¿Sobrecarga informativa en nuestro tablero de acceso a información?, ¿falta de pericia en la gestión del flujo de datos a los que tenemos posibilidad de acceder?, ¿es posible la "infoxicación" de nuestros cerebros?, ¿cómo procesa nuestro cerebro la información que le suministramos?, ¿debemos cerrar nuestros sentidos para no dañar nuestras capacidades?, ¿podemos adaptar nuestros cerebros al tráfico actual de datos?. ¿demasiadas preguntas? ¿entramos directamente en debate o primero reflexionamos? Bueno, alma de docente, déjame al menos un resumen a modo de flippboard clasroom1 ;) Alfons Cornella2 tuvo la culpa, interpretó 'sobrecarga informativa' (information overload) de Alvin Toffler (Future Shock), como "infoxicación3". Damos un rápido repaso a uno de los factores de como se ha modificado la forma de procesar la información4 o de la lectura en tiempo de Internet5; hemos evolucionado desde un origen en el que la información nos llegaba por la experiencia directa o relatos de otras experiencias, pasando por unos comienzos titubeantes de la escritura, posterior desarrollo y el boom de la imprenta, hasta nuestros días, en los que la lectura digital ha invadido todos nuestros contextos y absorbido nuestro tiempo. Evidentemente poco a poco nuestro cerebro se ha ido adaptando a estos cambios gracias a la neuroplaticidad. Por otro lado los estudios observan una lectura actual en Internet realizada en F buscando palabras clave (escaneo de la información), disminuyendo la atención y por tanto la capacidad de concentración ¿es una nueva adaptación al nuevo entorno?. Además ya no somos consumidores sino prosumidores6 necesitados tanto de lectura como de escritura reflexiva ¿pero tenemos falta de formación al respecto7? 1 "Cómo tener éxito en tu Flipped Classroom | Conecta13." 2013. 31 Jan. 2014 2 "alfons cornella (acornella) on Twitter." 2010. 30 Jan. 2014 3 ""Infoxicación" en Infonomia, desde 2000." 2010. 30 Jan. 2014 4 "Internet está modificando la forma de leer y procesar la información ..." 2013. 30 Jan. 2014 5 "La lectura en tiempo de Internet | Observatorio Scopeo." 2013. 30 Jan. 2014 6 "Prosumidor Wikipedia, la enciclopedia libre." 2007. 31 Jan. 2014 7 Gewerc, A. "Artículo completo Ministerio de Educación, Cultura y Deporte." 2013. ¿Hemo culturizado la infoxicación? las TICs exigen fundamentalmente un cambio cultural. El cambio de la enseñanza pasa por un cambio en las concepciones, las actitudes y las rutinas de los docentes y la organización, para estimular la indagación y la innovación en la propia práctica docente, para de esa forma poder exigir a nuestros alumnos una lectura esencialmente crítica inmersa en la cultura digital. La "infoxicación" es una enfermedad provocada por agentes externos? yo pienso que más bien es un síndrome porque nos dificulta una buena calidad de vida, de serias consecuencias provocadas por nuestra propia carencia de competencia digital8 , que podríamos solucionar de dos maneras:) " dieta equilibrada" al disponer de herramientas para seleccionar, filtrar y organizar (operadores, RSS9, PLN, ser content curator10) eficientemente. Pero sin olvidar los buenos hábitos culturales que incentiven la productividad. ¿Por dónde empezamos? reflexionando, mapeando nuestra Competencia Digital, PLN, fuentes, artefactos digitales, etc, para observar nuestras ventajas, y oportunidades de mejora. ¿Qué experiencia te puedo aportar? la mejor es un nosoftware :(indagar como "β11" permanente en las herramientas tecnológicas:) y repensar el sistema de gestión de la información, como uso cultural que sin duda constituirán un entorno amigable de; Herramientas de búsqueda o recuperación (alertas de google12, "perlas13" o Netvibes) Software de creación o generación de contenido (Drive) Programas de generación y publicación (Blogger) Interfaz de comunicación y relaciones (twitter) En realidad ¡no quiero software libre, quiero estar libre de software (#PLElibresoft)! ¿te apuntas? Resumiendo para no "infoxicaros" más, es evidente que existe sobreabundacia de información en la Red pero mi intuición me dice que sí existe infoxicación, no es más que el producto de nuestra más o menos deficiencias en la adaptación a este nuevo medio digital que para mi se consigue adquiriendo la suficiente competencia digital integrada 8 "CD_Competencia_Digital_Jordi que es la competencia digital." 31 Jan. 2014 9 "RSS Wikipedia, la enciclopedia libre." 2004. 31 Jan. 2014 10 "Content curation Wikipedia, the free encyclopedia." 2013. 31 Jan. 2014 11 "Fases del desarrollo de software Wikipedia, la enciclopedia libre." 2005. 31 Jan. 2014 12 "Alertas de Google." 2004. 31 Jan. 2014 13 "Pearltrees." 31 Jan. 2014 ¿de verdad sigues prefiriendo antes el debatir a reflexionar? Tu eliges
Apasionado por el uso de las TICs en educación desde un punto de vista no solo pedagógico sino cultural.
Indago en las posibilidades de la personalización de la educación, convergencia entre MOOCs y PLEs.
gestión del flujo de datos a los que tenemos posibilidad de acceder?, ¿es posible la
"infoxicación" de nuestros cerebros?, ¿cómo procesa nuestro cerebro la información que le
suministramos?, ¿debemos cerrar nuestros sentidos para no dañar nuestras capacidades?,
¿podemos adaptar nuestros cerebros al tráfico actual de datos?. ¿demasiadas preguntas?
¿entramos directamente en debate o primero reflexionamos?
Bueno, alma de docente, déjame al menos un resumen a modo de flippboard clasroom1 ;)
Alfons Cornella2 tuvo la culpa, interpretó 'sobrecarga informativa' (information overload) de
Alvin Toffler (Future Shock), como "infoxicación3". Damos un rápido repaso a uno de los
factores de como se ha modificado la forma de procesar la información4 o de la lectura en
tiempo de Internet5; hemos evolucionado desde un origen en el que la información nos llegaba
por la experiencia directa o relatos de otras experiencias, pasando por unos comienzos
titubeantes de la escritura, posterior desarrollo y el boom de la imprenta, hasta nuestros días, en
los que la lectura digital ha invadido todos nuestros contextos y absorbido nuestro tiempo.
Evidentemente poco a poco nuestro cerebro se ha ido adaptando a estos cambios gracias a la
neuroplaticidad.
Por otro lado los estudios observan una lectura actual en Internet realizada en F buscando
palabras clave (escaneo de la información), disminuyendo la atención y por tanto la
capacidad de concentración ¿es una nueva adaptación al nuevo entorno?. Además ya no
somos consumidores sino prosumidores6 necesitados tanto de lectura como de escritura
reflexiva ¿pero tenemos falta de formación al respecto7?
1 "Cómo tener éxito en tu Flipped Classroom | Conecta13." 2013. 31 Jan. 2014
2 "alfons cornella (acornella) on Twitter." 2010. 30 Jan. 2014
3 ""Infoxicación" en Infonomia, desde 2000." 2010. 30 Jan. 2014
4 "Internet está modificando la forma de leer y procesar la información ..." 2013. 30 Jan. 2014
5 "La lectura en tiempo de Internet | Observatorio Scopeo." 2013. 30 Jan. 2014
6 "Prosumidor Wikipedia,
la enciclopedia libre." 2007. 31 Jan. 2014
7 Gewerc, A. "Artículo completo Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte." 2013.
¿Hemo culturizado la infoxicación? las TICs exigen fundamentalmente un cambio cultural.
El cambio de la enseñanza pasa por un cambio en las concepciones, las actitudes y las
rutinas de los docentes y la organización, para estimular la indagación y la innovación en la
propia práctica docente, para de esa forma poder exigir a nuestros alumnos una lectura
esencialmente crítica inmersa en la cultura digital.
La "infoxicación" es una enfermedad provocada por agentes externos? yo pienso que más
bien es un síndrome porque nos dificulta una buena calidad de vida, de serias
consecuencias provocadas por nuestra propia carencia de competencia digital8 , que
podríamos solucionar de dos maneras:)
"
dieta equilibrada" al disponer de herramientas para seleccionar, filtrar y organizar
(operadores, RSS9, PLN, ser content curator10) eficientemente.
Pero
sin olvidar los buenos hábitos culturales que incentiven la productividad.
¿Por dónde empezamos? reflexionando, mapeando nuestra Competencia Digital, PLN,
fuentes, artefactos digitales, etc, para observar nuestras ventajas, y oportunidades de mejora.
¿Qué experiencia te puedo aportar? la mejor es un nosoftware
:(indagar como "β11"
permanente en las herramientas tecnológicas:) y repensar el sistema de gestión de la
información, como uso cultural que sin duda constituirán un entorno amigable de;
Herramientas
de búsqueda o recuperación (alertas de google12, "perlas13" o Netvibes)
Software
de creación o generación de contenido (Drive)
Programas
de generación y publicación (Blogger)
Interfaz
de comunicación y relaciones (twitter)
En realidad ¡no quiero software libre, quiero estar libre de software (#PLElibresoft)! ¿te
apuntas?
Resumiendo para no "infoxicaros" más, es evidente que existe sobreabundacia de
información en la Red pero mi intuición me dice que sí existe infoxicación, no es más que el
producto de nuestra más o menos deficiencias en la adaptación a este nuevo medio digital
que para mi se consigue adquiriendo la suficiente competencia digital integrada
8 "CD_Competencia_Digital_Jordi que
es la competencia digital." 31 Jan. 2014
9 "RSS Wikipedia,
la enciclopedia libre." 2004. 31 Jan. 2014
10 "Content curation Wikipedia,
the free encyclopedia." 2013. 31 Jan. 2014
11 "Fases del desarrollo de software Wikipedia,
la enciclopedia libre." 2005. 31 Jan. 2014
12 "Alertas de Google." 2004. 31 Jan. 2014
13 "Pearltrees." 31 Jan. 2014
¿de verdad sigues prefiriendo antes el debatir a reflexionar? Tu eliges