Aprendizaje colaborativo: un reto para la educación
contemporánea.
La
educación
,
formación y
desarrollo de la
personalidad
constituye una
problemática esencial en
el mundo actual. El prodigioso avance de
los
conocimientos y el desarrollo tecnológico ha generado serios
problemas
en
las universidades pedagógicas, no
sólo
en
el
ámbito investigativo,
sino en la
conservación, renovación y transmisión del aprendizaje, lo que
propicia que
el
estudiante se vea inmerso en un
amplio
proceso
de
constantes cambios. El
personal
que se
prepara en ella, además de que
necesita
desarrollar
métodos
efectivos de
aprendizaje, debe quedar
listo para
potenciar el desarrollo de sus estudiantes
una vez egresados de
la
institución que lo forma.
La
nueva
escuela
requiere
de directivos, profesores,
tutores,
adjuntos y estudiantes capaces
de organizar, planificar, ejecutar, controlar y evaluar, así como atender y
coordinar las
acciones
de
los
equipos
de
trabajo
en general, cuya
finalidad
esencial es la
gestación de comunidades
de aprendizaje que garanticen el desarrollo continuo
de los
miembros, de las
instituciones
y la
socialización
de los conocimientos a
través de la
cooperación y la solución a tareas comunes encaminadas a establecer
interacciones e interjuegos de adjudicación de metas y la asunción de
roles
diferentes que permitan
resultados
conjuntos
a través
del desarrollo de habilidades cognitivas y también sociales.
Un
proceso de
cambio
educativo se alcanza mediante
la
colaboración comprometida entre todos los
agentes socializadores.
El
aprendizaje
colaborativo propone la armonía entre
la
dirección
,
maestros, profesores, estudiantes,
familia
,
comunidad
y los
medios
de
información
y
comunicación
masivos,
comprometiendo
a todos en la búsqueda de respuestas a las exigencias
sociales amparadas en un creciente desarrollo tecnológico.