Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged evaluation

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Más allá de la rúbrica, rúbrica de un sólo punto - 0 views

  •  
    "La rúbrica presenta oportunidades interesantes para que los estudiantes: La empleen como autoevaluación y coevaluación. La empleen al inicio, durante el proceso y al final del aprendizaje. Se familiaricen con los criterios de evaluación y los objetivos de aprendizaje. Propongan modificaciones en la rúbrica, incluso elaboren descriptores si es necesario. En todos estos casos, se pone el énfasis en la autonomía del estudiante y en la competencia de aprender a aprender, a la que hay que dedicar tiempo y diferentes contextos para que sea desarrollada por el estudiante. Más interesante aún me parecen estas oportunidades para la regulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte del docente. Recoger datos e información sobre el progreso de los estudiantes para simplemente anotarlos en una plataforma, hoja de cálculo o cuaderno limita la evaluación a un acto burocrático. Esa información debería servir para tomar decisiones personalizadas sobre cuáles son los siguientes pasos que podría dar el estudiante en su aprendizaje, orientando el diseño de la organización social del aula y de las actividades de aprendizaje. Y, en este análisis y decisiones, hay evidencia de que la participación del alumno es la medida más eficaz para su aprendizaje de todas las que se pueden aplicar (véase el estudio de más de 800 metaanálisis publicado por J. Hattie (2017), un auténtico best-seller en el mundo educativo anglosajón). Una alternativa a la rúbrica: la rúbrica de un solo punto A pesar de todo, la rúbrica no deja de ser un instrumento difícil de construir cuando lo que se pretende definir son los niveles de logro en una competencia concreta. Requiere reelaboración y reajuste, además de una precisión y claridad en el lenguaje no siempre fáciles de conseguir. La rúbrica, además, es un instrumento cerrado. Aplicada de manera sistemática, los alumnos se serán conscientes de los objetivos de aprendizaje desde el inicio
Luciano Ferrer

¿Son los exámenes la mejor forma de evaluar a los alumnos? - 1 views

  •  
    "... La tendencia en este sentido es clara, y poco a poco comienzan a extenderse métodos alternativos al examen tradicional. La División de Educación Pregrado de la Universidad Berkeley de California destaca: El presentación de un artículo académico (paper) al final del curso. El docente debe asegurarse de que este trabajo es parte integral del curso y no un complemento. Una forma de fomentar su desarrollo durante el año es pedir que se entreguen partes del trabajo en plazos previamente establecidos, para que el profesor pueda controlar cómo está evolucionando el proyecto y además tenga la oportunidad de ayudar a los alumnos a enfocarlo. Esto también ayudará a los estudiantes "a escribir mejor y fomentar la integridad académica". Preparar cuestionarios o exámenes por capítulos en lugar de pruebas con una gran cantidad de materia. Este tipo de pruebas parciales empuja a los alumnos a estudiar más frecuentemente durante el curso y, por lo tanto, a tener que mantener más frescos los conocimientos de la materia. Presentación de un memorándum o informe de una o dos páginas en el que, por ejemplo, deben exponer antecedentes, problemas, posibles soluciones (con pros y contras) y una recomendación final respecto a un tema. Según indican, "además de ser un buen ejercicio para sintetizar material, es una excelente manera para que los estudiantes practiquen ser concisos y directos". No obstante, existen otras alternativas que se alejan tanto de los exámenes como de los trabajos, tales como el 'Diario de aprendizaje' en el que los alumnos anotarán diariamente sus impresiones respecto al contenido impartido en clase y sobre lo que desea seguir aprendiendo, o las conocidas como 'Dianas de evaluación', una metodología muy rápida y visual que permite al docente conocer la opinión de los alumnos, haciéndoles de dibujar una diana con tantos círculos como niveles de valoración se deseen, para dividirla posteriormente en var
Luciano Ferrer

Aprender a evaluar - 0 views

  •  
    "... En la novela Nivel Medio, de Sergio Gaiteri, hay un profesor de Lengua que pide y evalúa redacciones. No lo hace por "la virtud liberadora de la palabra" de la que habla Gianni Rodari sino por timidez, por temor al enfrentar su primer curso, quizás por desidia. La cuestión es que decide centrarse en la escritura, en la capacidad de expresión, y entonces descubre a Alfio, un personaje brillante que nunca antes había sido considerado un buen alumno. Cuando leemos esta novela en un 4º o un 6º año, nos detenemos en las redacciones de Alfio y en las reflexiones que hace el profesor al alentarlo. La novela de Gaiteri pone en cuestión los criterios de evaluación que, de manera explícita o implícita, operan en las aulas. Al comentarla en clases, solemos replanteamos si quienes sacan diez son necesariamente los inteligentes, si los que arañan un seis siempre podrían esforzarse más, y si el resto, los que no aprueban, son de verdad chicos difíciles, complicados. Tras la lectura de cualquier obra literaria suelo preguntarme cuánto se aprende en el debate, en el intercambio de ideas, es decir, cuánto se aprende en términos de números. ¿Qué nota lleva una opinión? ¿Y una corroboración de lectura? ¿Cómo afecta al despliegue de la creatividad el uso incorrecto de la lengua? ¿Qué valor le doy a la imaginación en la enseñanza? ..."
Luciano Ferrer

La evaluación en la clase cooperativa (I) - 0 views

  •  
    "¿Qué beneficios aporta aprender de forma cooperativa? Ya desde finales del siglo XIX se empezó a utilizar esta metodología dentro del aula, lo cual ha permitido que haya habido multitud de estudios para comprobar su validez. Gracias a esos estudios e investigaciones se sabe que la cooperación en el aula aplicada al aprendizaje da lugar a los siguientes resultados: Aumento de la motivación y de la productividad. Nivel superior de razonamiento y pensamiento crítico. Incremento del espíritu de equipo. Valoración de la diversidad. Relaciones solidarias. Desarrollo social. Aumento del autoestima. Capacidad de enfrentar la adversidad y las tensiones. ... Según el informe emitido por el Fondo Mundial Económico (Future of Jobs Report), habrá 10 habilidades que se necesitará desarrollar para adaptarse a la 4ª Revolución Industrial allá por el 2020: Resolución de problemas complejos. Pensamiento crítico. Creatividad. Dirección de equipos y personas. Coordinación con otros. Inteligencia Emocional. Elaboración de juicios y toma de decisiones. Servicio de orientación. Negociación. Pensamiento flexible. Todas estas habilidades se trabajan con la aplicación de esta metodología. ... ¿Qué podemos evaluar en una clase cooperativa? La evaluación en una clase cooperativa ha de estar centrada tanto en el alumnado a nivel individual como grupal. Evaluación del alumno: a nivel individual hay que evaluar los aprendizajes realizados mediante le producto. Por otro lado también hay que tener en cuenta la contribución al grupo. Evaluación del equipo-grupo: el docente ha de evaluar el funcionamiento del equipo y su desempeño cooperativo. Es tan importante evaluar el logro de los objetivos curriculares y el aprendizaje de los contenidos como el desarrollo de destrezas y habilidades para la cooperación."
Luciano Ferrer

¿Cómo se determina el qué, cómo y cuándo evaluar? - 1 views

  •  
    "...... Evaluación dentro del curso: Es el proceso de análisis para determinar hasta que punto los objetivos de aprendizaje se han alcanzado con nuestros estudiantes. El proceso de evaluación dentro de un curso se logra por medio de la observación y medición. la evaluación dentro de un curso tiene por lo menos tres momentos: Evaluación diagnóstica: La que se realiza al inicio del curso con el fin de establecer lo que ya conocen y lo que deben conocer los estudiantes sobre nuestro tema. Evaluación formativa: Es la que se realiza a lo largo del curso con el objetivo de adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a la respuesta que están dando nuestros alumnos; principalmente se utiliza la observación en este tipo de evaluación. Evaluación sumativa: Es la que se realiza al finalizar el curso con el objetivo de establecer hasta qué punto los estudiantes han logrado desarrollar los objetivos de aprendizaje de toda la lección o curso. ............ Un objetivo de aprendizaje debe poseer las siguientes características: Verbo activo. (Que se puede ver, medir o tocar). Para encontrar verbos activos podemos hacer uso de las taxonomía, la taxonomía de los objetivos educacionales de Benjamín Bloom es una de las más extendidas y usadas a nivel mundial. Para mayor información sobre la taxonomía puede leer "La rueda de la pedagogía" haciendo clic en este enlace. Nivel de logro. el nivel de logro nos indica cuánto deben producir los alumnos para que su trabajo sea aceptado como bueno cuando recordemos que el solo hecho de poseer una competencia o ser competente para algo no significa ser experto. Existen varios niveles de competencia: básico, intermedio, avanzado y experto. Para ampliar este tema por favor lea el artículo que se encuentra al hacer clic aquí. Condición o circunstancia. La condición o circunstancia se refiere al momento, lugar, personas y cosas con las que el estudiante ejecutará la acción indicada por
Luciano Ferrer

Registro de observación - Evaluar para aprender - 0 views

  •  
    "Para evaluar la actitud que tienen los estudiantes ante la tarea integrada propuesta vamos a emplear un registro de observación. En concreto queremos centrarnos en el siguiente rasgo actitudinal: la actitud de participación e implicación en la preparación de la presentación oral. Los indicadores de logro claramente observables son los que exponemos en la siguiente tabla: Aporta ideas y busca información. Llega a acuerdos y decisiones compartidas. Acepta y cumple las tareas que le asigna el equipo en cada momento. Participa en la realización de las tareas. Elabora conclusiones recogiendo los aportes de los compañeros. Cuando necesita ayuda, acude a los compañeros para solucionar el problema. Ante una petición, deja de hacer todo y ayuda al compañero. Respeta las opiniones de los demás. "
Luciano Ferrer

Sample Maker Rubric, by Lisa Yokana - 0 views

  •  
    "This sample rubric from Lisa Yokana can help guide efforts to assess the materials and knowledge students come to understand through the process of making, as well as the habits of mind and qualities they demonstrate. For more information, read the associated post: "Creating an Authentic Maker Education Rubric." For an editable version of this rubric, check out this "Editable Sample Rubric.""
Luciano Ferrer

E-portfolio en el aula. Una herramienta de evaluACCIÓN. Por @MariviCasado - 0 views

  •  
    "El portafolio es una herramienta ACTIVA de Evaluación que sirve para que el alumnado muestre sus evidencias de aprendizaje. El portafolio digital se caracteriza además por el uso de distintos artefactos digitales y herramientas 2.0. para su elaboración. Metodologías activas, TIC y el alumnado como protagonista de su aprendizaje son los ingredientes de un portafolio digital. Para el desarrollo del portfolio utilizamos la siguiente secuenciación de actividades: a. ACTIVIDADES DE PARTIDA. El objetivo de estas actividades es la activación de conocimientos previos. b. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN. El alumnado crea una evidencia de su aprendizaje a través de distintas actividades: diarios, infografías, imágenes interactivas, animaciones, murales digitales, mapas mentales, líneas del tiempo, presentaciones, tutoriales, investigaciones, vídeos, podcast, etc. c. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN. Dos tipos de actividades: * SÍNTESIS REFLEXIVA. Se realiza una síntesis de los contenidos trabajados, a través de destrezas como los organizadores gráficos, por ejemplo los mapas mentales. * ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. Reflexiones sobre cómo han realizado el trabajo, sus puntos fuertes, sus debilidades. Podemos distinguir varios TIPOS DE PORTAFOLIO * PORTAFOLIO DE UNA MATERIA. Se utiliza en una materia o área, normalmente de manera individual. * PORTAFOLIO DE UN PROYECTO. Individual o cooperativamente. Se utiliza para documentar un proyecto, por ejemplo, en un Proyecto ABP o PBL. * PORTAFOLIO DE UN CURSO. Recoge las evidencias de aprendizaje de un grupo o clase."
Luciano Ferrer

Proyecto EDIA: 75 rúbricas para Primaria, Secundaria y Bachillerato - 0 views

  •  
    "Estas rúbricas permiten evaluar y también guiar el diseño y aplicación en clase de diferentes tareas, actividades y proyectos de aula. Alumnos y profesores pueden utilizarlas para desarrollar nuevos modelos de aprendizaje y evaluación en el aula: aprendizajes activos, coevaluación, heteroevaluación… Las rúbricas del ProyectoEDIA son recursos educativos abiertos que cada profesor y grupo de alumnos puede adaptar a sus necesidades y situación. De esta forma se convierten en origen de nuevos documentos de evaluación y propuestas de aprendizaje. Secundaria y Bachillerato Actividades de aula Debate en en el aula Exposición oral Trabajo en grupo Exposición oral con apoyo de presentación de diapositivas Creación de una página web Elaboración de un podcast Álbum de fotos Informes de actividad Correo electrónico Investigación científica Interpretación de paisajes Investigación sobre consumo familiar Recursos de aprendizaje Mapa conceptual Informe apoyado en mapa conceptual Presentación de diapositivas Cartel-resumen Mural virtual Mural virtual con Smore Mural virtual con scoop.it Proyectos Creación de una organización, empresa u ONG Organización de una feria de la salud Diseño de una empresa Video-resumen de un proyecto Guía de viaje Videoblog Investigación documental Informe sobre un grupo de países Juego de mesa Assestment rubric (My town) Assestment rubric (Sports and Journalism) Productos digitales Grabación de vídeo Página web Archivo virtual de obras de arte Videoguía de una obra de arte Archivo de documentos históricos Videoresumen Anuncio de voz o vídeo Itinerario con google maps Mapa con Google maps Historia digital Línea del tiempo Productos Diario personal Texto ensayístico Informe escrito Informe escrito y gráfico Artículo de opinión
Luciano Ferrer

Otras formas de evaluar más allá del examen - 0 views

  •  
    "¿Quieres mejorar la manera en que tus alumnos aprenden? ¡Cambia tu forma de evaluar! En la actualidad existen infinidad de herramientas para realizar una evaluación formativa diferente al examen y que te harán la docencia mucho más práctica, rápida y fácil. Además, tus alumnos disfrutarán siendo evaluados o evaluándose ya que lo harán de manera dinámica, participativa y divertida. ¡No te pierdas las herramientas que te proponemos! 5 técnicas para la evaluación y autoevaluación continua del aprendizaje Rubricas de evaluación Diario de aprendizaje Portafolio Dianas de evaluación Escalera de metacognición 5 apps que tienes que probar si quieres evaluar de forma diferente: Class Dojo Kahoot: Blicker Bluetooth Picklers Additio App y Idoceo"
Luciano Ferrer

Evaluacion del proceso educativo - 0 views

  •  
    Evaluación del proceso de ensañanza-aprendizaje, Susana Avolio de Cois (1987)
Luciano Ferrer

Multiple-Choice - 0 views

  •  
    "... Como en cada historia de éxito (salvo en el caso de las irreemplazables tapas de empanadas), las críticas no tardaron en llegar. Los educadores, psicólogos y demás investigadores se empezaron a preguntar un montón de cosas, entre las cuales estaban: ¿Pero estas pruebas, miden realmente lo que el alumno sabe? ¿Y si quiero saber si el alumno aprendió a razonar, esto de qué me sirve? ¿A los varones les va mejor, peor o igual que a las mujeres en estas pruebas? ¿Y a personas de países y culturas diferentes? ¿Tiene sentido la vida? Para hacerla corta: a través de los años se empezaron a acumular una vasta y fructífera cantidad de investigaciones al respecto, y también surgieron enfoques de evaluación alternativos, como las pruebas más subjetivas (entre las cuales está "el oral" que tantos de nosotros detestamos). Pero entre tanto ida y vuelta, oh sorpresa!: a pesar de las críticas negativas, los docentes las seguían usando. Porque si había algo innegable, era que estas pruebas eran muy prácticas. ... Tal vez la mejor noticia de todas en este asunto sea que docentes de distintos lugares fueron encontrando maneras innovadoras de incorporar al formato multiple-choice a sus métodos de enseñanza para obtener como resultado más y mejor aprendizaje. La mayoría de ellas tiene que ver con hacer que los alumnos reflexionen acerca de la respuesta que dieron, la justifiquen y la revisen. Pero existen otras que incentivan al alumno a ponerse en el lugar del docente y apropiarse de su aprendizaje. Éste es el caso del método inventado por Paul Denny, un docente neozelandés que creó un sistema online (Peerwise) en el que los alumnos diseñan sus propias preguntas multiple-choice y discuten con otros si están bien o mal diseñadas y por qué. "
Luciano Ferrer

Evaluación como parte del aprendizaje - 0 views

  •  
    "El examen como único modelo de evaluación es un tremendo error. Simplemente no obedece al fin principal de la evaluación: mejorar el aprendizaje del alumnado. Y no lo hace, en la mejor de las intenciones, en ninguno de los ámbitos de mejora que podría hacerlo: NO ayuda a los alumnos a aprender (al no producir feedback durante el proceso). NO ayuda a los profesores a mejorar la enseñanza (al constituirse como un elemento aislado del propio proceso de aprendizaje); NO implica, de manera directa, la asignación de recursos (que supuestamente ayudarían a mejorar la educación) en aquellos centros o contextos cuyas mediciones queden por debajo de media estipulada; NO modifica las políticas educativas que habitualmente se rigen por cuestiones ideológicas y económicas (a los hechos me remito). 9 Principios para Otra Evaluación Para finalizar el post propongo 9 principios que considero clave para el desarrollo de Otra Evaluación. Principios que, poco a poco, podrán ir calando en el imaginario de actitudes docentes y que, junto a otros principios e ideas, irán conformando una cultura que nos abra camino hacia una nueva educación: infografía.Blas [Pin on Pinterest] Personalización como principio y derecho a una evaluación singular, pensada para la persona a la que se dirige. Contextualización como principio antagónico a la homogeneización y la estandarización. No es posible comparar la consecución de aprendizajes en personas diversas. Pluralidad instrumental como principio de ampliación del reduccionismo del examen. Horizontalidad como principio contrario a la jerarquización. Coevaluación y autoevaluación como técnicas básicas. Democratización como principio contrario al autoritarismo evaluador sin participación de los evaluados. Integración: como principio y metodología de una evaluación integrada en el proceso de aprendizaje. Permanente, como principio contrario a evaluaciones puntuales, sesgada
Luciano Ferrer

Aporte para pensar la evaluacion en #TRAL - 0 views

  •  
    "AUTOEVALUACIÓN 1. Asignarse el valor según una rúbrica propuesta por el docente Comencé el camino de la autoevaluación proponiendo a los alumnos una rúbrica de autoevaluación en l aque debían tildar el valor que se asignaban para distintos conceptos. Cada concepto estaba detallado. Contrariamente a lo que en general se dice de las autoevaluaciones, los alumnos no sólo no se asignaron mayores valores de los que les correspondía en relación a su trabajo sino que incluso fueron más exigentes consigo mismos de lo que yo hubiera sido. 2. Autorrúbrica Cuando lo que se tiene que evaluar es un proceso de aprendizaje (propio de cada persona) o un producto común a todos para el cual cada uno asumió un rol diferente, es muy interesante proponer que los alumnos desarrollen su propia rúbrica de evaluación. La consigna para este trabajo sería entonces "De qué manera puede evaluarse mejor el trabajo que he realizado". Esta autorrúbrica puede tomar como base una rúbrica entregada con criterios generales a contemplar. EVALUACIÓN ENTRE PARES 1. Valorar la calidad de los trabajos finales según criterios brindados por docente (sirve para cuando todos realizan un mismo trabajo final) En un documento están los nombres de todos los participantes y al lado el link a su trabajo final. En la 3º columna, cada alumno debe valorar el trabajo de sus compañeros según valores otorgados, por ejemplo: 5 puntos "Excelente trabajo. La propuesta es original y está muy bien plasmado el objetivo del trabajo en su realización", 4 puntos "Muy buen trabajo. El desarrollo cumple con lo solicitado", 3 puntos… 2. Valoración de los aportes que cada integrante dio al grupo o red (más apto para cuando el producto final de cada uno es diferente). Esto se puede hacer -en vez de con puntaje- en forma de agradecimiento: la consigna para que se valoren entre pares es "a quién le querés decir muchas gracias". Si esto se realiza con un formulario de Google (en do
Luciano Ferrer

Y en el examen también aprendemos, por @IsabelGarciasvp - 0 views

  •  
    "Y EN EL EXAMEN TAMBIÉN APRENDEMOS. Hoy hemos realizado un examen cooperativo en Matemáticas 2º ESO. Trabajamos niveles superiores de la Taxonomía de Bloom. Fomentamos la cohesión grupal."
Luciano Ferrer

Exámenes cooperativos, ¿alternativa a las pruebas clásicas? - 0 views

  •  
    "La puesta en práctica y desarrollo de los exámenes cooperativos es sencilla. Lo primero que tiene que hacer el docente es dividir a la clase en grupos de 4 o 5 estudiantes, siempre intentado que sean lo más heterogéneos y diversos posibles. Una vez que estos grupos se constituyen, cada uno de los alumnos es identificado con un número y el examen dará comienzo. ¿Cómo son los exámenes cooperativos? En el tiempo que dura la prueba el grupo debatirá, se ayudará entre sí, intercambiará opiniones y argumentos para lograr un consenso y completar las preguntas; esta parte es fundamental y exige, por parte de cada uno de ellos, un esfuerzo importante dado que al final el profesor escogerá al azar un único examen de cada grupo y la nota que le ponga al estudiante de ese examen será la que reciba también el resto de miembros de su equipo."
Luciano Ferrer

Evaluar… ¿para qué? - 0 views

  •  
    "...evaluar para calificar Evaluar para aprender Evaluar para reflexionar evaluar para comprender evaluar para cambiar evaluar para transformar evaluar para crecer..."
Luciano Ferrer

Evaluación auténtica | Mon petit coin d'éducation - 0 views

  •  
    "La evaluación auténtica es, por lo tanto, una evaluación por competencias, una evaluación que favorece la autonomía en el aprendizaje y en la metacognición; es una evaluación coherente con las actuales corrientes pedagógicas que empoderan al alumnado, es una evaluación que aprende del error; pero, por encima de todo, la evaluación auténtica diferencia la evaluación de la calificación, rompiendo ese vínculo de asociación que todavía perdura entre evaluación y calificación. Ya no interesa tanto la acumulación de conocimientos repetitivos, lo que tú sabes, tus conocimientos, sino lo que sabes hacer, crear, construir o argumentar; todo aquello que te va a permitir adquirir competencias, destrezas y habilidades que no se conseguían de la otra forma. Existen distintos modelos en esta nueva concepción de la educación, todos ellos con las premisas citadas anteriormente, basadas en una participación activa del alumnado en el proceso evaluativo: Coral Elizondo Autoevaluación: el alumno evalúa su propio proceso de aprendizaje. Puede escribir en su diario de aprendizaje, puede reflexionar por medio de estrategias de pensamiento: rutinas, metacognición, puede completar una diana de evaluación… Coevaluación: es una evaluación entre iguales. Pueden servirnos las dianas de evaluación y cada alumno colorea su área o incluso puede servir una rúbrica, pero el objetivo es que se coevalúen. Evaluación compartida: el alumno comparte con el profesor la autoevaluación. Calificación dialogada: el alumno comparte con el profesor su autocalificación y dialogan sobre ella."
Luciano Ferrer

"10 ideas clave. Evaluar para aprender" de Neus Sanmartí - 0 views

  •  
    "10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas: 1. ¿Por qué creer que el principal objetivo de la evaluación es solo conocer los resultados del aprendizaje y, en cambio, no pensar en la evaluación como la actividad que lo impulsa y favorece que sea de más calidad? Idea clave 1: "La evaluación es el motor del aprendizaje", ya que de ella depende tanto qué y cómo se enseña, como el qué y el cómo se aprende. 2. ¿Por qué creer que evaluar es poner una nota a cada estudiante y, en cambio, no pensar que es conocer la estrategia utilizada por la alumna o el alumno en la ejecución de una determinada tarea, comprender las causas de sus dificultades y ayudarle a tomar decisiones sobre cómo superarlas? Idea clave 2: "La finalidad principal de la educación es la regulación" tanto de las dificultades y errores del alumnado, como del proceso de enseñanza. 3. ¿Por qué no dejar de transmitir al alumnado que los errores son algo malo que se debe esconder y, en cambio pensar que aprender es superarlos y que es bueno expresarlos? Idea clave 3: "El error es útil", conviene estimular su expresión para que se pueda detectar, comprender y favorecer su regulación. 4. ¿Por qué no pensar que la evaluación es útil para aprender cuando favorece que el alumnado vaya aprendiendo a autorregularse autónomamente, y dejar de creer que solo sirve para que el profesorado detecte errores y éxitos? Idea clave 4: "Lo más importante: aprender a autoevaluarse" Para ello es necesario que los alumnos se apropien: de los objetivos de aprendizaje, de las estrategias de pensamiento y de acción aplicables para dar respuesta a las tareas planteadas; y de los criterios de evaluación. 5. ¿Por qué pensar que siempre es el docente quien ha de detectar los éxitos y los errores de los que aprenden y proponer qué han de hacer para mejorar y, en cambio, por qué no dejar que sea el propio alumno o alumna quien reconozca sus aciertos y sus
Luciano Ferrer

CocinandoClases: #Renovación metodológica: deconstruir para construir. - 0 views

  •  
    "De este punto de vista nace una experiencia de evaluación que bien podríamos llamar "examen deconstruido" (el "mini de los viernes" para mis alumnos/as de Física y Química de 4ºESO). En apariencia, los ingredientes son los del examen tradicional: hoja, bolígrafo, calculadora, preguntas/problemas, tiempo límite, corrección y nota individual. Deconstruyendo la experiencia para marcar las diferencias diríamos de estos "minis" que: constan sólo de una o dos preguntas, versan únicamente sobre lo trabajado durante la semana, se pueden resolver en un máximo de 15 minutos, a través de los propios compañeros de equipo revisan y se hacen conscientes de lo que han aprendido y de la naturaleza de sus dificultades... Vayamos por partes."
« First ‹ Previous 41 - 60 of 96 Next › Last »
Showing 20 items per page