Skip to main content

Home/ IMESI2o/ Group items tagged configuracion

Rss Feed Group items tagged

david gelpi fleta

CÓMO: Utilizar el Asistente para transferencia de archivos y configuraciones ... - 0 views

  • CÓMO: Utilizar el Asistente para transferencia de archivos y configuraciones mediante el CD-ROM de Windows XP
  • Puede utilizar el Asistente para transferencia de archivos y configuraciones con el fin de transferir configuraciones de un equipo a otro
    • david gelpi fleta
       
      Elegir como método de transferencia emplear una carpeta en el equipo actual (el antiguo): 1. Ahí copiaremos la configuración y los archivos a transferir. 2. Compartiremos esa carpeta. 3. Accederemos a ella desde la máquina nueva.
    • david gelpi fleta
       
      Crea un directorio llamado "migracion" en la raíz del disco duro C:
  • ...10 more annotations...
  • Inicie sesión en el equipo basado en Windows XP como el usuario para el que desee restaurar las configuraciones
  • Haga clic en Inicio, seleccione Todos los programas, Accesorios, Herramientas del sistema y, a continuación, haga clic en Asistente para transferencia de archivos y configuraciones.
  • En la pantalla ¿Qué equipo es éste?, haga clic en Equipo nuevo
  • Haga clic en No necesito el disco del asistente. Ya he recopilado los archivos y configuraciones de mi equipo antiguo
  • En la pantalla Seleccione la ubicación de archivos y configuraciones, haga clic en el mismo método de transferencia que seleccionó previamente
  • Si hace clic en Otros (por ejemplo, una unidad extraíble o de red), escriba o vaya hasta la ubicación que contiene las configuraciones y los archivos recopilados
    • david gelpi fleta
       
      A través del icono "Mis sitios de red" explorar la red hasta encontrar el equipo antiguo y acceder a la carpera "migracion" creada con anterioridad.
  • Debe cerrar la sesión para que los cambios tengan efecto.
  • Inicie sesión en el equipo para aplicar las configuraciones transferidas.
  • método de transferencia que desee utilizar
    • david gelpi fleta
       
      Elige como método de transferencia "Outros". Así, empleamos una carpeta en el equipo actual (el antiguo): 1. Ahí copiaremos la configuración y los archivos a transferir. Crea el directorio "migracion" en el directorio raíz del disco duro. 2. Comparte esa carpeta (seleccionar carpeta; click con botón derecho; menú compartir) 3. Accederemos a ella desde la máquina nueva.
  • aparecerá un resumen de los elementos que se transferirán en la lista De acuerdo con la selección realizada, se transferirán los elementos siguientes.
    • david gelpi fleta
       
      1. En el cuadro de diálogo, marcar "Permitir seleccionar una lista personalizada de configuraciones y ficheros cuando pulse en Siguiente". 2. Pulsar en Siguiente. 3. En la lista que aparece, seleccionar los elementos a añadir/quitar y emplear los botones "añadir configuración/directorio/fichero" o "eliminar".
david gelpi fleta

Disco duro - Wikipedia, la enciclopedia libre - 0 views

  • HDD) al dispositivo encargado de almacenar información de forma permanente en una computadora.
  • platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares a la hora de comunicar un disco duro con la computadora. Los más utilizados son Integrated Drive Electronics (IDE), SCSI, y SATA,
  • Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo. Antes tenemos que definir en él un formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema.
  • ...11 more annotations...
  • existe otro tipo de discos denominados de estado sólido que utilizan cierto tipo de memorias construidas con semiconductores
  • Dentro de un disco duro hay varios platos (entre 2 y 4), que son discos (de aluminio o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) es un conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro o fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer tanto zonas interiores como exteriores del disco. Cada plato tiene dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara (no es una cabeza por plato, sino una por cara). Si se mira el esquema Cilindro-Cabeza-Sector (más abajo), a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros). Si alguna llega a tocarlo, causaría muchos daños en el disco, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 120 km/h en el borde).
  • Plato: Cada uno de los discos que hay dentro del disco duro. Cara: Cada uno de los dos lados de un plato Cabeza: Número de cabezal; equivale a dar el número de cara, ya que hay un cabezal por cara. Pista: Una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior. Cilindro: Conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara). Sector: Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo, siendo el estándar actual 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores. Así, apareció la tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el número de sectores en las pistas exteriores, y usa más eficientemente el disco duro.
  • El Master Boot Record (en el sector de arranque), que contiene la tabla de particiones. Las particiones, necesarias para poder colocar los sistemas de archivos.
  • Platos en donde se graban los datos, Cabezal de lectura/escritura, Motor que hace girar los platos, Electroimán que mueve el cabezal, circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la computadora, memoria caché, Bolsita desecante (gel de sílice) para evitar la humedad, Caja, que ha de proteger de la suciedad (aunque a veces no está al vacío) Tornillos, a menudo especiales.
  • El mérito del francés Albert Fert y al alemán Peter Grunberg (ambos premio Nobel de Física, por sus contribuciones en el campo del almacenamiento magnético) fue el descubrimiento del fenómeno conocido como magnetorresistencia gigante,
  • En 1992, los discos duros de 3,5 pulgadas alojaban 250 MB, mientras que 10 años después habían superado los 40.000 MB o 40 gigabytes (GB). En la actualidad, ya nos acercamos al uso cotidiano de los discos duros con más de un terabyte (TB) o millón de megabytes.
  • Tiempo medio de acceso: Tiempo medio que tarda en situarse la aguja en el cilindro deseado; es la suma de la Latencia y el Tiempo medio de Búsqueda. Tiempo medio de Búsqueda (seek): Es la mitad del tiempo que tarda la aguja en ir de la periferia al centro del disco. Latencia: Tiempo que tarda el disco en girar media vuelta, que equivale al promedio del tiempo de acceso (tiempo medio de acceso). Una vez que la aguja del disco duro se sitúa en el cilindro el disco debe girar hasta que el dato se sitúe bajo la cabeza; el tiempo en que esto ocurre es, en promedio, el tiempo que tarda el disco en dar medio giro; por este motivo la latencia es diferente a la velocidad de giro, pero es aproximadamente proporcional a ésta.
  • Interfaz: Medio de comunicación entre el disco duro y el ordenador. Puede ser IDE/ATA, SCSI, SATA, USB o Firewire.
  • Velocidad de rotación: Número de revoluciones por minuto del/de los plato/s. Ejemplo: 7200rpm.
  • Tasa de transferencia: Velocidad a la que puede transferir la información al ordenador. Puede ser velocidad sostenida o de pico.
david gelpi fleta

Descripción de la herramienta de migración de estado de usuario para Windows ... - 0 views

  • herramienta de migración de estado de usuario
  • ScanState.exe y LoadState.exe, y cuatro archivos de información de las reglas de migración
  • ScanState.exe recopila los datos del usuario y la configuración según la información contenida en los archivos Migapp.inf, Migsys.inf, Miguser.inf y Sysfiles.inf. LoadState.exe deposita estos datos del estado del usuario en un equipo que está ejecutando una instalación "limpia" (no actualizada) de Windows XP Professional.
  • ...7 more annotations...
  • CD-ROM de Windows XP, en la carpeta Valueadd\Msft\Usmt.
  • configuración de Microsoft Internet Explorer
  • configuración y almacenes de Microsoft Outlook Express
  • opciones de teléfono y módem
  • Opciones de accesibilidad
  • El escritorio clásico
  • La selección del protector de pantalla•Fuentes•Opciones de carpeta•Configuración de las barras de tareas•La configuración del mouse y el teclado•La configuración de sonido•Opciones regionales•La configuración de Microsoft Office•Unidades de red e impresoras•La carpeta Mis documentos.•La carpeta Mis imágenes•La carpeta de cookies
1 - 3 of 3
Showing 20 items per page