolanda  Rodriguez

El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades - 1 views

  •  
    La sociedad informacional ha generado múltiples conexiones que conllevan unas consecuencias de gran alcance tanto para la vida cotidiana como para las tareas formativas y profesionales. Las fuentes de conocimiento, los modelos de generación de contenidos, las formas de investigación,las relaciones con los estudiantes, el papel del profesorado, la tecnologías que debemos utilizar, etc. La tarea es ahora ser capaces de comprender el entramado, sus conexiones y, en consecuencia, diseñar entornos que faciliten el aprendizaje
Luciano Ferrer

Retrato de la generación más preocupada por el clima de la historia - 0 views

  •  
    "Quince activistas de entre 11 y 24 años de América Latina y el Caribe cuentan aquí sus iniciativas para combatir el cambio climático al hilo del Día Internacional del Niño 2020 Limpiar las playas cercanas a su casa en Anconcito, en Ecuador. Reciclar los plásticos que llegan hasta la Laguna del Sauce, en Uruguay. Defender la comunidad sateré-mawé de Manaus, en la Amazonía de Brasil, amenazada por la acción de madereros ilegales, la quema de bosques y la explotación minera.... Son tres acciones locales, de Axel, Sofía y de Samela, pero se pondrían contar otras miles que ocurren cada día, en cada rincón de América Latina y el Caribe y que se han puesto en marcha para frenar el cambio climático. "Si no ganamos esta lucha contra el clima, no ganaremos ninguna otra", apunta uno de estas jóvenes."
1 - 20 of 22 Next ›
Showing 20 items per page