Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged air

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

This Air Conditioner for Homes and Offices Uses No Electricity - 0 views

  •  
    "Evaporative coolers have been known to purveyors of low-cost, sustainable technologies for years. Without the need for electricity, these cold containers have kept produce fresh from farms to tables, protecting against post-harvest losses in the field and food spoilage in hot pantries worldwide. Now the concept has been applied to air conditioning. Manoj Patel Design Studio in Vadodara, Gujarat (India) has built evaporative air conditioners that can cool a room for days on a single tank of water. The studio designs new products from recycled materials, and they built their air conditioners from ceramics and stone, integrating them with potted plants. By filling rows of ceramic tubes with water, the prototypes maximize their surface area for optimal evaporation while retaining a small footprint. ..."
Luciano Ferrer

Experiencias valiosas con uso de TIC en escuelas públicas de Buenos Aires, po... - 0 views

  •  
    "Compartimos una nueva publicación que describe diez prácticas educativas destacadas sobre el uso de TIC en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires. Este trabajo identificó, conoció, analizó y documentó experiencias valiosas de uso de TIC en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires. Esta publicación reúne esos hallazgos, para mostrar que el uso significativo de TIC es posible y replicable."
Luciano Ferrer

5 Consejos para ganar presencia en el aula - 0 views

  •  
    "Colocación Mirada Cuerpo erguido Manos Silencio 1. Colocación. La presencia en el aula está muy relacionada con la posición que ocupemos en la misma. En otros artículos ya me he referido a la importancia de la disposición de un docente para gestionar correctamente una sesión lectiva. En este sentido recomiendo la lectura de los artículos 5 posiciones básicas del profesor en el aula y 5 consejos para empezar con buen pie una clase. En ambos artículos incido en el hecho de que, para ganar presencia, debemos hacernos visibles a nuestros alumnos. En este sentido, recomiendo priorizar estar de pie el máximo tiempo que sea posible, en una posición centrada del aula, sobre todo al iniciar la clase, y realizar desplazamientos entre los pasillos que se crean en el aula. Normalmente la mesa y la silla del docente suele estar en una esquina del aula y esto hace que perdamos presencia y visibilidad. Creo que es fundamental que nos vean para que nos escuchen. Cuando haya pasado un tiempo de la sesión lectiva y no estemos enseñando, nuestra presencia no será tan determinante e incluso podemos pasar desapercibidos si vemos que en el aula hay un clima de trabajo y concentración. Al final de la sesión lectiva debemos recuperar otra vez la posición inicial central. 2. Mirada. Sé que en ocasiones enfrentarse a un grupo de alumnos puede resultar algo intimidatorio. También es cierto que no hay dos personas iguales y que de entre las personas o docentes los hay más introvertidos y más extrovertidos. Pero saber mirar a nuestros alumnos a los ojos es muy recomendable si lo que queremos es aumentar nuestra presencia en el aula. Cuando miramos a los ojos de los alumnos les estamos transmitiendo mucha información sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Cuando sostenemos la mirada a un alumno le estamos diciendo, precisamente, que este alumno nos importa, que queremos escuchar, no oír, aquello que nos quiere transmitir. También le podemos mirar para indicarle
Luciano Ferrer

Revealed: air pollution may be damaging 'every organ in the body' | Environment | The G... - 0 views

  •  
    "Air pollution may be damaging every organ and virtually every cell in the human body, according to a comprehensive new global review. The research shows head-to-toe harm, from heart and lung disease to diabetes and dementia, and from liver problems and bladder cancer to brittle bones and damaged skin. Fertility, foetuses and children are also affected by toxic air, the review found."
Luciano Ferrer

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la capacidad de manejar,
Luciano Ferrer

Eleven Ways to Improve Online Classes - 0 views

  •  
    "It has me thinking about what it would mean to improve online classes. A few ideas come to mind: Use multiple platforms. I'm not against using an LMS as a central hub. However, I think it's valuable to experiment with the types of productivity tools you will actually use outside of a classroom. Use Google Docs to share ideas, create surveys, and ask questions. Use Google Hangouts to meet as a group. Go project-based. I haven't figured this out entirely with my first class but my hope is that we can go fully project-based in the same way that my face-to-face class is. In fact, the asynchronous nature of online classes actually means there is a better potential of creating a project-based culture that mirrors the way people actually work on projects. Make something together. I use a collaboration grid with co-creating and communicating on separate spectrums (x-axis) and multimedia and text on another spectrum (y-axis). This has been an effective way to think through collaborative tools that allow students to co-create. Embrace a synchronous/asynchronous blend: I love using Voxer because students can speak back and forth in the moment. However, if they miss it, they can listen to it later. The same is true of using a Google Hangouts On Air. Make it more connective. We tend to treat online instruction as if it is a linear process and we don't do enough to link things back and forth and connect ideas, resources, discussions and content creation in a seamless, back-and-forth nature. Incorporate multimedia. It's a simple idea, but I create a short video at the beginning of each week and I encourage students to create video and audio as well. This has a way of making things more concrete. There's something deeply human about hearing an actual human voice. I know, crazy, right? Go mobile. I don't simply mean use a smart phone. I mean assign some things that allow students to get out in the world and create videos, snap pictures, or simpl
Luciano Ferrer

@lautyrace study tips - 0 views

  •  
    "Bueno: manual de supervivencia universitaria de Lauty. Mi aval (a Bal) es: sobreviví tres carreras universitarias en la universidad más precaria, difícil y amada del país (la UADER) cursando 11 horas sin edificio propio y hoy soy docente adscripto. Ahí va: 1. Llevá tu propio equipo de mate. Siempre. No importa cuán incómodo sea, hacete hombre. Si no tenés mate ni a nadie que te cebe te vas a quedar dormide. 2. El SIU guarani NUNCA va a andar bien. Abandona el plan, el cuadrito que dice que materias a que días y horarios vas a cursar. Tené por lo menos tres planes distintos y prepárate para que ninguno se pueda. Lo importante es cursar. Cómodo no vas a estar nunca. 3. Deja de intentar elegir profesores, dias, horarios. No importa con quién curses, importa que estudies. Si el profesor es un "copado" y vas con él en el cursado no enseña nada y en el final te la re mil pone. Si podés elegir, anda con el más estricto que ese al menos enseña 4. Sabete de memoria el programa de la materia que pretendes rendir. Las preguntas del final están todas ahí. Toma los puntos del programa y agregales signos de pregunta. X ej: cuerpo erógeno = qué es el cuerpo erógeno? Todos los docentes preguntamos desde ahí. 5. Muchos se van a ofender pero en mi experiencia la militancia universitaria solo entretiene a quienes no vinieron realmente a la facultad para recibirse y encima en una facultad tan carenciada como la mía no produjeron cambios. Recibite, concursa y cambia la facu desde adentro. 6. Anda con ropa cómoda. Entiendo que te quieras hacer el linde, pero si cursas muchas horas ese Jean te va a paspar todos los jamones. Mira a los más grandes: van todos en pijama. Por qué? Ya nos chupa un huevo coger, queremos sobrevivir. Adelantate. 7. Esto es importante porque si lo hacen rindiendo conmigo les bajo los dientes. En un final NUNCA DIGAN "A ESO NO LO LEÍ". Si decís eso te van a bochar y con justa razón por pelotudo. MENTI, DECI QUE ESTAS NERVIOSO
Luciano Ferrer

Cloud Loss Could Add 8 Degrees to Global Warming - 0 views

  •  
    "A state-of-the-art supercomputer simulation indicates that a feedback loop between global warming and cloud loss can push Earth's climate past a disastrous tipping point in as little as a century. On a 1987 voyage to the Antarctic, the paleoceanographer James Kennett and his crew dropped anchor in the Weddell Sea, drilled into the seabed, and extracted a vertical cylinder of sediment. In an inch-thick layer of plankton fossils and other detritus buried more than 500 feet deep, they found a disturbing clue about the planet's past that could spell disaster for the future. Lower in the sediment core, fossils abounded from 60 plankton species. But in that thin cross-section from about 56 million years ago, the number of species dropped to 17. And the planktons' oxygen and carbon isotope compositions had dramatically changed. Kennett and his student Lowell Stott deduced from the anomalous isotopes that carbon dioxide had flooded the air, causing the ocean to rapidly acidify and heat up, in a process similar to what we are seeing today."
Luciano Ferrer

Cómo hacer masa madre - EcoPortal.net - 0 views

  •  
    "Hacer una masa madre es fácil y barato. Hay muchas maneras de hacerla, para la más sencilla no hace falta más que harina y agua (y tiempo, claro, como para todas las cosas buenas). Lo que vamos a tratar de hacer es crear las condiciones adecuadas para "capturar" las levaduras y bacterias presentes en el aire y los alimentos. Más tarde, usaremos esta masa madre para hacer pan. Antes de la levadura industrial (que apenas tiene siglo y medio), el pan se fermentaba siempre con levadura natural. La levadura natural otorga al pan un sabor que la comercial sencillamente no puede dar. Además, altera todas las características de una hogaza: miga, corteza, duración, preservación de la humedad, etc."
Luciano Ferrer

Black Mirror como recurso educativo: una distopía para pensar la cultura digital - 0 views

  •  
    Black Mirror es una serie televisiva de culto y un potente recurso educativo. Su nombre -según Charlie Brooker, su creador- es una metáfora que evoca la pantalla de cualquier dispositivo tecnológico como un espejo de las realidades materiales y virtuales que se cons-truyen en ella. Se trata de una ficción que interpela por su verosimilitud: aunque aparente un aire futurista, recrea la realidad cercana de un mundo profundamente mediatizado. Así, los episodios de Black Mirror, con un tono distópico y sombrío, permiten experimentar obsesiones y miedos de la cultura digital, y pensar sus posibles efectos. El objetivo de esta comunicación es analizar la experiencia de una asignatura de máster que tiene a Black Mirror como protagonista. A través de una metodología descriptiva, se presenta la propues-ta didáctica y las reflexiones generadas en los estudiantes.
Luciano Ferrer

EJ Atlas: El mapa que sistematiza 2,638 conflictos ambientales en el mundo - 0 views

  •  
    "El Atlas de Justicia Ambiental (Environmental Justice Atlas o EJAtlas en inglés) documenta y sistematiza los conflictos sociales que tienen que ver con problemáticas ambientales. En su versión más actualizada, el mapa sistematiza 2,638 conflictos en todo el mundo. Presentación del proyecto: "Alrededor del mundo, comunidades están luchando por defender su tierra, su aire, su agua, sus bosques y sus formas de vida frente a proyectos dañinos y actividades extractivas con altos costos sociales y ambientales: minas, represas, plantaciones de árboles, fracking, combustión de gas, incineradores, etc. A medida que los bienes naturales necesitados para alimentar nuestra economía se mueven a través de la cadena de producción desde la extracción, el procesamiento y la distribución, en cada etapa los impactos ambientales son sufridos por las poblaciones más marginalizadas. Muchas veces, eso ocurre lejos de los ojos de los ciudadanos o de los consumidores de los productos finales.""
Luciano Ferrer

Los esclavos energéticos del Homo Tecnologicus - 0 views

  •  
    "Con el paso del tiempo, el hombre primitivo se ha ido transformando en el moderno homo tecnologicus. El homo tecnologicus es un ser humano muy sofisticado que desarrolla sus actividades en una sociedad altamente tecnológica e industrializada. El homo tecnologicus se transporta a su lugar de trabajo en un automóvil con aire acondicionado y GPS, trabaja en un edificio que cuenta con las últimas tecnologías domóticas, ascensores inteligentes y máquinas dispensadoras de café, dispone de un ordenador con conexión a Internet y correo electrónico y mantiene conferencias virtuales con compañeros de trabajo, familiares y amigos en otros países. Pero sobre todo, el homo tecnologicus es un homo sapiens con un elevadísimo consumo energético. El consumo energético medio del homo tecnologicus en cualquier país altamente industrializado es equivalente al consumo de doce mil vatios de potencia durante 24 horas al día durante los 365 días del año. Es decir, consume el equivalente a seis secadores de pelo o 120 bombillas incandescentes encendidos durante todo el año. Un hombre primitivo de las cavernas, perteneciente a la sociedad cazadora-recolectora, presentaba un consumo energético medio equivalente a la potencia de una bombilla incandescente de 100 vatios encendida las 24 horas del día durante un año. No es difícil deducir que un homo tecnologicus consume 120 veces la energía de su lejano predecesor, el homo sapiens. Un homo tecnologicus equivale, energéticamente, a 120 hombres primitivos. 120 hombres primitivos trabajando incasablemente para satisfacer las necesidades energéticas de un homo sapiens del siglo XXI."
Luciano Ferrer

Motor Stirling - 0 views

  •  
    "Un motor Stirling es un motor térmico operando por compresión y expansión cíclica de aire u otro gas, el llamado fluido de trabajo, a diferentes niveles de temperatura tales que se produce una conversión neta de energía calorífica a energía mecánica.1​2​ O más específicamente, un motor térmico de ciclo cerrado regenerativo con un fluido gaseoso permanente, donde el ciclo cerrado es definido como un sistema termodinámico en el cual el fluido está permanentemente contenido en el sistema, y regenerativo describe el uso de un tipo específico de intercambio de calor y almacenamiento térmico, conocido como el regenerador. Esta inclusión de un regenerador es lo que diferencia a los motores Stirling de otros motores de ciclo cerrado. El motor Stirling fue inventado en 1816 por el reverendo escocés Robert Stirling quien lo concibió como un primer motor diseñado para rivalizar con el motor de vapor, en la práctica su uso se redujo a aplicaciones domésticas por casi un siglo.3​ Los motores Stirling tienen una alta eficiencia, si se los compara con los motores de vapor,4​ y gran facilidad para ser aplicados a cualquier fuente de calor. Estas ventajas están haciendo que vuelva a tener interés este tipo de motores, y su aplicación en sistemas captadores de energías renovables."
Luciano Ferrer

Ecotechos / Ecoparedes: ahora la comida orgánica no es un lujo - 0 views

  •  
    "Techos que florecen: una idea para sembrar sobre las casas. Una iniciativa de una estudiante de ecología para hacer huertas en los techos de viviendas de familias de escasos recursos en Bogotá que ha ayudado a mejorar sus condiciones de vida: comen bien, ayudan a mejorar el aire y la estética de la zona y también ganan dinero. .......... Ahora están en otra etapa. "Ya no hablamos solo de ecotechos sino de ecoespacios productivos porque ahora lo hacemos en fachadas, muros y pisos", señala Gloria Pulido, coordinadora de recursos de la Fundación Catalina Muñoz. Así, además, están llegando a colegios, empresas y hasta resguardos indígenas."
Luciano Ferrer

Flavia Broffoni: Non-violent civil disobedience against the climate crisis | Flavia Bro... - 0 views

  •  
    "The time is now: the crisis resulting from climate change is huge, impossible to ignore, and demands an immediate response of an unprecedented magnitude in our history. Flavia Broffoni is the leader of Extinction Rebellion in Argentina, and tells us how civil disobedience is one of the ways for the world to remain our world and last for long. She is a political scientist specializing in international relations and environmental policy, but she defines herself as an "anti-extinction activist and regenerative practitioner." Among many works, she was Policy Coordinator of the Wildlife Foundation / WWF and Director of Environmental Strategies of the Environmental Protection Agency of the City of Buenos Aires. She is the founder of AI.Re, a regenerative intelligence accelerator and coordinates the non-violent civil disobedience movement "Extinction Rebellion" in Argentina. "
Luciano Ferrer

Gilbert Simondon. Imaginación e Invención - 0 views

  •  
    "Gilbert Simondon. Imaginación e Invención. Fernando Tula Molina Resumen Buenos Aires, Cactus, 2013, 224 pp"
Luciano Ferrer

The carbon map - 0 views

  •  
    "El tamaño de los países muestran emisiones CO₂ de uso de la energía 1850-2011. Estas emisiones históricas (o "acumulativos") siguen siendo relevantes porque el CO₂ puede permanecer en el aire durante siglos. Europa y los EE.UU. dominan, después de haber puesto en libertad alrededor de la mitad de la CO₂ jamás emitida."
Luciano Ferrer

Aparici en Órbita: La historia del viento como energía - 0 views

  •  
    "¿Cuál fue el primer uso tecnológico del viento en la historia? Nos acompaña Roberto Mariscal, responsable de innovación de Iberdrola. Alberto Aparici nos explica que el velero fue el primer 'uso tecnológico' del viento. Y que después llegó un ingeniero y matemático helenístico llamado Herón de Alejandría, que inventó el "antepasado directo" de lo que conocemos como órgano de iglesia. El hýdraulis (un órgano hidráulico), que funcionaba inyectando aire con una bomba manual que se metía sobre una cantidad de agua que regulaba la presión. Y pensó que esa bomba se podría activar con una hélice para ahorrar el trabajo de accionarla al músico. No sabemos si llegó a inventar el mecanismo porque murió en su mejor momento. Pero ese pensamiento fue revolucionario. Aparecen después los molinos. Por primera vez en Persia, en el siglo IX. Se los conoce como molinos horizontales y no tienen mucho que ver con los molinos a los que estamos acostumbrados. Los que conocemos son los molinos verticales, que se inventaren en el siglo XII, probablemente en el triángulo entre Inglaterra, el norte de Francia y Flandes y que construyeron la base de una revolución tecnológica que llegó al final de la alta Edad Media y que permitió una economía mejor en la baja Edad Media. La primera vez que se uso energía eólica para generar electricidad fue concretamente en el año 1887, el escocés James Blyth y el estadounidense Charles Brush inventaron independientemente dos turbinas. "Cuando el eje del molino giraba, giraba un imán alrededor de un circueto eléctrico y eso generaba energía eléctrica por inducción", nos ilustra Aparici."
Luciano Ferrer

Propuestas para una educacion ecosocial en la pandemia de COVID-19 - Tiempo de actuar - 0 views

  •  
    "Mucho tiene que cambiar y está cambiando la escuela como consecuencia del aldabonazo y el mazazo que está suponiendo la COVID-19. En algunos casos, los cambios profundizan las raíces del problema. Por ejemplo, frente a la emergencia climática hay centros que responden instalando aires acondicionados, lo que incrementa el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. En contraposición, otros articulan medidas de climatización pasivas (toldos y vegetación, por ejemplo) y, sobre todo, introducen la emergencia climática en sus currículos. En ese sentido va la propuesta de currículo ecosocial de FUHEM. En lo que respecta a la COVID-19 se acumulan las informaciones que señalan que detrás del incremento de las zoonosis que estamos viviendo las últimas décadas (saltos de enfermedades en distintos animales al ser humano) está la degradación ambiental y el sistema alimentario. Pero, desgraciadamente, la adaptación a la pandemia se articula en muchos centros mediante medidas que redundan en una mayor degradación ambiental, como podría ser la utilización de mascarillas de un solo uso frente a las reutilizables. Y, nuevamente, sin alterar los currículos, como si nuestras vidas no estuviesen profundamente trastocadas. Esta no es nuestra apuesta. Por eso, hemos ido realizando distintas propuestas para abordar esta situación de manera curricular incidiendo en las causas. Aquí están algunas de esas propuestas: Pérdida de biodiversidad y pandemias: un nexo oscuro y peligroso. Ideas (aquí no extendemos "recetas") para trabajar la problemática del coronavirus desde la educación ecosocial. #EA26. Veo, siento, pienso, me pregunto. Coronavirus, medio ambiente y sistema inmune. Un virus, la humanidad y la Tierra."
1 - 20 of 27 Next ›
Showing 20 items per page