Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged festival

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Trabajar antes de las 9 de la mañana es una tortura, asegura un experto en su... - 0 views

  •  
    "Para el doctor Paul Kelley, investigador de la Universidad de Oxford, madrugar para ir a trabajar afecta la atención y la memoria Un experto en sueño del Reino Unido calificó como una "tortura" que la gente menor de 55 años inicie sus actividades laborales antes de las 9 de la mañana. Además, detalla que trabajar de 9 a 17 deja como resultado "un cuerpo agotado y estresado por la falta de sueño". La Universidad de Oxford avaló la investigación de Paul Kelley y destacó que representaba una amenaza para el rendimiento de los seres humanos hasta los 55 años. "No podemos cambiar nuestros ritmos de 24 horas. No se puede aprender a levantarse a una hora determinada. El cuerpo va a estar en sintonía con la luz del sol y no se es consciente de eso, ya que depende del hipotálamo -encargado de controlar el sistema nervioso central-, no de la vista", asegura Kelly. El especialista, un becario honorario de investigación clínica del sueño de la Universidad de Oxford, aseguró que la sociedad necesita cambiar los horarios laborales y de inicio escolar para "encajar" con el reloj natural del cuerpo humano. "Este es un tema social enorme. Las personas deben iniciar sus actividades a las 10 de la mañana hasta pasar los 55. La gente en general está privada de sueño y esto es muy perjudicial para el cuerpo e impacta física y emocionalmente en el rendimiento", dijo el investigador en el Festival de Ciencia británico en Bradford. "Esto es un asunto internacional. Todo el mundo está sufriendo y no tienen por qué" El doctor Kelley propone entonces un inicio escalonado en las escuelas y lugares de trabajo como resultado de su investigación de los ritmos del cuerpo humano. El cuerpo tiene un "marcapasos maestro" fijado en el cerebro por receptores especializados que están en el ojo y que impactan en todo el cuerpo. Se ha descubierto que la falta de sueño afecta la atención y la memoria a largo plazo y fomenta el consumo de drogas y alcohol
  •  
    "Para el doctor Paul Kelley, investigador de la Universidad de Oxford, madrugar para ir a trabajar afecta la atención y la memoria Un experto en sueño del Reino Unido calificó como una "tortura" que la gente menor de 55 años inicie sus actividades laborales antes de las 9 de la mañana. Además, detalla que trabajar de 9 a 17 deja como resultado "un cuerpo agotado y estresado por la falta de sueño". La Universidad de Oxford avaló la investigación de Paul Kelley y destacó que representaba una amenaza para el rendimiento de los seres humanos hasta los 55 años. "No podemos cambiar nuestros ritmos de 24 horas. No se puede aprender a levantarse a una hora determinada. El cuerpo va a estar en sintonía con la luz del sol y no se es consciente de eso, ya que depende del hipotálamo -encargado de controlar el sistema nervioso central-, no de la vista", asegura Kelly. El especialista, un becario honorario de investigación clínica del sueño de la Universidad de Oxford, aseguró que la sociedad necesita cambiar los horarios laborales y de inicio escolar para "encajar" con el reloj natural del cuerpo humano. "Este es un tema social enorme. Las personas deben iniciar sus actividades a las 10 de la mañana hasta pasar los 55. La gente en general está privada de sueño y esto es muy perjudicial para el cuerpo e impacta física y emocionalmente en el rendimiento", dijo el investigador en el Festival de Ciencia británico en Bradford. "Esto es un asunto internacional. Todo el mundo está sufriendo y no tienen por qué" El doctor Kelley propone entonces un inicio escalonado en las escuelas y lugares de trabajo como resultado de su investigación de los ritmos del cuerpo humano. El cuerpo tiene un "marcapasos maestro" fijado en el cerebro por receptores especializados que están en el ojo y que impactan en todo el cuerpo. Se ha descubierto que la falta de sueño afecta la atención y la memoria a largo plazo y fomenta el consumo de drogas y alcohol
Luciano Ferrer

Proyectos colaborativos, guías - 1 views

  •  
    "Las guías didácticas incluidas en esta sección tienen por objetivo favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar. Sin aprendizaje no hay aventura, ya que las tareas de aprender y producir son cada vez más inseparables de las prácticas asociadas al compartir, colaborar y cooperar." Cómo hacer... una radio, un huerto urbano, un espacio maker, un paseo jane, un crowdfunding, un festival, documentar un proyecto, un banco de semillas, un prototipo, una asamblea, intervenir un patio escolar, un mapeo colectivo, un espacio de cuidados, identificar los micromachismos, una moneda social, un banco de tiempo, un relatograma, un laboratorio electrosnoro, una editatina, una unidad de compostaje, un coder dojo
Luciano Ferrer

Educacion Expandida, el libro - 0 views

  •  
    "«LA EDUCACIÓN PUEDE SUCEDER EN CUALQUIER MOMENTO, EN CUALQUIER LUGAR» En 2009, el Festival ZEMOS98 dedicó el grueso de sus reflexiones y actividades a pensar junto a activistas, profesorado y gente del ámbito artístico y la innovación social, aquellos lugares, metodologías y procesos, que al margen de la educación formal, expresan otras formas de conocimiento. Esto ocurrió en el marco del seminario internacional que tuvo por nombre Educación Expandida. Aquel material, recogido y documentado en la web www.educacionexpandida.org, ha servido como punto de partida para que ZEMOS98 y Juan Freire hagan el trabajo de este libro."
Luciano Ferrer

Promover las vocaciones mediante los Clubes de Ciencias - 1 views

  •  
    "Mediante los Clubes de Ciencias vamos a lograr una verdadera apertura de las vocaciones científicas en niños y jóvenes de Iberoamérica. Es una herramienta importante a tener en cuenta, solo falta saber usarla. ... A mi entender, los proyectos presentados en Ferias y Clubes de Ciencias en Argentina han sido innovadores, creativos y en muchos casos provechosos para la Sociedad, destacando que en Iberoamérica tenemos jóvenes con grandes capacidades creativas y que pueden brindar su conocimiento a la sociedad de la cual son parte. Se destacan trabajos para mejorar la calidad de vida de pacientes con capacidades diferentes, mejoras en aprovechamiento de energías alternativas, manejo y distribución del agua disponible y tratamiento de efluentes y reciclado de residuos, entre otros aspectos. De esta forma vemos la importancia de darle valor agregado a las Ciencias y de que ello está bien fundamentado, ya que permite un uso necesario de las Ciencias para mejorar a la sociedad y lo más importante de todo es que en este emprendimiento participan aquellos niños y jóvenes que el día de mañana van a tener la responsabilidad de construir un mundo mejor para ellos y las generaciones futuras que sigan. ... Cabe agregar que también los Clubes de Ciencias permiten una incursión de niños y jóvenes en el trabajo colaborativo y solidario, en el desarrollo de experiencias en equipo y así mismo en una fuerte vinculación entre la escuela y Sociedad, en ese aspecto permite que la sociedad vea una mejor utilidad de la Escuela en el desarrollo de los individuos. Desde este sentido la Escuela fortalecería la enseñanza de las Ciencias en las Comunidades Educativas y permitiría que los ciudadanos tengan una visión positiva de las Ciencias. No solo en los Educadores, Gobiernos e Instituciones afines esta la responsabilidad de fortalecer las Ciencias, sino también en cada uno de los miembros de las Sociedades de Iberoamérica, ya que el entendimiento de las Ciencias p
  •  
    "Mediante los Clubes de Ciencias vamos a lograr una verdadera apertura de las vocaciones científicas en niños y jóvenes de Iberoamérica. Es una herramienta importante a tener en cuenta, solo falta saber usarla. ... A mi entender, los proyectos presentados en Ferias y Clubes de Ciencias en Argentina han sido innovadores, creativos y en muchos casos provechosos para la Sociedad, destacando que en Iberoamérica tenemos jóvenes con grandes capacidades creativas y que pueden brindar su conocimiento a la sociedad de la cual son parte. Se destacan trabajos para mejorar la calidad de vida de pacientes con capacidades diferentes, mejoras en aprovechamiento de energías alternativas, manejo y distribución del agua disponible y tratamiento de efluentes y reciclado de residuos, entre otros aspectos. De esta forma vemos la importancia de darle valor agregado a las Ciencias y de que ello está bien fundamentado, ya que permite un uso necesario de las Ciencias para mejorar a la sociedad y lo más importante de todo es que en este emprendimiento participan aquellos niños y jóvenes que el día de mañana van a tener la responsabilidad de construir un mundo mejor para ellos y las generaciones futuras que sigan. ... Cabe agregar que también los Clubes de Ciencias permiten una incursión de niños y jóvenes en el trabajo colaborativo y solidario, en el desarrollo de experiencias en equipo y así mismo en una fuerte vinculación entre la escuela y Sociedad, en ese aspecto permite que la sociedad vea una mejor utilidad de la Escuela en el desarrollo de los individuos. Desde este sentido la Escuela fortalecería la enseñanza de las Ciencias en las Comunidades Educativas y permitiría que los ciudadanos tengan una visión positiva de las Ciencias. No solo en los Educadores, Gobiernos e Instituciones afines esta la responsabilidad de fortalecer las Ciencias, sino también en cada uno de los miembros de las Sociedades de Iberoamérica, ya que el entendimiento de las Ciencias p
1 - 4 of 4
Showing 20 items per page