Skip to main content

Home/ diplomado_web_2/ Group items tagged dinámicas

Rss Feed Group items tagged

hugo alexander diaz zuleta

Dinámicas de trabajo colaborativo en el aula - ineveryCREA - 0 views

    • A Rueda
       
      Bookmark
    • A Rueda
       
      La colaboración, es un nuevo estilo de trabajo y una nueva forma de producir conocimiento, principio de la WEB 2.0
  • ...3 more annotations...
  • “juntando así las vidas y los trabajos de varios, llegásemos todos juntos mucho más allá de donde puede llegar uno en particular” (Descartes)
    • A Rueda
       
      Principio de la Colaboración desde hace 350 años
    • A Rueda
       
      Rene Descartes (1596-1650)
    • hugo alexander diaz zuleta
       
      página que muestra la importancia del aprendizaje colaborativo en el aula y sus diferentes dinamicas aplicadas al mismo.
  •  
    Copia de Pagina Es un resumen claro sobre el trabajo colaborativo
  •  
    página que habla sobre las TIC en el aula y el aprendizaje colaborativo en el grupo.
maisa rodriguez

Aprendizaje cooperativo y colaborativo, dos metodologías útiles para desarrol... - 2 views

    • maisa rodriguez
       
      En esta pagina encontramos la descripcion de los principios basicos del aprendizaje colaboartivo
  • Principios básicos aprendizaje cooperativo (Spencer Kegan) Interdependencia positiva: consiste en estar enlazados los grupos para conseguir un objetivo, una meta que consiste en que cada miembro del grupo cumpla con sus tareas. Un ejemplo de interdependencia es la disponibilidad de ayudar en el grupo, todo el mundo tiene derecho a pedir ayuda a los compañeros, y todos saben que es de interés colectivo atender la petición de ayuda de los demás. De esta manera, los más "débiles" en algún campo se pueden beneficiar de la ayuda de los más competentes, al mismo tiempo que los más preparados pueden fortalecer sus conocimientos verbalizando, explicando, simplificando y reorganizando lo que saben para que llegue a ser accesible para los compañeros (Jacob, 1988: 98) Responsabilidad individual: cada miembro se considera individualmente responsable de alcanzar la meta del colectivo, la participación debe ser equivalente entre todos para que así no exista el individualismo. La actividad de M. Kagan, cabezas numeradas, es un ejemplo de cómo se puede llevar a la práctica este principio de responsabilidad individual: el profesor forma grupos, numera sus miembros y hace una pregunta (por ejemplo, de vocabulario, de gramática, de comprensión de un texto, etc.). Cada grupo elabora una respuesta. Luego, el profesor llama a un número y los estudiantes a los que se les ha asignado ese número contestan a la pregunta, basándose en la elaboración colectiva que el grupo acaba de llevar a cabo (Crandall, 2000: 247)[7]. Interacción simultánea: en el aprendizaje cooperativo, el grupo trabaja "cara a cara", con una relación estrecha y a corta distancia. Por eso y a fin de garantizar una buena interacción comunicativa en el grupo, intercambio de retroalimentación, estímulos creativos y control autorregulador del comportamiento, es fundamental que el grupo trabaje en un ambiente psicológico de disponibilidad y mutuo apoyo. No sorprende que la calidad de la relación entre personas que trabajan juntas tenga un impacto enorme sobre sus resultados. Igual participación: una carencia bastante común en los grupos de aprendizaje es la falta de formación para las actividades en equipo. No es suficiente con juntar a los estudiantes esperando que sus experiencias previas (escolares y de vida) les proporcionen todo lo necesario para trabajar bien en equipo. Sobre todo con grupos duraderos, la probabilidad de interacción negativa es muy alta; de ahí viene la importancia que el aprendizaje cooperativo atribuye a la formación de la "competencia social" de los estudiantes. Esta preparación apunta a que se experimenten en clase estrategias y destrezas para hacer frente a las complejas dinámicas del grupo y para conseguir una sinergia donde todos asumen responsabilidades de cara a los objetivos del grupo y al aprendizaje individual. Principios básicos Aprendizaje colaborativo (Lucero, M. M) Interdependencia positiva: Este es el elemento central; abarca las condiciones organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del grupo deben necesitarse los unos a los otros y confiar en el entendimiento y éxito de cada persona; considera aspectos de interdependencia en el establecimiento de metas, tareas, recursos, roles, premios. Interacción: Las formas de interacción y de intercambio verbal entre las personas del grupo, movidas por la interdependencia positiva. Son las que afectan los resultados de aprendizaje. El contacto permite realizar el seguimiento y el intercambio entre los diferentes miembros del grupo; el alumno aprende de ese compañero con el que interactúa día a día, o él mismo le puede enseñar, cabe apoyarse y apoyar. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y retroalimentarse. Contribución individual: Cada miembro del grupo debe asumir íntegramente su tarea y, además, tener los espacios para compartirla con el grupo y recibir sus contribuciones. Habilidades personales y de grupo: La vivencia del grupo debe permitir a cada miembro de éste el desarrollo y potencialización de sus habilidades personales; de igual forma permitir el crecimiento del grupo y la obtención de habilidades grupales como: escucha, participación, liderazgo, coordinación de actividades, seguimiento y evaluación. Modelo teórico del aprendizaje cooperativo y colaborativo
  •  
    Es muy interesante la relación que se hace del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo, ambos van de la mano definido por sus características a saber: Principios básicos aprendizaje cooperativo (Spencer Kegan) Interdependencia positiva: consiste en estar enlazados los grupos para conseguir un objetivo, una meta que consiste en que cada miembro del grupo cumpla con sus tareas. Un ejemplo de interdependencia es la disponibilidad de ayudar en el grupo, todo el mundo tiene derecho a pedir ayuda a los compañeros, y todos saben que es de interés colectivo atender la petición de ayuda de los demás. De esta manera, los más "débiles" en algún campo se pueden beneficiar de la ayuda de los más competentes, al mismo tiempo que los más preparados pueden fortalecer sus conocimientos verbalizando, explicando, simplificando y reorganizando lo que saben para que llegue a ser accesible para los compañeros (Jacob, 1988: 98) Responsabilidad individual: cada miembro se considera individualmente responsable de alcanzar la meta del colectivo, la participación debe ser equivalente entre todos para que así no exista el individualismo. La actividad de M. Kagan, cabezas numeradas, es un ejemplo de cómo se puede llevar a la práctica este principio de responsabilidad individual: el profesor forma grupos, numera sus miembros y hace una pregunta (por ejemplo, de vocabulario, de gramática, de comprensión de un texto, etc.). Cada grupo elabora una respuesta. Luego, el profesor llama a un número y los estudiantes a los que se les ha asignado ese número contestan a la pregunta, basándose en la elaboración colectiva que el grupo acaba de llevar a cabo (Crandall, 2000: 247)[7]. Interacción simultánea: en el aprendizaje cooperativo, el grupo trabaja "cara a cara", con una relación estrecha y a corta distancia. Por eso y a fin de garantizar una buena interacción comunicativa en el grupo, intercambio de retroalimentación, estímulos creativos y control autorre
Diana Neira

Trabajo Colaborativo - 0 views

  • De todas maneras y volviendo al titulo de esta entrada, tenemos la percepción que el trabajo y el aprendizaje colaborativo a través de comunidades de práctica tiene un techo ¿límite? en  las organizaciones (publicas). Después de haberlo practicado intensamente y haber reflexionado mucho sobre ello estamos llegando a diversas conclusiones que  debemos poner a prueba. Una que ya sabíamos: las CoPs no son para todo el mundo. Debe   existir una    dinámica favorable entre necesidad/inquietud del profesional por  mejorar   su trabajo; y a su vez,  la organización debe dejar ( confiar)  en estas   iniciativas (más  autónomas) y reforzarlas. Y la otra, que todo este cultivo de CoPs tiene un techo.
  •  
    ¿Cómo generalizar las rutinas de trabajo colaborativo en las organizaciones? Cosas que la formación corporativa puede hacer para impulsar más el aprendizaje informal. Acción comunitaria en la red Compartir versus acumular.
  •  
    Bien Diana! Es importante tener una buena rutina en el trabajo colaborativo, que nos faciliten la labor y motive aun mas a los estudiantes en el aula de clases!
mirtha altahona

¿Qué es el aprendizaje colaborativo? | Collaboration Ideas - 2 views

    • mirtha altahona
       
      Este ítem es importante en el tema del aprendizaje colaborativo ya que explica como parte de la pedagogía constructivista y destaca la forma como deben trabajar los alumnos en grupos, colaborar y cooperar a partir de herramientas que faciliten su interacción y comunicación
  • El aprendizaje colaborativo forma parte del constructivismo como postulado que parte la idea de la educación como un proceso de socio-construcción, es decir de la apertura a la diversidad y la tolerancia, o lo que es lo mismo, el perspectivismo. Dicho de otro modo, los alumnos deben trabajar en grupos, colaborar y cooperar empleando para ello una serie de herramientas varias que les faciliten la interacción y la comunicación, de forma que cada alumno aporte una perspectiva individual al proyecto común, formándose así un proyecto diverso que contiene el acerbo, ideas y creatividad de cada uno de sus miembros. Esta retroalimentación o feedback facilita y potencia las actitudes cognitivas y dinámicas en el aprendizaje al dar al alumno la oportunidad de ser su propio líder en su educación con la ayuda de educadores y compañeros.
  •  
    En este documento se presenta el aprendizaje colaborativo como parte del constructivismo cuyo postulado parte de la idea de la educación como un proceso de socio-construcción
  • ...2 more comments...
  •  
    hola Mirtha El constructivismo plantea que "cada alumno estructura su conocimiento del mundo a través de un patrón único.
  •  
    Mirtha: Me gustó mucho el aporte, en especial al manejo que propone de las llamadas bitácoras que en nuestro caso las denominamos planes de curso, la aplicación del trabajo colaborativo nos permite dinamizar una sesión de clases y hacerlas más participativas.
  •  
    El papel que desempeña la Web 2.0 cada vez es más notorio, no obstante al igual que el autor considero que si debe ser guiada hacia la colaboración y el trabajo en equipo. En cuanto al uso de TICs, es cierto que permite acceder a una gran cantidad de información, como docentes debemos encargarnos de enseñar a realizar búsquedas selectivas, además de fomentar el buen manejo bibliográfico y uso de fuentes confiables.
  •  
    Hola Mirtha muy interesante y completo tu aporte, y el uso pràctico de las TICS. gracias,
1 - 4 of 4
Showing 20 items per page