Skip to main content

Home/ Diigo In Education/ Group items tagged conocimiento

Rss Feed Group items tagged

jgarciama

Wall Street by julianagarciamaldonado on emaze - 3 views

  • Discriminación entre estímulos
  • aprendizaje ele las respuestas
  • Discriminación entre estímulos
  • ...38 more annotations...
  • aprendizaje las respuestas
  • Discriminación entre estímulos
  • Aprendizaje de las respuestas
  • Discriminación entre estímulos
  • Aprendizaje de las respuestas
  • Aprendizaje de las respuestas
  • conocill1iento de que respuesta acompafta a cual estimuh
  • Aprendizaje de las respuestas
  • Conocimiento de que respuesta acompaña a cada estímulo
  • Conocimiento de que respuesta acompaña a cada estímulo
  • Los sujetos reciben una lista de terminos y los recuerdan en cualquier orden.
  • Conocimiento de que respuesta acompaña a cada estímulo
  • los sujetos reciben una lista de terminos y los recuerdan en cualquier orden.
  • os sujetos reciben una lista de terminos y los recuerdan en cualquier orden.
  • Conocimiento de que respuesta acompaña a cada estímulo
  • Economic system
  • Global Cities
  • The system of producing and distributing of goods and services and allocating resources in a society.
  • según la cual vez q
  • pleto.
  • teoría e la inte1ierencia del alvido, segun la cual una vez que se aprenden las asociaciones, nunca se olvidan por co
  • The system of producing and distributing of goods and services and allocating resources in a society.
  • Interferencia proactiva
  • La de las asociaciones mas antiguas que obstaculizan el nuevo aprendizaje.
  • Interferencia proactiva
  • Interferencia proactiva
  • Interferencia proactiva
  • Tareas del aprendizaje
  • Interferencia proactiva
  • La de las asociaciones mas antiguas que obstaculizan el nuevo aprendizaje.
  • Teoria de la interferencia
  • Aprendizaje verbal
  • Asociaciones de estímulo y respuesta
  • Cada vez que prestamos atención a los sucesos del medio 
  • Cuando se codifica la información que se debe aprender 
  • almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuancio la necesita (Shuell , 1986) .
  • Cuando se relaciona la información nueva con la  que se tenía anteriormente.
  • PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Juan Carlos Escalona

World Café - 13 views

  •  
    Experiencia de World Café en un congreso de Gestión del conocimiento. dirigido por Juanita Brown
maglui77

Caso_1_Gesti_n_del_Conocimiento_.pdf - 14 views

shared by maglui77 on 23 May 16 - No Cached
  •  
    Caso de Gestión del conocimiento
  •  
    Lo puedo leer, pero no lo puedo anotar.
cocodelaselva

conceptualizacion academica de la excelencia en el ámbito universitario - 0 views

  •  
    Esta investigación se propone enunciar el concepto de Excelencia Académica que se utiliza en el ámbito universitario, para ello se emplea, como metódica, la Teoría Fundamentada, según la tradición definida por Strauss y Corbin. La investigación hace una revisión bibliográfica de la literatura que aborda la problemática estudiada para exponer su noción sobre el tema abor- dado. Mediante el análisis de la data se definen las categorías que permiten conceptualizar la excelencia académica. Entre los hallazgos más relevantes, podemos mencionar a las categorías expresadas por quienes han reflexio- nado sobre el tema, las cuales son: el conocimiento, el estilo de vida, la per- sonalidad, la planificación y los valores.
Alvar Maciel

e-learning, conocimiento en red: Niños & ipad: Tecnófilo, Tecnófobo o Tecnófa... - 3 views

  • En estos ensayos, mostraré que la institucionalización de los valores conduce inevitablemente a la contaminación física, a la polarización social y a la impotencia psicológica: tres dimensiones en un proceso de degradación global y de miseria modernizada. Explicaré cómo este proceso de degradación se acelera cuando unas necesidades no materiales son transformadas en demanda de bienes; cuando a la salud, a la educación, a la movilidad personal, al bienestar o a la cura psicológica se las define como el resultado de servicios o de "tratamientos". Hago esto porque creo que la mayoría de las investigaciones actualmente en curso acerca del futuro tienden aabogar por incrementos aún mayores en la institucionalización de valores y que debemos definir algunas condiciones que permitieran que ocurriese precisamente lo contrario. Precisamos investigaciones sobre el posible uso de la tecnología para crear instituciones que atiendan a la acción recíproca, creativa y autónoma entre personas y a la emergencia de valores que los tecnócratas no puedan controlar sustancialmente. Necesitamos investigación en líneas generales para la futurología actual.La sociedad desescolarizada. Ivan Illich
tsusana

Bachillerato. Tecnologías. Innovación educativa: Tecnología y humanismo | Blo... - 0 views

  • La enseñanza de la Tecnología precisa del desarrollo de proyectos en los que, además de poner en práctica los conocimientos adquiridos, se fomente la capacidad de crear y de contribuir a resolver necesidades del entorno
  • Plantear en el ámbito escolar el dominio de las tecnologías sin aquilatar sus fines, nos aleja de las referencias éticas exigibles a todo comportamiento humano individual y/o social, y nos condena a un tratamiento instructivo de las tecnologías, ‘sin conciencia’, que no merece denominarse educativ
  • La enseñanza de la Tecnología precisa del desarrollo de proyectos en los que, además de poner en práctica los conocimientos adquiridos, se fomente la capacidad de crear y de contribuir a resolver necesidades del entorno
Fernando Escobar

Revista de Educación Superior en América Latina - 3 views

  •  
    La Revista de Educación Superior en América Latina (ESAL) divulga temas de educación superior, basada en conocimiento científico, académico y profesional de alto nivel.  La revista se publica semestralmente, es de distribución gratuita y acceso abierto.  Está dirigida a expertos y personas interesadas en la educación superior.  El principal idioma de ESAL es el español, pero por ser una publicación de alcance latinoamericano y en procura de ser un espacio de amplia participación, también se publican textos en portugués y, excepcionalmente, en inglés. La evaluación de los artículos está a cargo de los editores, con el apoyo del Comité editorial.
jgarciama

Accelerate by julianagarciamaldonado on emaze - 2 views

  • SOCIOCONSTRUCTIVISMO
  • CONDUCTISMO
  • CONSTRUCTIVISMO
  • ...23 more annotations...
  • Piaget
  • Vigotsky
  • APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
  • Bruner
  • APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
  • Ausubel
  • SOLUTION SECTION
  • FEATURE
  • A todo estímulo le sigue una respuesta basada en el ambiente en donde se encuentra el individuoRefuerzo positivo y negativo
  • Principales teorías del aprendizaje
  • CONDUCTISMO: A todo estímulo le sigue una respuesta basad a en el ambiente donde se encuentra el individuo
  • o: 
  • Background Color Slide
  • conductismo
  • A todo estímulo le sigue una respuesta basada en el ambiente donde se encuentra el individuo
  • conductismo
  • conductismo
  • constructivismo
  • conocimiento es una construcción del ser humano como producto de su relación con el entorno, sus propias capacidades  y esquemas previos
  • constructivismo
  • El conocimiento es una construcción del ser humano como producto de su relación con el entorno, sus propias capacidades  y esquemas previos
  • socio-constructivismo
  • El aprendizaje efectivo se obtiene  cuando el ser humano se enfrenta a un problema no solo para solucionarlo sino para transferirlo
Betiana Caprioli

Entrevista: "Las Neurociencias están cambiando el paradigma educativo" - 8 views

  • la región perisilviana izquierda tiene funciones neurolingüísticas y su disfunción ocasiona trastornos disléxicos o el área hipocámpica de ambos hemisferios tiene relación con la memoria a largo plazo y su alteración origina trastornos mnésicos, el síndrome de disfunción hemisférica derecha provoca síntomas discalcúlicos y disgrafía, así como alteraciones conductuales, cuya expresión más grave entra en el espectro autista (sistema límbico, región orbitofrontal).
  • Los estudios de neuroimagen permitieron constatar que el cerebro de un lector normal y el de una persona con dislexia difieren en sus patrones de actividad eléctrica y en la estructura cerebral. Se observó que, durante la lectura, la región parieto-temporal y la porción inferior y posterior de la región témporo-occipital se activan de manera diferente, siendo disfuncional en los disléxicos. El área de asociación auditiva donde se procesan los fonemas se activa con menor fuerza en los disléxicos, razón por la cual se cree que se ponen en funcionamiento otros circuitos cerebrales compensatorios en las áreas de la corteza visual para poder decodificar el lenguaje escrito. Todo ello incide desfavorablemente en la velocidad de procesamiento de la información escrita y en su retención. Asimismo, se detectó una reducción de la asimetría del lóbulo frontotemporal característica del cerebro normal (comúnmente está más desarrollado el lado izquierdo) lo cual influiría en el procesamiento del lenguaje.
  • ¿Es posible que las nuevas tecnologías estén forzando la aparición de nuevas formas cognitivas? Está claro actualmente que el ambiente regula la expresión genética, y que de esta interacción única surge la conducta humana. Esto explica la singularidad del ser humano, y la imposibilidad de que existan dos personas iguales.
  • ...2 more annotations...
  • Según las Neurociencias, ¿es válida la antinomia constructivismo/conductismo, o estamos frente a dos mecanismos igualmente eficientes, pero aplicables a diferentes tipos de aprendizaje? Las neurociencias han aportado evidencias sobre qué ocurre en el cerebro durante el aprendizaje pero aun no se sabe exactamente cómo ocurre el aprendizaje y cuál es el efecto de las distintas prácticas pedagógicas en el funcionamiento cerebral de los niños. Sí se sabe que el aprendizaje se relaciona con un cambio en las conexiones sinápticas de las neuronas o de un grupo de neuronas específico, y/o con la generación de nuevas sinapsis, que se originan como una respuesta a cambios internos al cerebro y/o a los provenientes del entorno. No existiría una única manera de aprender del cerebro sino que los mecanismos y las áreas cerebrales implicadas difieren de acuerdo con el tipo de información o conocimiento que tengamos que adquirir. No es lo mismo aprender a leer que aprender a sumar y restar, y tampoco lo es el aprender fechas históricas precisas, la tabla periódica, una técnica deportiva o a tocar un instrumento musical. Intervienen distintas regiones cerebrales y se almacenan en diferentes sistemas de memoria. Es por ello que los métodos de enseñanza deberían diferenciarse también según el contenido de que se trate.
  • Es necesario continuar construyendo puentes de entendimiento entre los investigadores y clínicos que se dedican a las neurociencias cognitivas y los profesionales de la educación a fin de que los hallazgos de las investigaciones puedan traducirse en un lenguaje accesible y en prácticas concretas para el ámbito escolar.
parragarcia

150 herramientas gratuitas para crear materiales didácticos on line « juandon... - 1 views

    • parragarcia
       
      Yo necesitaba una información de este tipo. Creo que es muy útil conocer todas estas posibilidades.
maruxa77

TIC para innovar: Clase invertida (flipped classroom) ventajas y desventajas - 1 views

  • Clase invertida (flipped classroom) ventajas y desventajas   La clase invertida propone que el aprendizaje de los estudiantes se suscite fuera de la clase. Este modelo pedagógico o estrategia didáctica ofrece una forma de aprendizaje semi presencial ya que los estudiantes pueden aprender desde sus casas mediante juegos, presentaciones, videos, podcast, ejercicios en línea, y tanto los docentes como estudiantes interactúan para resolver problemas. Esto denota un consumo menor de tiempo en el aula que se puede ocupar para otras actividades, sin más deseo compartirles las ventajas y desventajas de la Clase invertida: Ventajas: 1.       Adaptabilidad de la clase se adapta al ritmo del estudiante. 2.       Mejora significativamente el ambiente de trabajo en el aula. 3.       Incrementa la atención educativa a cada estudiantes 4.       Empata el estilo de aprendizaje de cada estudiante. 5.       Transforma la clase en un espacio de interactividad 6.       Incluye a todos los miembros de la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje. 7.       Promueve la creatividad y el pensamiento crítico. 8.       Facilita la entrega de tareas y su revisión. 9.       Disminuye el riesgo del incumplimiento en clase. 10.   Permite la reusabilidad del material propuesto. 11.   Origina el ahorro de tiempo extra para el profesor. 12.   Promueve la interacción social. 13.   Incentiva a la resolución de problemas en clase. 14.   Mejora la actitud de los estudiantes hacia la materia. 15.   Incrementa el interés el interés y la motivación. 16.   Genera la satisfacción de toda la comunidad educativa al estar inmersos en el proceso. 17.   El feedback se genera de manera inmediata. 18.   Acerca a los estudiantes al conocimiento de manera simple. 19.   Evalúa no solo el resultado, si no, el proceso entero. 20.   Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje. 21.   Permite la regeneración de contenidos las veces necesarias. Desventajas 1.       Se debe estructura el plan en mejora de la metodología. 2.       Se enfoca en los recursos más que en la metodología en sí. 3.       No toma en cuenta la brecha digital existente. 4.       Los vídeos en casa deben ser asistidos por algún representante, demandando tiempo. 5.     &nbs
1 - 13 of 13
Showing 20 items per page