Es indudable que en estos tiempos existe una sobrecarga informativa, ya no solo por la gran cantidad de información que se genera, sino por la facilidad del acceso a la misma y la redistribución. Esto genera no solo que nos llegue una cantidad de información que nos es imposible digerir, si no que la misma muchas veces carece de la calidad suficiente o que nos llega multiplicada lo que nos consume gran cantidad de tiempo la correcta gestión de la misma. El como seamos capaces de manejar esa información y conseguir el menor tiempo posible acceder a la información de mayor calidad para el propósito que la necesitemos va a determinar nuestras competencias en el manejo de la información y por lo tanto sera determinante la calidad de nuestro formación.
Aunque en esta actividad se nos propone un análisis de las herramientas que utilizamos para gestionar la información. Yo comenzare comentando que creo que lo primero que debemos plantearnos es cual es el fin para que buscamos una información. No es lo mismo buscar una información para saber que tiempo hace hoy en Vigo, que para resolver una duda sobre la plataforma de eduPLEmooc, que para realizar un articulo sobre la infoxicación, un manual sobre Google Drive o aprender el Renacimiento en España.
Dependiendo de cual sea este fin utilizaremos un método para recopilar o conseguir la información, dicho método puede pasar únicamente por una búsqueda en Google , preguntar en un foro cuando la búsqueda es de una información sencilla o la utilización de otro tipo de herramientas cuando los que tratamos es de un tema amplio como puede ser realizar un articulo sobre la infoxicación o el tema más amplio que seria la constitución de nuestro PLE.
Una vez hayamos recopilado o conseguido la información, tenemos que plantearnos si el objetivo buscado y los medios que hemos utilizado nos han proporcionado un resultado satisfactorio. Este feedback nos proporcionara unas pautas para saber en que hemos acertado y en que nos hemos equivocado. Con esta retroalimentación iremos modificando y cambiando nuestro método, incluyendo fuentes y descartando otras, desechando herramientas e incorporando alguna nueva. Convirtiendo esto en un constante circuito que nos contribuya a nuestra mejora en la gestión de nuestra información y por tanto en la mejora de nuestro PLE.
Finalmente os describo alguna de las herramientas que utilizo en el filtrado de la información.
Grupos de LinkedIn, Grupos de Facebook (en Facebook es bastante más complicado encontrar grupos relacionados con un tema), Listas de Twitter, usuarios o paginas que sigo en Facebook. Esta yo considero una de las herramientas de filtro de la información que recibo, ya que dependiendo a quien o que sigas te llegara una o otra información, este evidentemente sera un primer filtro ya que no toda la información que ser recibe por esta fuentes es de calidad y relevante.
Paper.li. Esta es una herramienta de curación de contenidos que yo utilizo, tanto para recibir información que mediante la edición de fuentes y filtros sobre las mismas me sirve como fuente de información extrayendo de la misma la que considero interesante, dicha herramienta también me sirve así mismo como fuente de divulgación de mi información.
Evernote. Me sirve para ordenar la información que recibo, me permite también la modificación de la misma y su difusión.
Finalmente también uso las alertas de Google, y los buscadores como fuente de búsqueda de información, considerando en este caso muy importante la incorporación de filtros y búsquedas avanzadas para la acotaciones de dichas búsquedas.
Durante el curso estamos viendo 2 herramientas como son diigo y Netvibes que también seguramente a partir del mismo incorporare como herramientas para la búsqueda de información y contribuirán a la mejora de mi PLE
Sobre la herramientas voy a realizar una reflexión y la importancia de su aprendizaje, ya que muchas veces en herramientas muy potentes como pueden ser Evernote, Google Drive, Prezi, Paper.li o otras muchas nos quedamos en saber realizar lo básico con ellas, yo considero que es muy importante que nos focalicemos en un numero limitado de herramientas, mas o menos amplio, pero que aprendamos todas sus funcionalides de las mismas e intentemos aprovecharlas al máximo, seguramente el resultado sera mejor que si cada día intentamos utilizar una herramienta nueva. La sobrecarga de las herramientas seguro que daría para otro tema.
Un saludo, y espero os guste mi actividad-reflexión.
Es indudable que en estos tiempos existe una sobrecarga informativa, ya no solo por la gran cantidad de información que se genera, sino por la facilidad del acceso a la misma y la redistribución. Esto genera no solo que nos llegue una cantidad de información que nos es imposible digerir, si no que la misma muchas veces carece de la calidad suficiente o que nos llega multiplicada lo que nos consume gran cantidad de tiempo la correcta gestión de la misma. El como seamos capaces de manejar esa información y conseguir el menor tiempo posible acceder a la información de mayor calidad para el propósito que la necesitemos va a determinar nuestras competencias en el manejo de la información y por lo tanto sera determinante la calidad de nuestro formación.
Aunque en esta actividad se nos propone un análisis de las herramientas que utilizamos para gestionar la información. Yo comenzare comentando que creo que lo primero que debemos plantearnos es cual es el fin para que buscamos una información. No es lo mismo buscar una información para saber que tiempo hace hoy en Vigo, que para resolver una duda sobre la plataforma de eduPLEmooc, que para realizar un articulo sobre la infoxicación, un manual sobre Google Drive o aprender el Renacimiento en España.
Dependiendo de cual sea este fin utilizaremos un método para recopilar o conseguir la información, dicho método puede pasar únicamente por una búsqueda en Google , preguntar en un foro cuando la búsqueda es de una información sencilla o la utilización de otro tipo de herramientas cuando los que tratamos es de un tema amplio como puede ser realizar un articulo sobre la infoxicación o el tema más amplio que seria la constitución de nuestro PLE.
Una vez hayamos recopilado o conseguido la información, tenemos que plantearnos si el objetivo buscado y los medios que hemos utilizado nos han proporcionado un resultado satisfactorio. Este feedback nos proporcionara unas pautas para saber en que hemos acertado y en que nos hemos equivocado. Con esta retroalimentación iremos modificando y cambiando nuestro método, incluyendo fuentes y descartando otras, desechando herramientas e incorporando alguna nueva. Convirtiendo esto en un constante circuito que nos contribuya a nuestra mejora en la gestión de nuestra información y por tanto en la mejora de nuestro PLE.
Finalmente os describo alguna de las herramientas que utilizo en el filtrado de la información.
Grupos de LinkedIn, Grupos de Facebook (en Facebook es bastante más complicado encontrar grupos relacionados con un tema), Listas de Twitter, usuarios o paginas que sigo en Facebook. Esta yo considero una de las herramientas de filtro de la información que recibo, ya que dependiendo a quien o que sigas te llegara una o otra información, este evidentemente sera un primer filtro ya que no toda la información que ser recibe por esta fuentes es de calidad y relevante.
Paper.li. Esta es una herramienta de curación de contenidos que yo utilizo, tanto para recibir información que mediante la edición de fuentes y filtros sobre las mismas me sirve como fuente de información extrayendo de la misma la que considero interesante, dicha herramienta también me sirve así mismo como fuente de divulgación de mi información.
Evernote. Me sirve para ordenar la información que recibo, me permite también la modificación de la misma y su difusión.
Finalmente también uso las alertas de Google, y los buscadores como fuente de búsqueda de información, considerando en este caso muy importante la incorporación de filtros y búsquedas avanzadas para la acotaciones de dichas búsquedas.
Durante el curso estamos viendo 2 herramientas como son diigo y Netvibes que también seguramente a partir del mismo incorporare como herramientas para la búsqueda de información y contribuirán a la mejora de mi PLE
Sobre la herramientas voy a realizar una reflexión y la importancia de su aprendizaje, ya que muchas veces en herramientas muy potentes como pueden ser Evernote, Google Drive, Prezi, Paper.li o otras muchas nos quedamos en saber realizar lo básico con ellas, yo considero que es muy importante que nos focalicemos en un numero limitado de herramientas, mas o menos amplio, pero que aprendamos todas sus funcionalides de las mismas e intentemos aprovecharlas al máximo, seguramente el resultado sera mejor que si cada día intentamos utilizar una herramienta nueva. La sobrecarga de las herramientas seguro que daría para otro tema.
Un saludo, y espero os guste mi actividad-reflexión.