hola, comparto mi ple, me queda una duda, en el caso de algunas herramientas, pueden ocupar mas de una dimensión, como ejemplo , youtube, que comenzó siendo un reservorio de videos, pero luego se transformo en una red social, y tambien da la posibilidad de editar videos, por lo tanto, considero que comparten perfectamente acceso, creación y socialización. saludos Guillermo.
url de cacoo:
https://cacoo.com/diagrams/hAaQ7bOagfq77T43
Guillermo! efectivamente las herramientas, aplicaciones, recursos pueden estar en más de uno de los procesos y así establecer interrelaciones que enriquecen y muestran la complejidad del PLE que queremos representar.
Guillermo, coincido con la inclusión de algunas herramientas en más de una categoría ya que efectivamente sirven para múltiples propósitos y le aportan dinamismo al PLE. Me gusta el diseño que elegiste para tu esquema porque combina la innovación a través de las herramientas tecnológicas con la educación tradicional representada por la tiza y el pizarrón, y nos recuerda que el PLE siempre existió.
Cuando Castañeda dice que corremos "serio peligro de ser ahogados por las corrientes de demasiada información" me remite a las palabras de Barry Schwartz acerca de la parálisis que se puede generar ante las infinitas posibilidades de elección disponibles.
Muy interesante en poner el enfasis en aprender como se aprende hoy, creo ese es el movilizante que seguimos, luego estan las posibilidades de elegir caminos y ver que sucede.
Les comparto un mapa conceptual de un video en el que Jordi Adell nos cuenta lo que es un PLE. Me parece muy interesante, sencillo y claro :) https://www.youtube.com/watch?v=PblWWlQbkUQ
Gracias! Carolina por compartirlo, al comenzar con el cursado y ver nuevamente las siglas "PLE" recorde el video de Jordi Adell, explica muy bien la dinámica de trabajo. Recuerdo que aparecía en un módulo ya cursado de la maestría.
Carolina, excelente tu aporte, además al visionar a Jordi Adell, te deja pensando un buen rato. Por ejemplo, hablar hoy de residentes y visitantes digitales, ya superando la etapa de inmigrantes y nacidos digitales. ¿Quién se iba a imaginar, años atrás, de poder lograr esta comunicación virtual y compartir tantos espacios virtuales, residir en la nube, hacerse presente, compartir diferentes aspectos, gustos comunes, imágenes...
Otra cosa, qué hermoso cómo iba armando el mapa conceptual, mientras hablaba, ¡qué extraordinario!!!!. Gracias por compartir este video también Carolina. Saludos
Muy claros los conceptos sobre el PLE y muy interesante la nueva distinción entre visitantes y residentes digitales. Me quedo con las últimas palabras de Adell: "No ha habido mejor momento en la historia de la humanidad para la gente curiosa, para la gente que quiere saber." "Jamás en la historia de la humanidad había habido tantas posibilidades para comunicarnos" Y aquí estamos, aprovechando este momento al máximo, compartiendo información y aprendiendo unos de otros y unos con otros. Gracias, Carolina, por compartir este video.
Nuestra identidad digital condiciona la forma en que nos podemos relacionar con los demás. Por eso es muy importante autocontrolarla y poder decidir qué partes que nos configuran van a conformar nuestra identidad digital.
Publicado el 17/09/2012
Una pequeña introducción al concepto de PLEs.
Basado en los documentos
Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) "Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje". En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l'innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell'informazione e della Comunicaziones e l'interculturalità nella scuola.Alcoy: Marfil -- Roma TRE Universita degli studi