Andrés Pulido ofrece en su wiki de Lengua castellana y Literatura para 3º de ESO un conjunto de actividades JClic sobre Garcilaso donde se alternan contenidos teóricos con puzzles, actividades de relacionar conceptos, de ordenar, sopas de letras, pasatiempos y preguntas.
Se trata de un Blog de Aula donde el profesor presenta una serie de materiales para trabajar las Ciencias Sociales de 1º y 3º ESO, con la Geografía como contenido principal, desarrollando diversos aspectos tanto de la Geografía Física como de la Geografía Humana. Además, los alumnos enlazan sus propios Blogs donde presentan trabajos y materiales creados por ellos mismos.
Los alumnos confeccionan y diseñan sus propios blogs y después los enlazan al blog de aula del profesor. Aprovechan este contenedor creado por ellos para presentar sus trabajos acerca de la Organización política del Estado. En el proceso indagan, crean, transforman y presentan contenidos geográficos a través de sus propios blogs. El proceso creativo digital es fundamental en esta actividad, que permite al docente evaluar, además de los contenidos propios de la materia de Geografía de 3º ESO, las competencias digitales de sus alumnos que deben manejar blogs, presentaciones, slideshare, vídeos, imágenes, etc.
Es una actividad de materiales autosuficientes en la que el alumno, debe relacionar cada elemento químico con su símbolo y además unir las valencias con los elementos correspondientes
Rol: alumno extranjero (europeo) de intercambio en Madrid que invita a su familia a visitarle.
Objetivo: elaborar una presentación-guía de una ciudad española seleccionada.
Se establecen las características de la tarea final con precisión.
Se sugieren diversas páginas donde obtener la información.
En este blog yo me centraría en 3º ESO donde podemos encontrar animaciones sobre los distintos aparatos, citología, inmunología…muy interesantes. Además cada enlace despliega otros muchos con animaciones, videos, actividades.
Se pretende utilizar el ordenador como medio de comunicación personal e intergrupal.
Esta webquest propone un viaje a la primera mitad del siglo XX a través de los movimientos de vanguardia que se dieron. Los alumnos tendrán que realizar un trabajo de búsqueda e investigación en primer lugar, y después realizarán una obra con técnicas pictóricas inspirada en uno de estos movimientos. Dirigida a la asignatura de EPV, en cualquier nivel de la ESO, preferentemente 3º o 4º. Desarrolla habilidades de búsqueda y elaboración de documentos.
A los alumnos les gusta y trabajan con ellas bien. Y esto es muy importante porque ves que les motiva y van aprendiendo léxico, sintaxis...incluso se entretienen con crucigramas. Les entusiasma cuando aciertan, y mejor si aciertan con un alto porcentaje, esto les anima a trabajar y realizar más actividades.
Yo lo he trabajado en 2º Eso y Recuperación de Lengua de 2º Eso. En algún gupo con nivel académico bajo de 3º y con poco trabajo, también lo he realizado y los resultados de esta actividad han sido óptimos.
Buscar, seleccionar y tratar información contenida en documentos de distintos formatos para la realización de tareas individuales y colectivas. Organizar, gestionar y localizar archivos en distintos soportes informáticos y tecnológicos.
En este blog encontramos varios ejemplos de escenas del cine en las que se pueden ver situaciones muy significativas o acontecimientos que han marcado diversos estilos y épocas dentro de la historia de la música. Se pueden trabajar prácticamente todas las dimensiones del TICD porque tenemos actividades de todo tipo, tanto de creación como de transformación de la información a través de diferentes soportes de audio, video, y editores de partituras.
En su blog, Silvia Guerrero, presenta, de forma muy atractiva, una unidad didáctica de Geometría: las transformaciones geométricas.
Actividades para desarrollar la creación, transformación y presentación de la información
Realizar un trabajo sobre las figuras retóricas en la lengua.
Las dividen en distintos tipos, según niveles gramaticales ( fónicas, morfosintácticas, semánticas...). Las definen y aportan dos ejemplos: uno del lenguaje literario, extraído de una poesía generalmente y otro del lenguaje coloquial, si encontrasen.
Después deben crear ellos un ejemplo para cada recurso estilístico.
Para niveles de 1ºciclo de la ESO y 3º ESO; se les aporta las direcciones de página web, blogs, wikis,etc. y además; una lista con las figuras literarias que se consideren para realizar el trabajo. En cursos como 4º Eso, pueden los alumnos por sí mismos buscar dirrecciones útiles para esta tarea y añadirlas al final en su trabajo.
Blog configurado para trabajar, con las nuevas tecnologías, las asignaturas de Ciencias Naturales de 1º y 2º de la E.S.O., Física y Química de 3º de E.S.O., 4º E.S.O, 1º de Bachillerato, Química de 2º de Bachillerato, Física de 2º de Bachillerato y Ciencias para el Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.
Contiene experimentos de amplio espectro; desde los diseñados para niños como los enfocados a alumnos de bachillerato.
También tiene enlaces a otros blogs y todos los temas de las disciplinas citadas anteriormente están perfectamente compartimentadas y enfocadas didácticamente con tratamiento teórico, experimental y de planteamiento de ejercicios.
Contiene ejercicios de:
1) emparejamientos con el uso de JMatch
2) ordenación de palabras para formar frases mediante el uso de JMix
3) completar frases rellenando huecos mediante JCloze
4) elección de la respuesta correcta usando JQuiz
A través de esta Wiki los alumnos de 3º ESO en la Materia de Ciencias Sociales (Geografía) pueden aportar sus trabajos, enlaces, vídeos e imágenes acerca del sector secundario, uno de los tres que conforman la estructura económica de las sociedades. La actividad aprovecha esta Wiki para desarrollar la competencia digital, a través del manejo de los medios y recursos 2.0, fomentando el trabajo en equipo y la cooperación entre el alumnado y el propio docente. Permite, además, la evaluación y calificación de las competencias digitales por parte del profesor.
Los alumnos deben buscar información acerca de los paisajes agrarios del mundo, organizar los contenidos encontrados y tratar adecuadamente la información con el objetivo final de exponer los resultados obtenidos en la actividad. Se trata de un wiki muy interesante que realizan los alumnos de 3º ESO en la materia de Ciencias Sociales (Geografía), del IES. Cosme García de Logroño (La Rioja) donde, de manera colaborativa, aprenden y experimentan en la búsqueda, organización y tratamiento de la información geográfica.
Estupenda página de Biología y Geología con presentaciones para clase, animaciones, vídeos y enlaces muy interesantes; además todo está ordenado según los temarios de 1ºy 2º de Bachillerato, y 3º ESO.