El caso del ecoturismo en el Estado de México. Muy frecuentemente, se explica la inefectividad de la gestión turística de destinos, desde ángulos técnicos, sin embargo, los resultados del
estudio denominado "Modelo de regionalización para la planeación del desarrollo turístico del estado de México" muestran que la configuración de destinos turísticos también está explicada desde la perspectiva endógena o desde dentro de la región misma, por factores relacionados con su manejabilidad, los liderazgos, el control local, el conocimiento y la información, así como el
desequilibrio entre producción y venta.
Esta guía se dirige, en primer lugar, a los grupos de acción local y, en particular, a los nuevos grupos LEADER II, así como a
sus colaboradores locales. En primer lugar sirve para que puedan realizar por sí mismos una evaluación del potencial turístico teniendo en cuenta la oferta, la demanda, la competencia y las tendencias del mercado. Esta evaluación permitirá asimismo determinar el territorio corrspondiente en el que se llevará a cabo el proyecto de desarrollo turístico. Este territorio puede ser toda la zona LEADER, una parte o, incluso estar formado por zonas limítrofes. En este último caso, la cooperación entre los grupos de acción local será indispensable.
Las poblaciones locales deben estar involucradas en todo desarrollo turístico y sus necesidades tienen que ser satisfechas (Cater and Goodall, 1997). Por lo tanto, el involucramiento comunitario en el turismo debe considerarse como una premisa en la implementación de exitosos proyectos turísticos comunales.
El diagnóstico turístico es la etapa del proceso de planificación donde se establece y evalúa la situación de un destino en un momento determinado. En otras palabras, el diagnóstico consiste en una suerte de corte temporal que establece una diferencia entre la situación del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación de acciones o estrategias de planificación turística en un destino.
El diagnóstico turístico es la etapa del proceso de planificación donde se establece y evalúa la situación de un destino en un momento determinado. En otras palabras, el diagnóstico consiste en una suerte de corte temporal que establece una diferencia entre la situación del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación de acciones o estrategias de planificación turística en un destino.
El Taller pretende analizar cómo desde el turismo es posible contribuir con la educación ambiental. Así el desafío de la educación ambiental es promover una nueva relación de la sociedad humana con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible.
Esta guía sobre certificación está diseñada para quienes han escuchado sobre la certificación de turismo sostenible y ecoturismo y quieren entender cómo funciona o cómo iniciar el proceso.
El turismo es una actividad económica compleja con rasgos definitorios singulares y marcados. Esta complejidad dificulta su estudio y la comprensión de los cambios que está experimentando.