Skip to main content

Home/ Project Based Learning/ Group items tagged Investigación

Rss Feed Group items tagged

Gloria Leon

Una mirada a la participación comunitaria en el proceso de contraloría social... - 0 views

  •  
    El objetivo de esta investigación fue indagar sobre la manera como los vecinos de un Barrio ejercen su derecho a la participación comunitaria, en el marco de las estrategias de participación contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Específicamente se hace referencia al proceso de Contraloría Social en una zona urbana marginal, apoyado en una investigación de campo de carácter cualitativo. Se utilizaron grupos focales, entrevistas en profundidad y observación directa. La información recogida se sometió al análisis del discurso, tomando como unidad de análisis los enunciados. Los habitantes manifestaron tener desinformación sobre procedimientos y mecanismos de actuación para una efectiva participación en el proceso de Contraloría Social. Sin embargo, expresaron alto interés en participar en los asuntos relativos al barrio. Se identificaron acciones colectivas de participación que se articulan al proceso de Contraloría Social, tales como: seguimiento y vigilancia de la calidad de obras; incorporación de vecinos para la discusión en asambleas de ciudadanos sobre los asuntos de la comunidad, creación de mesas de trabajo y comités de tierra. Asimismo, los habitantes del Barrio esperan que el proceso de Contraloría Social conduzca a una gestión pública transparente y a una mayor comunicación entre los vecinos y los entes competentes para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.
  •  
    El objetivo de esta investigación fue indagar sobre la manera como los vecinos de un Barrio ejercen su derecho a la participación comunitaria, en el marco de las estrategias de participación contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Específicamente se hace referencia al proceso de Contraloría Social en una zona urbana marginal, apoyado en una investigación de campo de carácter cualitativo. Se utilizaron grupos focales, entrevistas en profundidad y observación directa. La información recogida se sometió al análisis del discurso, tomando como unidad de análisis los enunciados. Los habitantes manifestaron tener desinformación sobre procedimientos y mecanismos de actuación para una efectiva participación en el proceso de Contraloría Social. Sin embargo, expresaron alto interés en participar en los asuntos relativos al barrio. Se identificaron acciones colectivas de participación que se articulan al proceso de Contraloría Social, tales como: seguimiento y vigilancia de la calidad de obras; incorporación de vecinos para la discusión en asambleas de ciudadanos sobre los asuntos de la comunidad, creación de mesas de trabajo y comités de tierra. Asimismo, los habitantes del Barrio esperan que el proceso de Contraloría Social conduzca a una gestión pública transparente y a una mayor comunicación entre los vecinos y los entes competentes para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.
  •  
    El objetivo de esta investigación fue indagar sobre la manera como los vecinos de un Barrio ejercen su derecho a la participación comunitaria, en el marco de las estrategias de participación contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Específicamente se hace referencia al proceso de Contraloría Social en una zona urbana marginal, apoyado en una investigación de campo de carácter cualitativo. Se utilizaron grupos focales, entrevistas en profundidad y observación directa. La información recogida se sometió al análisis del discurso, tomando como unidad de análisis los enunciados. Los habitantes manifestaron tener desinformación sobre procedimientos y mecanismos de actuación para una efectiva participación en el proceso de Contraloría Social. Sin embargo, expresaron alto interés en participar en los asuntos relativos al barrio. Se identificaron acciones colectivas de participación que se articulan al proceso de Contraloría Social, tales como: seguimiento y vigilancia de la calidad de obras; incorporación de vecinos para la discusión en asambleas de ciudadanos sobre los asuntos de la comunidad, creación de mesas de trabajo y comités de tierra. Asimismo, los habitantes del Barrio esperan que el proceso de Contraloría Social conduzca a una gestión pública transparente y a una mayor comunicación entre los vecinos y los entes competentes para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.
itziarmatanzas

10 pasos para hacer un proyecto - 0 views

  •  
    Explicacióm completa y ampliada en 10 pasos sobre cómo se hace un trabajo de investigación o un proyecto. De Jaume Josa Fenés para LA ESCUELA COACH www.laesc...
  •  
    Explicacióm completa y ampliada en 10 pasos sobre cómo se hace un trabajo de investigación o un proyecto. De Jaume Josa Fenés para LA ESCUELA COACH www.laesc...
Ivonne Ramirez

Apuntes de metodología de la investigación - 0 views

    • Ivonne Ramirez
       
      Interesante!
  •  
    …. las tendencias están orientadas hacia una alfabetización tecno-científica en la escuela… Libro de apuntes de metodología de la investigación un material para consulta de tesistas, investigadores y curiosos
itziarmatanzas

Como hacer un proyeto:10 pasos - 0 views

  •  
    Explicacióm completa y ampliada en 10 pasos sobre cómo se hace un trabajo de investigación o un proyecto. De Jaume Josa Fenés para LA ESCUELA COACH www.laesc...
Gloria Leon

la investigación descriptiva - 0 views

  •  
    El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
Gloria Leon

La postura fenomenológica en el tratamiento multimodal de los problemas ambie... - 0 views

  •  
    Los problemas ambientales pueden ser caracterizados por su complejidad y su pluralidad . Estos son los elementos básicos para definir y abordar los problemas desde la perspectiva multimodal . De hecho, ésta reconoce que cualquier entidad o realidad social se manifiesta en diferentes aspectos y que, por tanto, debe tratarse por medio de diferentes consideraciones : éticas, estéticas, sociales , epistémicas, físicas, etc, a la vez que proporciona mecanismos para el tratamiento de situaciones e n las que las perspectivas de la cuestión también pueden ser subjetivamente diferentes . A pesar de que hay doctrinas específicas para cada una de estas "modalidades", es necesari o encontrar una forma armoniosa de acceso a estos diferentes ámbitos, ya que cada uno tiene su s peculiaridades . Sin embargo, a menos que se encuentre una común base doctrinal general, la tarea d e coordinar las diversas epistemologías, cada una correspondiente a un área específica, ser á extremadamente difícil . Si bien otros autores han adoptado el marco multimodal para sus propuesta s de trabajo, poco se ha pensado hacer con respecto a la adopción de una base común . Este documento describe una tarea de investigación encaminada a la adopción de un punto d e vista fenomenológico que pueda ser lo suficientemente amplio como para sostener doctrinas éticas , estéticas y sociales y sus relaciones mutuas
Gloria Leon

CONOCIMIENTOS Y VALORES AMBIENTALES QUE CARACTERIZAN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE... - 0 views

  •  
    En la Escuela Técnica Policial (PM) Comisario "Eduardo Meza Istúriz" ubicada en la Parroquia Macarao de Caracas, no se apreciaba gran participación por parte de los docentes en el desarrollo e inclusión de valores y temas ambientales en su praxis docente. Por ello, esta investigación se orientó hacia el estudio de los conocimientos y los valores ambientales que caracterizaban el desempeño de la comunidad docente de dicha institución, definida por el significado que le otorgaban a sus experiencias educativas como miembros de la institución, el cual fue manifestado mediante exposiciones orales, corroboradas en sus participaciones en eventos. El estudio se sustentó en el paradigma fenomenológico y en él participaron siete profesores. La información se obtuvo mediante entrevistas no estructuradas y observaciones registradas en un cuaderno de notas. El procesamiento de la información se realizó siguiendo las orientaciones de Martínez (2009), que contempla las etapas de: observación, entrevista y descripción protocolar, estructuración, delimitación de unidades temáticas y tema central, discusión de resultados y conclusiones para estudios fenomenológicos. Los hallazgos más relevantes caracterizan al grupo del estudio como docentes con un alto grado de afectividad favorable hacia el ambiente y los valores en general; están conscientes de la importancia de éstos para la calidad de vida en la institución; poseen una concepción antropocéntrica del ambiente y pocos incluyen temas ambientales en sus clases. Se concluyó que desean participar en actividades de formación ambiental y de dominio de estrategias didácticas
Gloria Leon

5NABRECHASEPARALOQUEDICENLASPERSONAS SOBREELAMBIENTEYLOQUEREALMENTEHACEN - 0 views

  •  
    La investigadora María Eugenia Gutiérrez (de la Universidad Simón Bolívar-USB) presentó ayer -en las XI Jornadas de Investigación Humanística y Educativa de la UCV- su ponencia La necesidad de educar y sensibilizar en prácticas socioambientales al personal administrativo del sector público. Gutiérrez se propuso saber qué hacen las personas -en particular, las empleadas y los empleados administrativos de la USB- para reducir los problemas ambientales y determinar si es necesario modificar comportamientos.
Gloria Leon

El sistema nacional de planificación y la participación del poder popular en ... - 0 views

  •  
    l propósito de esta investigación se enfocó a indagar la relación existente entre el nuevo sistema nacional de planificación vigente y la participación ciudadana organizado como Poder Popular, como dos de los ejes estratégicos del proyecto del Gobierno Bolivariano.
Gloria Leon

EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DEL PODER POPULAR EN ... - 0 views

  •  
    El propósito de esta investigación se enfocó a indagar la relación existente entre el nuevo sistema nacional de planificación vigente y la participación ciudadana organizado como Poder Popular, como dos de los ejes estratégicos del proyecto del Gobierno Bolivariano. En tal sentido, cabe destacar que el rol de planificador del Estado, en los últimos 14 años se ha acentuado, así como también la creación de modalidades y mecanismos para que los ciudadanos organizados participen en el proceso de formulación, ejecución y control de las políticas públicas.
Aida Ivars

El método científico para enseñar historia: una experiencia en la formación d... - 0 views

  •  
    Te va a encantar :-))
1 - 11 of 11
Showing 20 items per page