Skip to main content

Home/ eduPLEmooc/ Contents contributed and discussions participated by Brenda Maldonado

Contents contributed and discussions participated by Brenda Maldonado

Brenda Maldonado

Gestión de la Información - 0 views

educación Información infoxicación aprendizaje recursos
started by Brenda Maldonado on 04 Mar 14 no follow-up yet
  • Brenda Maldonado
     
    En el caso en particular de la materia que imparto me parece imprescindible definir el tipo de fuentes de las que el alumno se puede auxiliar para el aprendizaje de la Historia, que una de las habilidades que se desarrolla en el curso es la crítica de las mismas basada en el análisis previo.
    Por lo tanto el alumno debe aprender a definir los diferentes tipos de fuentes y sus características, así como el análisis de las mismas. Desde el manejo de fuentes de primera mano en la que los estudiantes consultan en línea textos escritos en época históricas determinadas a el uso de fuentes secundarias relacionadas a artículos, documentales y películas relacionadas al estudio de determinada época.
    Los docentes juegan un papel trascendental en el desarrollo de estas competencias desde el uso de buscadores de forma efectiva, así como el uso de diversos recursos y herramientas web que ayuden a que el alumno se familiarice con diversos entornos así como para el desarrollo de sus competencias digitales.
    Este desarrollo de habilidades potencializa la enseñanza basada en el constructivismo ya que el mismo estudiante gestiona su información, construyendo así su conocimiento y siendo consciente de las diversas etapas cognitivas por las que transita para llegar a él.
    Este incluye al alumno a la llamada "sociedad de la información", a nivel global ya que sus productos pueden ser vistos y valorados por estudiantes de cualquier parte del mundo. Una de las herramientas más utilizadas para gestión de la información es Dropbox ya que es ayuda a compartir, almacenar y reproducir diversos tipos de material así como google drive.
    Algunas de las actividades que se pueden realizar en las ciencias sociales con estas dos herramientas son:
    * Actividades multimedia para obtener, recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar, intercambiar información acerca de la sociedad, el territorio, las instituciones, la cultura, el arte, etc.
    * Simulaciones para diferenciar entre mundo real y mundo virtual.
    * Actividades para comunicarse y relacionarse a través de foros.
    * Actividades de búsqueda, obtención y procesamiento (organización y distinción de datos y conceptos relevantes) de información relacionada con las Ciencias Sociales.
    * Actividades para identificar y emplear los medios oportunos: presentaciones, diagramas, organigramas, gráficas, tablas y mapas para producir, mapas conceptuales; presentar o comprender información compleja (simulaciones, evolución en el tiempo, economía, consumo, etc.)
    * Propuestas que fomenten una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible.
    Fuentes consultadas:
    -Foster Wallas, Escot. Herramientas para la gestión de la Información (2013). Fecha de consulta: 03-03-2014. Disponible en: http://estebanromero.com/2013/01/herramientas-para-la-gestion-de-informacion/
    -San Nicolás, Ma Belén, Fariña Vargas, Elena, Area Moreira, Manuel. Competencias Digitales Del Profesorado Y Alumnado En El Desarrollo De La Docencia Virtual. El Caso De La Universidad De La Laguna revista Historia De La Educación Latinoamericana [En Linea] 2012, 14 (Julio-Diciembre) : [Fecha De Consulta: 3 De Marzo De 2014] Disponible En: Issn 0122-7238
    -Vallejo, César. Gestión de la Información. (2011).Observatorio tecnológico. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/software/software-general/1009-gestion-de-la-informacion
eduPLEmooc [marcadores]

ACTIVIDAD UNIDAD 3 (4): Competencia Digital para gestionar la Sobrecarga Informativa - 446 views

Unidad3 sobrecarga-informativa competencia-digital information-overload eduPLEmooc
started by eduPLEmooc [marcadores] on 06 Feb 14 no follow-up yet
  • Brenda Maldonado
     
    Me parece importante identificar primeramente el cambio que se está dando en cuanto al papel del docente dentro del salón de clases, ya que este involucra no solo un cambio en cuanto a la actualización constante si no al rol en sí.
    El objetivo de los profesores del siglo XXI, ya no es trasmitir conocimiento o ser un simple repetidor del mismo, en mi opinión el nuevo rol que tenemos los docentes es desarrollar y potencializar en nuestros alumnos diversas habilidades y competencias tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales.
    Una de las competencias que me perecen rectoras y cardinales para el desarrollo de nuestros estudiantes, es el manejo y la gestión de la información. Las denominadas competencias digitales forman parte de este rubro ya que la información con la que contamos en la red es como se ha dicho "abrumadora". Este plantea diversas problemáticas entre las que se encuentra la valoración de las fuentes mismas, la gestión, el análisis de las herramientas para gestionar la información y la efectividad de las mismas.
    Al valorar las fuentes tenemos que desarrollar en nuestros alumnos un espíritu crítico que les permite distinguir la información verídica de la que no lo es, la información fundamentada en estudios científicos y por instituciones con prestigio a nivel mundial.
    En cuanto a la segunda gran problemática, nos encontramos con otro sin número de elementos que participan así como de variables, desde el conocimiento de los motores de búsqueda y su uso, hasta la forma en que el estudiante debe organizar los diferentes recursos con los cuenta de forma eficiente.
    Debido a estas grandes problemáticas me parece importante definir de forma clara los siguientes elementos para el uso correcto y manejo de la información derivada de la WEB :
    * Identificar la naturaleza de la información: es decir definir a que ámbito pertenece (Científico, Histórico, artístico etc.)
    * Elaborar las condiciones para realizar las búsquedas (y para extenderlas: una de las características de Internet es que una cosa lleva a la otra): es decir identificar de forma clara el tema a investigar delimitándolo

    * Implementar estrategias de búsqueda (recurrir a buscadores, páginas de enlaces, etc.): Definir de forma clara la estrategia a seguir para no perder el objetivo original
    * Establecer criterios para seleccionar el material en función de los propósitos y las condiciones de la tarea: establecer la validez de las fuentes consultada por medio de criterios previamente elaborados.
    * Evaluar en qué medida este tipo de información sirve a los propósitos de la tarea: discriminar la información útil de la que no lo es, tomando como referencia rubricas o listas de cotejo.
    * Validar el material seleccionado en relación con el contexto de producción y en relación con los conocimientos y los métodos de las disciplinas involucradas.
    * Realizar validaciones cada vez más ajustadas (selección gruesa y fina).
    * Decidir continuar con la búsqueda o no.

    Referencias.
    -Batista María Alejandra.(2007). Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Disponible en: file:///D:/Desktop/MOOC/tic.pdf
    -Tinajero, Fuentes Ezequiel. (2005) Reflexiones desde el paradigma cognitivo del internet en la educación. Revista teconologica y comunicación educativa Año 20, no. 41, julio-diciembre. Disponible en: http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2338
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page