Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged evaluation

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Evaluar es aprender, por @c_magro - 0 views

  •  
    "La evaluación es un tema crítico de la educación. Desde hace años, nuestro sistema educativo está sujeto regularmente a evaluaciones promovidas por organismos internacionales, normalmente de carácter muestral, como son las pruebas PISA, PIRLS, TIMMS, TALIS, PIAAC (pruebas por otro lado bastante diferentes entre sí tanto por lo qué miden como por quién las promueve). Además, está sometido a estadísticas e informes censales como las que realizan Eurostat, Eurydice, CEDEFOP o el INEE. A esto hay que añadir las pruebas "diagnósticas" que llevan años realizando cada administración regional. La LOMCE había además (ahora afortunadamente paralizadas) añadido tres pruebas más de base censal (para todos los alumnos), no solo de carácter diagnóstico sino también formativo y con implicaciones académicas (las llamadas reválidas). A estas pruebas, estadísticas e informes tenemos que añadir toda la evaluación que tiene lugar en los propios centros educativos y en las aulas. Es la parte más importante, sin duda. La que lleva con nosotros toda la vida y en la que todos pensamos al hablar de evaluación escolar. Cada día nuestros maestros/as, profesores/as utilizan una infinidad de instrumentos de evaluación para mejorar el aprendizaje de sus alumnos, para certificar conocimientos y niveles y para dar respuesta a las demandas de la legislación educativa. adaptive-images No se puede decir que nos falten datos. Todo lo contrario. Podemos hablar de un gran y complejo sistema de evaluación que actúa sobre todos los niveles del sistema educativo (macro, meso y micro) y en el que todas las partes están relacionadas. Una prueba como PISA puede acabar determinando la metodología de enseñanza de un maestro en un pequeño colegio rural. Una reválida o una prueba como la Selectividad determina no sólo los contenidos sino las formas de enseñar y aprender de un todo un curso como 2º Bachillerato. Por eso hablar de evaluación para el aprendizaje (la
Luciano Ferrer

Evaluar para aprender - 0 views

  •  
    ""Aunque la finalidad de la enseñanza es que los alumnos aprendan, la dinámica de las instituciones hace que la evaluación se convierta en una estrategia para que los alumnos aprueben," afirmaba hace unos años Miguel Ángel Santos Guerra en un recomendable texto titulado 20 paradojas de la evaluación. 36641-atl Puestos ante la disyuntiva de elegir entre aprobar o aprender (Elena Cano), la práctica totalidad de nuestros alumnos optaría por aprobar y después, si se puede, aprender. No es lo mismo evaluar que examinar, ni evaluar que calificar. Evaluar con intención formativa no es igual a medir ni a calificar, ni tan siquiera a corregir. Evaluar tampoco es clasificar ni es examinar ni aplicar tests (Juan Manuel Álvarez Méndez). Hemos confundido, en demasiadas ocasiones el acto de aprender con el de aprobar exámenes. Aprender no es aprobar exámenes. Sabemos que la evaluación no sólo mide los resultados, sino que condiciona profundamente lo que se enseña y cómo se enseña y, por tanto, determina qué aprendemos y cómo aprendemos (Neus Sanmartí) y puede limitar o promover los aprendizajes efectivos (Gordon Stobart) y profundos. Cómo estudia (aprende) un alumno (Pedro Morales) depende de cómo pregunta el profesor, depende en última instancia de la evaluación esperada por el alumno."
Luciano Ferrer

El Dipló > ¿Evaluar al maestro? - 0 views

  •  
    "Una vez, cuando era ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco participó de un foro con empresarios argentinos. Los CEO más importantes se reunían a dar su punto de vista sobre la realidad nacional y, por supuesto, a cenar. Mientras los mozos bandejeaban un tentempié, previo al primer plato, uno de los anfitriones se acercó al entonces funcionario, se mostró preocupado por "la calidad educativa", y le sugirió con cierta suficiencia cuál debería ser su política: "Lo que usted tiene que hacer es evaluar. No sólo a los alumnos, también a los docentes. Nosotros evaluamos todo: los materiales, los procesos, los trabajadores, la producción. Hay que evaluar. Es la garantía de la eficiencia". Tedesco -que poco después se hizo cargo de la frustrada Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación bajo el gobierno de Cristina Kirchner- intentó señalar que había que ser cuidadoso: "Educar no es como fabricar zapatos", sentenció."
Luciano Ferrer

13 herramientas para evaluar a tus alumnos en clase - 0 views

  •  
    "La tecnología nos puede ayudar en muchos ámbitos de la educación, y uno de ellos es el proceso para evaluar o repasar los contenidos de una materia o asignatura. Hoy nos centramos en esta tarea y seleccionamos las mejores herramientas para evaluar a los alumnos. Esta es nuestra selección de las más interesantes herramientas de evaluación para usar en clase, a través de tests y pruebas para evaluar y repasar de un modo ameno y diferente, con un toque de diversión que siempre es de agradecer para salvar la monotonía. Te invitamos a seguir leyendo, descubrirlas y probarlas, ya que seguro que te engancharán. Cerebriti, Kahoot!, Zaption, Plickers, Moodle, Edmodo, Trivinet, Quizzizz, EdPuzzle, Classkick, The Answerpad, Formative, Classflow."
Luciano Ferrer

13 herramientas para evaluar a tus alumnos en clase - 0 views

  •  
    "La tecnología nos puede ayudar en muchos ámbitos de la educación, y uno de ellos es el proceso para evaluar o repasar los contenidos de una materia o asignatura. Hoy nos centramos en esta tarea y seleccionamos las mejores herramientas para evaluar a los alumnos. Esta es nuestra selección de las más interesantes herramientas de evaluación para usar en clase, a través de tests y pruebas para evaluar y repasar de un modo ameno y diferente, con un toque de diversión que siempre es de agradecer para salvar la monotonía. Te invitamos a seguir leyendo, descubrirlas y probarlas, ya que seguro que te engancharán. Cerebriti, Kahoot!, Zaption, Plickers, Moodle, Edmodo, Trivinet, Quizzizz, EdPuzzle, Classkick, The Answerpad, Formative, Classflow."
Luciano Ferrer

'Nos dijo que no habría exámenes…' - 0 views

  •  
    "Calificamos porque así lo exigen las administraciones, la tradición académica y muchas familias, pero creemos que se equivocan CARMEN CAÑABATE | Mª DEL CARMEN DÍAZ | FRANCISCA ESPINOSA | RODRIGO J. GARCÍA En la educación obligatoria, la calificación es un recurso poco o nada eficaz, sobre todo si se acaba reduciendo a un número o a una expresión. Esta forma de categorizar los aprendizajes, comparando, enjuiciando… contribuye a deformar la imagen que cada estudiante se construye de sí mismo; al tiempo que es poco útil para en la mejora del trabajo de docentes y estudiantes."
Luciano Ferrer

LAS RÚBRICAS: UNA HOJA DE RUTA PARA ENSEÑAR Y APRENDER - 0 views

  •  
    "¿Qué es una rúbrica? La Rúbrica o Matriz de evaluación es una guía de evaluación ( u hoja de ruta educativa) que describe las características específicas que se esperan de un trabajo, actividad, tarea, proyecto/producto, que muestra las expectativas que alumnado y profesorado tienen y comparten sobre una actividad y que, además, ayuda al alumnado a enfocar su objetivo de trabajo guiándole en el proceso. En definitiva, una rúbrica es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios de realización de las tareas de aprendizaje, de evaluación y de calificación con los estudiantes y entre el profesorado. Se transforma así en un documento "consensuado" y rubricado por todos los participantes que forman parte el proceso que ayuda a clarificar lo que se espera del trabajo del alumnado, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback."
Luciano Ferrer

La evaluación desde la perspectiva de las Pedagogías Emergentes | EvaluAcción - 0 views

  •  
    "La evaluación se entiende por parte de muchos profesionales de dos maneras: por un lado, como una estrategia para poder tomar datos sobre el proceso de aprendizaje y así poder regularlo, solucionando las dificultades a medida que ocurren para que todo el alumnado pueda tener éxito contando con los apoyos que sean necesarios; básicamente, en esta interpretación evaluar es obtener datos para comprender y tomar decisiones sobre el proceso de aprendizaje y enseñanza. En la segunda interpretación, más clásica y también la que impone la normativa, evaluar es la vía para medir el aparente nivel de éxito del alumnado y, así, poder calificarlo, aunque aquí se entiende calificar no simplemente como el proceso por el cual se transmite al propio aprendiz y su familia cuál ha sido el resultado en relación con de una o más pruebas sino también como una estrategia de clasificación social del alumnado. Es decir, en el primer caso el objetivo de la evaluación es apoyar el aprendizaje y en el segundo caso el objetivo es clasificar al aprendiz. En estos años, desde los 70 hasta hoy, hemos visto avances en ambos sentidos. En la evaluación para la clasificación se han sofisticado los instrumentos además de que se ha ampliado la capacidad de clasificación para contar hoy con rankings no solo de individuos sino también de entidades mayores como los centros, las regiones o los países. Es más, buena parte de la política educativa se hace buscando la mejora de los resultados en estas clasificaciones, del mismo modo que buena parte de nuestros políticos blanden este tipo de evaluación como argumento de cambio, pues los docentes y los centros reaccionan con frecuencia ante estas evaluaciones acomodando su manera de funcionar al diseño de las pruebas de tal forma que, efectivamente, se obtengan mejores resultados. PublicDomainPictures. Pixabay. CCO Public Domain PublicDomainPictures. Pixabay. CCO Public Domain Afortunadamente al mismo tiempo que este afán c
Luciano Ferrer

El Portafolio Digital como una estrategia de Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "Un portafolio en el ámbito educativo, se refiere a una estrategia de evaluación, que consiste en recabar una serie de evidencias o muestras en carpetas, durante un período de tiempo determinado y con un objetivo previamente establecido. Los portafolios digitales, aplican el mismo concepto, añadiendo las TIC como parte de todo el proceso. Estas evidencias (como las llama la autora de la estrategia: Dra. Elena Barberà) pueden ser: fragmentos de vídeos, entrevistas, actividades académicas, apuntes, imágenes, infografías y cualquier otro recurso, que permita al estudiante demostrar que está aprendiendo. A la vez facilita al Docente el seguimiento del progreso del estudiante en esta etapa del aprendizaje. Las evidencias tienen que acompañarse de una justificación y una reflexión del estudiante, que ponga de manifiesto la relación entre la evidencia y el aprendizaje."
Luciano Ferrer

TECNOENSEÑANDO: Cómo Evaluar una Infografía - 0 views

  •  
    "A continuación, les entrego el medio educativo para evaluar este trabajo que anuncié antes, una diana de evaluación. La diana de evaluación presenta las partes de la infografía en distintos ejes. El tipo de evaluación que suelo emplear es autoevaluación, ya que serán los alumnos los que valoren su trabajo, y una evaluación ordinaria por parte de la profesora, para ofrecerles el feedback necesario para completar este aprendizaje. Sobre cada eje se valora cada una de las partes de la infografía, tal y como puedes ver en la diana, siguiendo el siguiente criterio: 4 equivale a un sobresaliente, (9 ó 10 de nota) 3 sería un notable, (7 u 8) 2 representa la nota de suficiente-bien, (5 ó 6) Y 1 equivale a un 4 o menos Al marcar sobre cada eje la puntuación correspondiente a cada apartado, debes unir los puntos del eje, y observar la superficie resultante. Así, podremos valorar cuáles son las partes de la infografía mejor trabajadas, y cuáles necesitan mejorar. "
Luciano Ferrer

30 magnificas Rúbricas de evaluación. Etapa de Primaria - Imagenes Educativas - 0 views

  •  
    "NO SON OBLIGATORIAS LAS RÚBRICAS, pero sí un elemento que viene a sumar, nunca a restar. Personalmente las uso en las redacciones, en los trabajos de presentación, en tareas finales muy concretas. Para evaluar otros aspectos utilizo el portafolio y para contenidos muy específicos pruebas de elección múltiple o de completar, además de los exámenes tradicionales de preguntas de desarrollo (largas y cortas) 01_rubrica_parafrasis 02_Rubrica_cuestionario 03_Rubrica_Lectura_Critica 04_Rubrica_Mapa_Conceptual 05_Rubrica_Exposicion 06_Rubrica_Redaccion_de_textos 07_Rubrica_Diario_de_doble_y_quinta_entrada 08_Rubrica_portafolio 09_Rubrica_Busqueda_de_problemas_por_equipo 10_Rubrica_Construccion_y_exposicion_de_maqueta 11_Rubrica_Trabajo_en_Equipo 12_Rubrica_Cuadro_Sinoptico 13_Rubrica_Debate 14_Rubrica_Ensayo 15_Rubrica_trabajo_de_investigacion 17_Rubrica_Analisis_de_Casos 18_Rubrica_Busqueda_por_equipo_de_ejercicios 19_Rubrica_Solucion_individual_de_ejercicios 20_Rubrica_Organizacion_de_una_Expo 21_Rubrica_Apuntes_de_Clase 22_Rubrica_Coevaluacion 23_Rubrica_Esquema_Grafico 24_Rubrica_Cuadros_Dialecticos 25_Rubrica_Presentacion_oral 26_Rubrica_Mapa_mental 27_Rubrica_Reporte_de_practicas 28_Rubrica_Conclusion_de_Fase 29_Rubrica_Dramatizacion 30_Rubrica_Entrevista 31_Rubrica_Reseña"
Luciano Ferrer

¿Cómo se evalua con rúbricas en Educación Infantil y Educación Primaria? - 1 views

  •  
    "Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernandez, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1)2010 Tipos de Rúbricas: Rúbrica global u holísitca: hace una valoración del conjunto de la tarea, mediante la utilización de unos descriptores que se corresponden a niveles globales. Se pueden admitir errores en alguna parte del proceso/producto. Orientada a adquirir cierta información global del alumno y una radiografía general del grupo. Rúbrica analítica: se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases, elementos, componentes que constituyen proceso/producto. Ventajas de su uso para el alumnado: Según Goodrich Andrade y Martinez Rojas( citados por Esther Carrizosa Prieto y Jose Ignacio Gallardo Ballesteros. Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación) Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación. Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades. Ayudan al alumnado a pensar en profundidad. Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor. Ventajas de su uso para el alumnado: Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador. Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado. Son versátiles y
Luciano Ferrer

Evaluar no es etiquetar - 0 views

  •  
    "Evaluar es reflexionar. Los instrumentos de evaluación deben servir para obligar al aprendiz a que se haga algunas preguntas: ¿Qué he aprendido? ¿Dónde puedo verlo en mi contexto cercano? ¿Cómo me ayuda a comprender mejor la realidad? ¿Para qué me sirve? ¿Qué decido hacer con ello? ¿Qué nuevos aprendizajes creo relevantes después de esta experiencias de aprendizaje? Desgraciadamente la evaluación, tal y como la tenemos actualmente, solo sirve para responder a la primera de ellas y de forma descontextualizada e irrelevante. No es de extrañar que los instrumentos de evaluación sigan cambiando en la forma pero no en el fondo."
Luciano Ferrer

Evaluar con rúbricas: qué son, cómo aplicarlas y cuáles son sus beneficios - 0 views

  •  
    "Las rúbricas permiten conocer otra perspectiva en el ámbito de la evaluación: los estudiantes pueden autoevaluarse y el profesorado les indican cuáles son los criterios a seguir para conseguir buenos resultados. Dos docentes, expertas en este ámbito, nos cuentan qué son las rúbricas, cómo aplicarlas en el aula y cuáles son sus beneficios. ..."
Luciano Ferrer

¿De verdad es la evaluación un problema? - 0 views

  •  
    "Pero, vayamos a las causas, según mi punto de vista, de por qué la evaluación educativa se ve como un problema que pone de los nervios a toda la comunidad educativa. La evaluación confundida con calificación La evaluación como una meta y no como un proceso La evaluación con instrumentos limitados La evaluación como castigo La evaluación como una decisión individual"
Luciano Ferrer

El papel de las preguntas poderosas dentro del aula - 0 views

  •  
    "¿Cómo son las preguntas poderosas? ¿Cuáles son sus beneficios? Son preguntas abiertas y cortas que no se responden con sí o no. Empiezan por: qué, para qué, cuál, cuándo, cómo y dónde. Se evita utilizar el "por qué" con el fin de fomentar soluciones en contraposición a las causas. Generan consciencia y no juzgan, nacen de la escucha. Evitando así dañar la autoestima. Promueven la reflexión, no se responden rápidamente. Obligan a concentrarse más de lo habitual. Desarrollan la responsabilidad y el empoderamiento. Fomentan pensamiento proactivo y la creatividad. Preparan al alumno/a para la apertura a lo nuevo y desarrollan su capacidad de asombro. Predisponen al aprendizaje y alejan al alumno/a de la verdad absoluta. PREGUNTAS ABIERTAS Y PODEROSAS ¿Qué puedes hacer diferente la próxima vez? ¿Qué necesitas para lograrlo? ¿Cuál es la manera con la que mejor aprendes? ¿Qué actividades llaman tu atención? ¿Qué es lo que te gusta menos de tu compañero/a? ¿Qué es lo que te ha molestado de tu compañero? ¿Y lo que más te gusta? ¿Qué es lo que os ha llevado a hacer eso en el patio? ¿Cuáles podrían ser las soluciones? ¿Cuál sería vuestro juego ideal en el colegio? ¿Cómo sería un año escolar perfecto? ¿Cuáles serían las opciones y alternativas a este problema?"
Luciano Ferrer

Chapeau... evaluando la tutoría desde 6 puntos de vista - 0 views

  •  
    "Está inspirada en la técnica de los seis sombreros para pensar de Edward Bono BLANCO: Aportaremos datos objetivos. Por ejemplo: ¿qué tutorías hemos hecho?, ¿cuándo?, ¿cuales fueron las temáticas?... Es decir solo información, sin valoración. ROJO: Opinaremos sobre las dinámicas de tutoría desde las emociones. Aquí sí cabe un "me ha gustado", un "me sentía cómodo", "eran aburridas", "me han sorprendido"... Sólo emociones, sentimientos que hayan generado en nosotros estas sesiones... NEGRO: La voz de la crítica. Contaremos cosas que creemos que no han estado o no han salido bien, errores cometidos AMARILLO: La lógica positiva. Aportaremos ideas y opiniones enfocadas a todo lo que creemos que ha estado bien, que nos ha motivado VERDE: La creatividad. Será el momento de dar alternativas, dar ideas, sugerencias o hacer propuestas para mejorar o cambiar las sesiones AZUL: Hablamos desde la visión global. En este caso, permitiéndonos una licencia con la idea original, les pedimos que den una nota final a las sesiones de tutoría"
Luciano Ferrer

10 herramientas para corregir exámenes - 0 views

  •  
    Demasiado multiplechoice... pero bue... "La creación y corrección de pruebas escritas puede ser fácil y rápida con las siguientes plataformas, además de poder disponer de otras herramientas como las estadísticas facilitadas según las respuestas de los estudiantes."
Luciano Ferrer

Crea tu juego de cultura educativo | Cerebriti. - 0 views

  •  
    " Juegos de tipo test: juegos de preguntas, con varias respuestas donde solo una es la correcta. Juegos con mapas del mundo: se trata de ubicar las respuestas en sus correspondientes lugares del mapa. Juegos de buscar respuestas: juegos con múltiples respuestas, donde algunas son válidas y el resto no. Juegos de encontrar la pareja de texto: se trata de unir palabras con sus parejas, hasta conseguir que desaparezcan. Juegos de encontrar la pareja de imagen: en este caso deberemos unir palabras con su imagen correspondiente. Juegos de carrusel de preguntas: deberás identificar, una a una, las diferentes pistas que se van sucediendo. Juegos de palabras secretas: descubre las respuestas que se ocultan detrás de cada una de las pistas. Juegos de identificar la imagen: en este caso deberás escribir la respuesta correspondiente a cada imagen. Juegos de ranking: el objetivo es organizar las respuestas en el orden adecuado. Juegos de listas en blanco: mayor dificultad, la única pista disponible es el título del juego. El resto se mostrará en blanco."
« First ‹ Previous 61 - 80 of 96 Next ›
Showing 20 items per page