Skip to main content

Home/ Groups/ Sociedad del Conocimiento Cristina Rivera
nicoguz

La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento - 0 views

    • alejandra79
       
      Podemos encontar en esta pagina una descripcion de la necesidaded de un cambio educativo , a traves de un recorrido historico de la universidad tradicional frente a los nuevos retos educativo.
    • nicoguz
       
      Este artículo analiza los cambios que han surgido en el proceso de aprendizaje con la inlcusión de herramientas tecnológicos y con la creación y la forma de compartir el conocimiento en tiempo real. Y de la importancia que tiene que las Universidades se actualicen y vayan a la vanguardia de los nuevos modelos de enseñanza.
  •  
    En este aparte se ddestaca el impacto de los nuevos contextos para la educacion superios de la sociedades del conocimiento , frente a la globalizacion de del medio educativo, mercado laboral, competencias exigidas.
alejandra79

Innovación, trabajo colaborativo, y compromiso social | Ignasi Alcalde - 0 views

    • alejandra79
       
      Se describe la manera como la sociedades del conocimiento, emerge de una necesidad social de innovacion de los procesos educativos , con el fin de cumplir con los retos en cuanto a las nuevas competencias del medio educacional.
  •  
    En este aparte se destaca las caracteristicas del trabajo colaborativo, como herramienta innovadora en la sociedades del conocimiento, que impactan positivamente en el ambbito social.
mayerlymancera

Sociedad Del Conocimiento - 1 views

  •  
    presentacion que habla acerca de la sociedad del conocimiento e cuanto a la historiA Y EVOLUCION
gabriel2016

Alteridades - Tecnología y trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento - 0 views

    • gabriel2016
       
      En esta pagina encontramos la definicion de trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento en el caso practico de la empresa Designit Madrid la cual plantea la siguiente pregunta ¿Qué relación hay entre trabajo colaborativo y uso de tecnologías de la información y la comunicación? Para responder a esta pregunta describen que el trabajo colaborativo es aquel que mecanismo de cooperacion en la mayoria d elas ocasiones con intención voluntaria que permite a los personas unir esfuerzos para lograr un objetivo en comun en el contexto que sea (laboral, familiar, academico entre otros); y que no se una relacion de beneficion mutuo en la misma proporción. En el transcurso de lectura de este articulo me parecio muy intersante la experiencia de esta empresa, pues entendamos todos que en una organización hay aula sedan procesos de enseñanza y aprendizace claro ya con un componente de mayor complejidad y alcance. Asi pues el proceso de trabajo de la empresa Designit Madrir permite ver que hoy en dia a estructuracion del trabajo humano se hace por medio de redes de trabajo tanto individual como compartido que busca consolidar informacion, util, filtrar procesos y conocimientos exitosos con miras a proporcionar la mejor experiencia y resultados a los clientes tanto internos como externos a esta compañia. Estableciendo un proceso de conversion de la información y el conocimiento en valor agregado sinedo una estrategias incluyente de cada miembro. Esta empresa ha entendido las ventajas y desventajas de adoptar las TIC como mecanismo mediador de trabajo ya que mediante este sean han fortalecido los procesos de empoderameinto laboral, de relaciones intra e interpersonales, ha permitido a la empresa lograr un alto nivel de rentabilida que se ve reflejado en unas mejores condiciones de trabajo y vida para sus empleados; y para sus clientes satisfaccion y acompañamiento con valor agrgado en sus vidas.
  •  
    En esta pagina encontramos la descripcion de las TIC como herramienta dinamizadora del conocimiento en las empresas como mecanismo de trabajo colaorativo.
  •  
    En esta pagina encontramos la descripcion de las TIC como herramienta dinamizadora del conocimiento en las empresas como mecanismo de trabajo colaorativo.
gabriel2016

Revista Comunicar - Índice de publicaciones - 0 views

  •  
    En el presente articulo online encontraremos la definIciÓn de trabajo y aprendizaje colaborativo en el aula, las ventajas y desventajas de esta practica educativa, la mediacion TIC y si impacto en terminos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  •  
    En el presente articulo online encontraremos la definIciÓn de trabajo y aprendizaje colaborativo en el aula, las ventajas y desventajas de esta practica educativa, la mediacion TIC y si impacto en terminos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Martin Duque Angulo

Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento - 0 views

  •  
    Desarrollo de los conceptos de sociedad de informacion y del conocimiento, incluyendo su marco historico, debates y definiciones actuales.
  •  
    Desarrollo de los conceptos de sociedad de informacion y del conocimiento, incluyendo su marco historico, debates y definiciones actuales.
Martin Duque Angulo

Enseñar y aprender en la Sociedad del Conocimiento - 0 views

    • Martin Duque Angulo
       
      Este articulo presenta ideas relacionadas con la necesidad de reflexionar y repensar las formas actuales de enseñar y aprender. Está orientado a hacer una critica a la educacion superior en Cuba, y de sus posibilidades de adaptabilidad a nuevos esquemas educativos que le sean pertinentes a la sociedad del conocimiento
  • Como se observa, la Sociedad del conocimiento poco a poco nos impone nuevas formas de vida donde la división clásica entre el mundo del estudio y el mundo del trabajo está dejando de tener sentido. La idea de que existe un tiempo para la formación (en las universidades), en la que adquirimos el conocimiento necesario para trabajar y desempeñarnos profesionalmente no se mantiene hoy en día. La formación inicial es una formación básica que nos permite empezar a desenvolvernos en el mundo laboral, donde la diversificación se impone a través de los cambios, con el transcurso del tiempo profesiones tradicionales cambiarán sus modos de producción y otras nuevas surgirán. Por otra parte, el incremento exponencial del conocimiento hace que lo que aprendemos en la formación inicial tenga una fecha de caducidad fijada. Como decía Delors (1995) en su informe, es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio. La necesidad de aprender a lo largo de toda la vida se ha convertido en un lema cotidiano. Zabalza hablaba de que hemos convertido "la agradable experiencia de aprender algo nuevo cada día, en un inexcusable principio de supervivencia" (Zabalza, 2000, p.165). Y en nuestro contexto, las estructuras y procesos que facilitan ese aprendizaje toman el nombre de formación. En otro tiempo uno se formaba para toda una vida, hoy día nos pasamos la vida formándonos. Y la formación se nos aparece como el dispositivo que empleamos para adaptar la formación de base que hemos adquirido (educación secundaria, universitaria, profesional, etc.) a nuestras necesidades o las de la empresa en la que trabajemos
  • en el tránsito de una producción científica limitada  del hombre en el universo a una visión más amplia, mas desarrolladora y mas propiciadora del intercambio mundial
  •  
    El aprendizaje durante toda la vida se constituye en una de las necesidades fundamentales para poder desempeñarnos en la sociedad del conocimiento. En este sentido, la educación tiene que transformar su estructura y cambiar sus paradigmas, ya que la sociedad necesita la instalacion de unas nuevas capacidades orientadas a la creatividad y la innovacion. Preparar sujetos para el cambio y la incertidumbre.
  •  
    El aprendizaje durante toda la vida se constituye en una de las necesidades fundamentales para poder desempeñarnos en la sociedad del conocimiento. En este sentido, la educación tiene que transformar su estructura y cambiar sus paradigmas, ya que la sociedad necesita la instalacion de unas nuevas capacidades orientadas a la creatividad y la innovacion. Preparar sujetos para el cambio y la incertidumbre.
Martin Duque Angulo

LECCIÓN 1. Modelo Creación Del Conocimiento En Las Organizaciones (Nonaka & T... - 0 views

    • Martin Duque Angulo
       
      Explicación del Modelo Creación Del Conocimiento En Las Organizaciones (Nonaka & Takeuchi), en cual se muestran las diferencias entre el conocimiento tacito y el explicito.
  •  
    Explicación del Modelo Creación Del Conocimiento En Las Organizaciones (Nonaka & Takeuchi), en cual se muestran las diferencias entre el conocimiento tacito y el explicito.
  •  
    Explicación del Modelo Creación Del Conocimiento En Las Organizaciones (Nonaka & Takeuchi), en cual se muestran las diferencias entre el conocimiento tacito y el explicito.
Lida Fonseca

LISTA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - 0 views

  •  
    Comparto la lista de páginas, artículos e imágenes que busque para revisar ideas y conceptos para la sociedad del conocimiento
Lida Fonseca

Tecnologías convergentes de información y comunicación | Diigo - 0 views

  •  
    Tecnologías convergentes de información y comunicación
perseuss2000

Sociedad Del Conocimiento - List | Diigo - 0 views

  •  
    Perseuss2000's List: Sociedad Del Conocimiento - Sociedad del Conocimiento, avances, comparaciones.
edgcharris

My List: A Collection on "Conceptos páginas de la sociedad del conocimiento" ... - 1 views

    • edgcharris
       
      En este articulo se puede ver la importacia que es el desarrollar ambientes de educación virtual para todas las a áreas de la educación pregarados, posgrados y maestrias virtuales con resultads de autoaprendizaje muy satisfactorios para los estudiantes y generar equipos colaborativos entre docentes y alumnos.
    • edgcharris
       
      Nosotros somos parte de esta revolución del conocimiento, estamos siendo resultado de esta trasnformación tecnológica llamada cybercultura.
  • En este articulo se puede ver la importacia que es el desarrollar ambientes de educación virtual para todas las aáreas de la educación pregarados, posgrados y maestrias virtuales con resultads de autoaprendizaje muy satisfactorios para los estudiantes y generar equipos colaborativos entre docentes y alumnos.
  •  
    Nosotros somos parte de esta revolución del conocimiento, estamos siendo resultado de esta transformación tecnológica llamada cybercultura.
edgcharris

Vivir en la Sociedad de la Información - 0 views

  • Número 1 / Septiembre - Diciembre 2001 Monográfico
  • ivimos en un mundo pletórico de datos, frases e íconos. La percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno. Nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestros horizontes son, al menos en apariencia, de carácter planetario. Eso no significa que estemos al tanto
  • de todo lo que sucede en todo el mundo. Lo que ocurre es que entre los numerosos mensajes que recibimos todos los días, se encuentran muchos que provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a menudo, ni siquiera acertamos a identificar con claridad en dónde se encuentran los sitios de donde provienen tales informaciones.
  •  
    "Diez rasgos de la Sociedad de la Información A ese nuevo contexto lo definen características como las siguientes. Exuberancia.. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo (son en buena medida dicho escenario) y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos (o bisabuelos, según el rango generacional en el que estemos ubicados) fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero; para viajar de Barcelona a Nueva York lo más apropiado era tomar un buque en una travesía de varias semanas. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la Sociedad de la Información. L
  •  
    "Diez rasgos de la Sociedad de la Información A ese nuevo contexto lo definen características como las siguientes. Exuberancia.. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo (son en buena medida dicho escenario) y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos (o bisabuelos, según el rango generacional en el que estemos ubicados) fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero; para viajar de Barcelona a Nueva York lo más apropiado era tomar un buque en una travesía de varias semanas. La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década: frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata. Esa es la Sociedad de la Información. L
edgcharris

LTS-INFORMATICA: Sociedad del Conocimiento TICS - 0 views

  •  
    Esquema de la sociedad del conocimiento
  •  
    Lies comparto esta interesante imagen que describe a la "sociedad de la información"
  •  
    Esquema de la sociedad del conocimiento
edgcharris

Try PDF annotation - Active Reading: The Art of Annotation - 0 views

shared by edgcharris on 25 Oct 14 - No Cached
  •  
    Aporte sobre la sociedad del conocimiento
« First ‹ Previous 141 - 160 Next ›
Showing 20 items per page