Skip to main content

Home/ elrn09/ Group items tagged tecnologías

Rss Feed Group items tagged

perezxm

Llega otra innovación al sector educativo: CONTENIDOS EN 3D - 1 views

  •  
    Nuevas tecnologías para la educación
ana karen zenteno

Tech & Revolution in Education - Ending Cycle of Failure - Ehrmann - 11 views

  • Every five or ten years, when a major new computer chip, visual medium or telecommunications channel comes along, the trumpet is sounded: The revolution is about to happen
    • ana karen zenteno
       
      i agreewith this
  • But the revolution doesn't happen.  By the time another major new technology appears a few years later the earlier predictions have been forgotten or shrugged off.  If anyone wonders what went wrong, they are told that the old technology was obviously too slow or primitive.  This cycle of failure has been repeated many times: mainframe computers, personal computers, videodiscs, graphical user interfaces, HyperCard, E-mail, CD-ROMs, Gopher, the Web.
  • Moore's Law also has created waves of improvement in the processes on which education most relies: how people can get and use information and how they can communicate with one another
  • ...39 more annotations...
  • No matter what a department has been doing with computing, every few years the status quo (again) can begin to look inadequate
  • Six Barriers to Revolution
  • A Small Window of Opportunity
  • Zigzag
  • Chip-based technologies come and go quickly, thanks to Moore's Law.
  • If that revolution in goals is going to happen, it needs to start fast or, long before the pedagogical revolution matures, the technology it depends upon may already have disappeared.  That sounds bad. The reality can be worse.
  • At first, not many people have the new technology
  • At first, the new technology is not as good for instruction as the old technology still is
  • Moore's Babel
  • Moore's Law also makes it harder for technology support staff and technology users to speak the same language.  If Moore's Law didn't exist, and technology remained the same for decades, the problem wouldn't be as serious
  • thanks to Moore's Law, users are periodically find themselves beginners all over again.
  • The Interactive Courseware Mirage
  • Since the days of the mainframe computer, most predictions of revolution have been based squarely on hopes for a particular type of interactive curricular courseware.
  • The problem begins with the fact that interactive courseware remains expensive to develop and update.  With each new generation of technological change we hear promises that, at last, courseware of this type will become much cheaper to create. That promise is based on the false premise that slow computers were to blame for the last generation of failures.  The real problem is the human expense, however. Designing and debugging branching educational pathways, for example, takes thousands of hours of highly trained, expensive human time. 
  • the more revolutionary the courseware's implications for transforming the instructional program, the more cautious potential users become: making a change in their teaching this big could lead to unforeseen problems so why not wait until someone else has done it first.
  • Moore's Amnesia
  • f these failures keep occurring, why has no one noticed?  The first reason is "Moore's Amnesia:" each time computers become cheaper and more usable, they attract droves of new users who weren't around for the last cycle of error.  They don't realize that they're about to make the same mistakes as their predecessors.  Because of the influx of new funders, advocates and users (and the departure of those who were too badly burned the last time around), the field loses most of its memory of all the previous generations of disappointment.
  • Rapture of the technology
  • We are so mesmerized by the newness of the hardware or software that we are blinded to factors important to the successful use of that technology.  It's easy to understand the rapture.  Moore's Law guarantees that we will periodically be confronted with fresh, mysterious instructional tools and media that are dramatically more powerful than their predecessors.  The vendors of the newest technology reinforce our love affair by advertising and other forms of hype.
  • Unfortunately, rapture of the technology often dictates that all available funds are spent to get the best computers and the fastest connectivity.  That's self-defeating because the technology by itself almost never causes the outcomes we seek. To create a revolution we need all the ingredients for the recipe; technology is "merely" an ingredient, like yeast for baking bread.
  • Seven Strategies for a Revolution
  • Create coalitions to make sure that your program has all the ingredients needed in your recipe for revolution
  • technology's role in any educational revolution is to enable fundamental changes in what educators and learners do. Those changes in their activities in turn can alter who learns, what they learn, how they learn, and what it costs.
  • If technology is to enable a revolution to make education more creative, or equitable, or collaborative, or multi-cultural, everyone who cares about creativity or equity or collaboration or a multi-cultural approach will need to share what they know and pull together to make sure that the revolution gets all the ingredients of its recipe, not just the computers or the connectivity.  It takes a coalition to create a revolution
  • Relate your efforts to the technology-based educational revolution that has actually (though just barely) begun internationally
  • If your push for change is linked to this one, you should be able to get and receive more help than if you are moving in some unrelated direction.
  • Build today's educational revolution on yesterday's new technology.
  • When a new generation of technology appears, it's time for investigations and experiments, not (yet) a large-scale push for to buy new hardware and software for everyone. Before making a large-scale investment in a totally new technological platform for an instructional program, questions we've so painfully learned from history should be addressed.
  • Base the educational change mainly on hardware and software capabilities that are likely to persist beyond the next generational change in technology: "worldware." 
  • Worldware is hardware or software that is used for education but that was not developed or marketed primarily for education.
  • worldware can reduce stress on the exhausted, understaffed technology support units at your institution.
  • Worldware may lack of some of the short-term value of interactive courseware but it more than makes up for it in long-term viability and ease of support.
  • Emphasize forms of instructional material that most faculty members find it quick and easy to create, adapt and share. 
  • The bigger and more complex the courseware, the rigid it is: a challenge for instructors who want to adapt it to today's students, today's events, or their own ideas about how a skill or topic might best be learned. 
  • Study what's actually going on locally so opportunities can be seized and problems avoided.
  • Our intuition often doesn't do us much good in such situations because that our insights were shaped by stable times.
  • if you want technology investments to pay off for learning, study why people do or don't use technology to make educationally important changes in what they do; don't just monitor satisfaction with the hardware and software.
  • Seek an unprecedented level of information sharing, coordination, and collaboration.
  • Today's world relies upon on rapidly changing computer technology in almost every phase of life.  That creates a breakneck pace of change for the academy.  In this new world, the old "muddling through" approach to educational improvement doesn't work well anymore.  The window of opportunity associated with each new generation of educational technology closes too quickly. Ironically the solution is not move faster.  We have already tried, "Ready, fire, aim!" and, time after time, that prescription has failed.  Instead, we need to take a moment, study thirty years of past failures, and, this time, we need to get it right.
  •  
    Identifica de manera muy clara las problemáticas recurrentes en el discurso de revolución en educación a partir de la presencia de la tecnología, y de cómo olvidamos las 'predicciones fallidas' para seguir corriendo detrás de la siguiente ola tecnológica. Habla de seis barreras para la revolución, describiéndolas en detalle. Propone y describe luego siete estrategias que podrían hacer posible la revolución.
  •  
    Identifica de manera muy clara las problemáticas recurrentes en el discurso de revolución en educación a partir de la presencia de la tecnología, y de cómo olvidamos las 'predicciones fallidas' para seguir corriendo detrás de la siguiente ola tecnológica. Habla de seis barreras para la revolución, describiéndolas en detalle. Propone y describe luego siete estrategias que podrían hacer posible la revolución.
Laura Merino Flores

La ética en el uso de las tecnologías - 0 views

  •  
    Este es el punto central del problema planteado
FIDEL FELIX MARTINEZ MARTINEZ

Orientaciones básicas para el buen uso de las Nuevas Tecnologías de la Inform... - 1 views

  • Nunca revelar  tu contraseña a nadie que no sea alguno de tus padres o responsable.
  • Nunca publiques fotos sexualmente provocativas, ni tuyas ni de tus amigos.  Recuerda una vez en internet cualquiera puede verlas.
  • Verifica la configuración de privacidad de los sitios que uses para establecer contactos sociales.
  • ...2 more annotations...
  • Protege a tus amigos no publicando ningún nombre, contraseña, edad, número telefónico, nombre de escuela o de lugares. No hagas ni publiques planes ni actividades en tu sitio.
  • Nunca publicar información personal, como  número de teléfono celular, dirección o el nombre o equipo en la  escuela.
  •  
    Mi primer favorito en Diigo
Sandra Garay

DISCENTIA: El Manifiesto de Internet (en Educación). - 0 views

  • Los centros educativos deben adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica actual en lugar de ignorarla o desafiarla. Es su deber desarrollar la mejor forma de educación posible basada en la tecnología disponible. Esto incluye productos y métodos educativos nuevos.
    • Sandra Garay
       
      La idea es correcta, cada centro educativo cuenta con tecnología, sin embargo, se invierte muchísimo dinero en proyectos para implementar en el aula, como cursos de TIC para los docentes, HDT, Diplomados, etc. sin embargo hay escuelas que no cuentan ni siquiera con luz , entonces ¿cuándo se va a poner en práctica lo que aprendió el docente? Es necesario hacer un censo primero para conocer las necesidades de cada escuela.
josesanmartin

Fibra óptica « Blog de Tecnología - 1 views

  •  
    recursos para secundaria
josesanmartin

PROYECTOS DE TECNOLOGÍA: Cómo soldar - 0 views

  •  
    información sobre proyectos de aula
Sharoon Zila C.

Evaluación del aprendizaje por competencias en los posgrados a distancia del ... - 3 views

  •  
    La revista Tecnología y Comunicación Educativas (TyCE) integra trabajos de carácter conceptual, experiencias e información bibliográfica referidas a aspectos relativos a teoría, investigación, práctica en experiencias pedagógicas y propuestas de innovación en las áreas de tecnología educativa, comunicación educativa y educación a distancia
oswaldoabrigo

El futuro del aprendizaje en línea: D...Diez años despues - 1 views

    • mayita28
       
      La nueva generación es movida por una tecnología que camina hacia el futuro
  •  
    Mi primer favorito en Digo
  • ...6 more comments...
  •  
    este es mi primer faborito en diigo
  •  
    aprendizaje learning - aprendizaje en línea
  •  
    aprendizaje learning - aprendizaje en línea
  •  
    La tecnología como impacto en el aprendizaje
  •  
    MI PRIMER FAVORITO
  •  
    MI PRIMER FAVORITO
  •  
    este es mi primer favorito en Diigo
  •  
    El aprendizaje en linea sera la educacion del futuro
Diego Leal

Formación 2.0 - Blog Universia - 0 views

  •  
    Blog de Universia Perú, que incluye información de interés general sobre aprendizaje, educación y tecnología.
karen caceres

Revista Tecnología y Comunicación Educativas (TyCE) - 1 views

  •  
    La Revista Tecnología y Comunicación Educativas (TyCE) es el órgano de difusión de los programas y proyectos académicos del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), el cual integra trabajos de carácter conceptual, experiencias, convocatorias e información bibliográfica, dentro del ámbito de especialidad de la revista.
Daniel Jimenez

Education Futures - Timeline - 1 views

  •  
    El futuro de la educación por Jonh Moravec. Proyecciones sobre el futuro de la educación de acuerdo al avance de la tecnología
Guillermo Reyes

Adiós a la era de los periódicos (Hola a la nueva era de corrupción) - 0 views

  •  
    Este artículo me pareció interesante teniendo en cuenta que es una opinión un poco "fatalista" de lo que las Tecnologías podrían hacer en un futuro con los medios impresos. El encabezado de este artpiculo dice: Un rumor recorre la discusión pública: los diarios impresos están en crisis y sólo unos pocos soportarán los desafíos que implica internet. Paul Starr se adentra en el declinante mundo de las redacciones y las prensas para ver qué hay de cierto en ello y cómo esto podría afectar a la vida democrática.
Diego Leal

What if the price of mobiles connecting with mobiles for counseling purposes is that pe... - 1 views

  •  
    Un post bastante cuestionador, acerca de las implicaciones del uso de la tecnología...
Andrea Castano

5 libros para descargar e-learning review España - 3 views

  •  
    Comparto la fuente de estos 5 libros aunque no los he leido, vienen bien referenciados. Para la colección :)
  •  
    "Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo" "Nativos interactivos. Los adolescentes y sus pantallas: reflexiones educativas" "Teoría y Práctica de la educación online" "Nuevas tecnologías, nuevas pedagogías: mobile learning en la educación superior" "Introducción a la Tecnología Educativa"
elenadelaroca

El futuro del aprendizaje en línea - 2 views

    • Juan Cadena
       
      excelente texto
    • angelpalacios
       
      Excelente Articulo
  •  
    Este artículo sobre la comunicación en línea me parece interesante para el desarrollo de la sociedad en general ya que el caudal de conocimiento que podemos obtener mejora el aprendizaje significativo de nosotros como docentes y de nuestros estudiantes.
  • ...10 more comments...
  •  
    Este artículo sobre la nueva tecnología me parece interesante para el desarrollo de la enseñanza aprendizaje
  •  
    mi favorito en diigo
  •  
    Este es el primer favorito en Diego
  •  
    El futuro del aprendizaje dentro de años
  •  
    El futuro del Aprendizaje dentro de Diez años
  •  
    Que buena apreciación respecto a la educación en línea
  •  
    Excelente pensamiento
  •  
    ESTE ES MI PRIMER ARTICULO FAVORITO
  •  
    Mi segundo Bookmark
  •  
    MI PRIMER FAVORITO
  •  
    UN DOCENTE DEBE ESTAR CAPACITADO SIEMPRE Y LA TECNOLOGÍA DE HOY EN DÍA NOS PERMITE TENER ESTA VENTAJA
  •  
    Es mi primer favorito en Diigo
verotipan

untitled - 42 views

  •  
    Se fortalece en este artículo la idea del docente como un facilitador de procesos comunicativos que permitan construcción de nuevo conocimiento. Me parece enriquecedor en relación con el curso de docencia en ambientes virtuales.
  • ...4 more comments...
  •  
    Hola que tal es un excelenet articulo dond el docente es un facilitador o guia en los procesos de la nueva construccion del conocimiento
  •  
    LOS GRANDES AVANCES DE LA TECNOLOGÍA A PERMITIDO QUE ESTA SE VAYA INCORPORANDO DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO, LO CUAL A PERMITIDO LLEVAR CAMBIOS EN EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACION ACTUAL . LAS TIC´S PERMITEN CDREAR NUEVOS ENFOQUES DE TRABAJO ENTRE LOS ESTUDIANTES Y LOS DOCENTES
  •  
    En vista de que todos estamos inmersos en estos cambios con la tecnología en línea, es necesario ampliar nuestros conocimeintos para poder comprender y optimizar un b uen aprendizaje dentro del ambiente interactivo que estamos experimentando y viviendo
  •  
    Este artículo es de mucho interés, en relación al docente, ya que le presenta al docente como un ser facilicitador frenta a los estudiantes, permitiendole conocer las nuevas actualizaciones de las herramientas tecnológicas TIC¨S, para luego compartirlas con sus estudiantes creando un enlace on-line y sacar el aprovechamiento de las mismas.
  •  
    primer doc guardado
  •  
    Grandes avances de la tecnologia
mpergar10

El futuro del aprendizaje en línea: D... - Google Docs - 49 views

  • El desarrollo de nueva tecnología sigue teniendo impacto en el aprendizaje. Sin embargo, a pesar de que la nueva tecnología permite
  •  
    Estee es mi primer favorito en Diigo
  • ...1 more comment...
  •  
    Mi primer favorito
  •  
    ESTE ARTÍCULO ME PARECE MUY INTERESANTE YA QUE EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS NOS HAN PERMITIDO ACTUALIZARNOS DIA A DÍA LO QUE ES BENEFICIARIO PARA NOSOTROS Y PARA NUESTROS ESTUDIANTES, YA QUE ESTAS NOS PERMITEN INTERCAMBIAR CONOCIMIENTOS ENTRE LAS DOS PARTES. LO UNICO QUE SIEMPRE DEBEMOS TENER EN CUENTA BUSCAR LA MANERA DE CANALIZAR A LOS ESTUDIANTES SOBRE EL BUEN USO DE LAS TIC´S .
  •  
    Este es el primer favorito en Diigo
FIDEL FELIX MARTINEZ MARTINEZ

Manual_Buen_Uso_Internet_es.pdf - 1 views

  • Internet, entonces, se manifiesta como una herramienta de doble filo. Por un lado, facilita la obtención y compartición de información y, por otro lado, precisamente por esas mismas fa-cilidades, se puede convertir en un elemento que no favorece al proceso educativo y formativo de los jóvenes.
  • Hay que tener en cuenta que uno de los objetivos de la educación es promover una convi-vencia basada en valores y que aporte la formación social, científica y técnica, adaptada a las nuevas realidades. Por ello, las TIC son fundamentales como herramienta docente ya que:Abren las puertas al alumno a todo un universo de conocimientos e informaciones de todo tipo.Potencian al alumno el desarrollo de su espíritu crítico. Le capacitan para poder filtrar y escoger aquella información que realmente cubra sus necesidades o expectativas.Debidamente guiado por sus educadores, fomentan su sentido de la responsabili-dad al tomar conciencia de que ‘no todo vale’ en la web.Fomentan el trabajo colaborativo. Mediante la formación de grupos de trabajo los alumnos cooperan en la búsqueda de información de interés relativa al tema en cuestión y aprenden a consensuar puntos de vista y opiniones diversas.Completan y amplían su base formativa al disponer de información a la cual sería complejo e incluso imposible acceder en otras circunstancias.12345
  • Ciclo medio: de 8 a 10 añosEn estas edades los niños suelen tomar mucho interés por Internet y puede resultar muy útil establecer con ellos directamente una serie de compromisos a nivel familiar en los que quede reflejado qué pueden hacer y qué prácticas no son convenientes que lleven a cabo.Entre estas normas a las que se compromete el hijo deben figurar:El horario y tiempo de conexión a Internet.Comunicar a los padres el nombre de usuario y contraseña que permiten al niño entrar en chats. No comunicar a nadie (ni siquiera amigos) el nombre de usuario y contraseña per-sonales explicando las posibles repercusiones.No proporcionar información personal y/o familiar a través de la red, incluidas fotografías o cualquier tipo de documento por correo electrónico con informa-ción privada.No acordar citas con nadie a través de Internet.Además de estas normas siempre es conveniente que, en la medida de lo posible, los padres permanezcan con los hijos mientras están navegando o buscando información, o ••••12345simplemente estén utilizando alguna aplicación instalada en el ordenador, como juegos, actividades, realización de trabajos, etc.
  • ...23 more annotations...
  • Crear una lista de normas relativas a la utilización de Internet consensuadas entre pa-dres e hijos. Es importante que estas reglas sean cumplidas por todos los miembros de la familia.
  • En estos momentos acceder a la información es prácticamente sinónimo de acceder a Internet. Entrar en Internet supone abrir las puertas a un amplio conjunto de fuentes de informa-ción como bibliotecas on-line, prensa electrónica, noticias sobre eventos culturales, avances científico-técnicos, acontecimientos políticos y sociales, blogs con diversas opiniones, foros, chats, etcétera. Por otro lado, también supone el acceso a un conjunto de utilidades que per-miten la intercomunicación entre los usuarios, poniéndoles en contacto a través de diferentes canales de comunicación
  • 10El buen uso de Internet11Proporcionar información acerca de los conceptos básicos relacionados con las TIC.Proveer un conjunto de normas básicas y elementales relativas a la navegación por Internet que puedan ser de utilidad en el ámbito doméstico.Aportar los medios técnicos para facilitar, en los centros educativos y en el hogar, un seguimiento de los contenidos a los que acceden nuestros menores en Internet.Determinar las ventajas que proporciona el uso de las TIC desde la escuela y desde el hogar, como apoyo a la tarea educativa y formativa de los menores.Establecer los posibles riesgos que conlleva, en el proceso formativo de los menores, el acceso indiscriminado a todo el volumen de información disponible a través de Internet, sobre todo a los más jóvenes.Manifestar que el profesorado desde las aulas está implicado en el buen uso de Internet.1
  • Los docentes conscientes de esta importancia actualizan y amplían sus conocimientos, y adaptan los contenidos curriculares de las respectivas materias a la utilización de las TIC. Es un proceso de adaptación costoso tanto a nivel personal, por el esfuerzo añadido que supone al educador, como a nivel económico, por la inversión que debe hacer la Administración para proporcionar los recursos materiales y formativos necesarios.Hay que tener en cuenta que uno de los objetivos de la educación es promover una convi-vencia basada en valores y que aporte la formación social, científica y técnica, adaptada a las nuevas realidades. Por ello, las TIC son fundamentales como herramienta docente ya que:Abren las puertas al alumno a todo un universo de conocimientos e informaciones de todo tipo.Potencian al alumno el desarrollo de su espíritu crítico. Le capacitan para poder filtrar y escoger aquella información que realmente cubra sus necesidades o expectativas.Debidamente guiado por sus educadores, fomentan su sentido de la responsabili-dad al tomar conciencia de que ‘no todo vale’ en la web.Fomentan el trabajo colaborativo. Mediante la formación de grupos de trabajo los alumnos cooperan en la búsqueda de información de interés relativa al tema en cuestión y aprenden a consensuar puntos de vista y opiniones diversas.Completan y amplían su base formativa al disponer de información a la cual sería complejo e incluso imposible acceder en otras circunstancias.1
  • os padres, muy a menudo, se encuentran en una situación de franca desventaja para hacer frente a los nuevos retos que se les presentan.
  • s en el seno familiar donde se comienza a aprender conductas, pautas de comportamiento y formas de reaccionar ante situaciones conflictivas. Esta tarea educativa tiene su continuidad en la escuela, en la que los docentes dan una dimensión más social a las normas aprendidas dentro de la familia, como la toma de decisiones, el control sobre las emociones, la capacidad de reflexión, el re-fuerzo sobre la valoración de actitudes socialmente reprobables, etc.
  • l 88,7% de los menores utiliza la navegación por Internet.El 68,3% de los menores utiliza el correo electrónico.Los datos obtenidos ponen también de manifiesto que cada vez más se utiliza el domicilio familiar como punto de conexión a Internet (63,9%), domicilios de amigos o familiares (14,9%), siguiendo los centros educativos (24,4%), lugares de acceso de pago como cibercafés (28,6%) o públicos como bibliotecas y que la compra de equipamiento informático en el hogar tiene como finalidad satisfacer las necesidades planteadas desde los estudios de los hijos.
  • . INTERNET: VENTAJAS Y RIESGOS Los puntos clave de Internet, en los que se fundamentan tanto las ventajas como los inconvenientes, son los siguientes:Acceso anónimo: el hecho de poder esconderse detrás del anonimato hace que el usuario se sienta libre de realizar acciones o acceder a informaciones que no haría si se le exigiese una autenticación.Acceso permanente: el hecho de poder acceder a Internet prácticamente las 24h del día por un coste relativamente bajo y buen ancho de banda facilita la aparición de todo tipo de riesgos si no se controla debidamente, tanto por parte de los padres como de los educadores.Facilidad de acceso a la información: al entrar en Internet se tiene disponible acceso rápido y gratuito a informaciones y servicios no siempre recomendados para los jóvenes, sobre todo para los que están en las primeras etapas formativas.Facilidad en la transmisión de la información: la red actúa como un eficiente medio de transmisión de cualquier tipo de información produciendo un efecto multiplicador tanto en los aspectos positivos como negativos de Internet.Facilidad de relación interpersonal: el propio anonimato con el que se mueven los internautas permite que se presenten falsas personalidades y se enmascaren actitudes perversas que quedarían de manifiesto con la presencia física. Esta facilidad en la comunicación interpersonal requiere de una madurez y capacidad de discernimiento de la que no todos los jóvenes disponen
  • 7.1 VENTAJASEn principio, no se puede decir que Internet sea bueno o malo en sí mismo, sino que depende de la forma en que se utilice y de los objetivos que se persigan al acceder. A continuación enumeramos las ventajas que ofrece la utilización de Internet y en general de las TIC, en el proceso formativo de los jóvenes: Ayuda a la socialización de los jóvenes. El fácil acceso a Internet y la utilización de algunos de sus servicios (chats, juegos en red,...) facilita su proceso de socializa-ción, reforzando su sentido de pertenencia al grupo así como sus habilidades para comunicarse con el resto del grupo utilizando estos servicios basados en las TIC.Acerca la cultura, la ciencia y el ocio a todos los rincones del territorio, ya sean pueblos o pequeñas aldeas, y proporciona a sus habitantes canales de información y comunicación.•••••12Permite que jóvenes aquejados de largas enfermedades o con movilidad limitada puedan proseguir su proceso formativo así como estar en contacto con compañeros.Favorece las relaciones familiares de los inmigrantes con sus países de origen al poner a su disposición servicios económicos de conexión y comunicación.Ayuda a la individualización en determinadas tareas educativas, como la realiza-ción de trabajos personales en los que cada uno buscará y analizará, en función de sus intereses particulares, favoreciendo también las iniciativas personales.Acceso a gran cantidad de información de cualquier tipo. Noticias, eventos, prensa electrónica, bibliotecas on-line, información cultural, información científico-técnica, etc. Una importante consecuencia de ello es el mejor acceso a la cultura y un claro beneficio en el proceso educativo. Otra consecuencia que se deriva es la necesidad de establecer criterios de búsqueda, valoración y selección de la información.font-size: 12px; font-family: sans-serif; left: 676.536px; top: 319.448px; transform: scale(0.839364, 1); transform-origin: 0% 0% 0p
  • Desde el punto de vista educativo, que es el que nos ocupa, podemos agrupar los riesgos en 6 grupos:Relativos al acceso a la información. Es necesario hacer una serie de comprobaciones básicas (origen o fuente de la información y fecha) que nos aporten un margen de seguridad sobre la misma. Esta búsqueda de información puede conllevar una pérdida de tiempo importante y así mismo la propia navegación puede dispersar la atención. A menudo, al navegar
  • se va pasando de una página a otra olvidando el objetivo inicial de la visita.Relativos al tipo de información. Facilita el acceso a información cuya naturaleza es inadecuada1 para los jóvenes, como son contenidos relacionados con la violencia, terrorismo, pornografía, sectas, etc, o es presentada de forma no apropiada banalizando comportamientos y actitudes socialmente reprobables. La propia naturaleza de la red hace imposible llevar un control sobre la publicación de contenidos, sus autores y su posible penalización.Relativos a relaciones personales. Internet puede crear un entorno que facilita los comportamientos desinhibidos, y pueden dar una imagen de las personas que no se corresponde con la realidad. En el otro extremo, Internet puede ser arriesgado porque puede generar un problema de socialización en los jóvenes, ya que fomenta el aislamiento. Se puede producir una pérdida de intimidad: la participación en determinados foros, chats, rellenado de formularios para obtener el acceso a ciertos servicios gratuitos, etc, requiere que el joven facilite algunos datos personales a terceros o entidades totalmente desconocidas, con el riesgo que ello supone. Amistades ‘no convenientes’: a través de chats el joven puede contactar con personas de dudosa reputación, de carácter violento e intenciones no muy claras que enmascaran, todo ello, bajo la apariencia de amistad y entretenimiento. Adicciones: una utilización incontrolada (referida a control temporal) de Internet puede provocar en los jóvenes, dependiendo de su perfil y circunstancias personales, situaciones de comportamientos compulsivos relacionados con la búsqueda de todo tipo de información, los juegos en red, juegos que suponen una apuesta económica, participación en chats, compras, participación en subastas, etc. fon
  • con los demás, hace que se minimicen ciertos riesgos relacionados con los servicios implicados, como son el correo electrónico, los blogs, chats, foros, etc. Ya son ha-bituales los problemas derivados de la recepción masiva de correos basura (spam), el bloqueo de la cuenta al recibir correos con archivos adjuntos que gran tamaño, la participación en chats y foros a los que se facilita información personal que puede ser utilizada para fines no controlados por el usuario.Relativos al propio funcionamiento de Internet. Internet no es una red segura.
  • En ella se producen situaciones de alarma debido a problemas, agujeros o fallos desde la propia tecnología que la sustenta. Por ejemplo, los virus y gusanos que se propagan por la red y que son capaces de destruir o dañar los archivos almacena-dos en el ordenador. Fallos en las conexiones debido a problemas de saturación que impiden o dificultan la navegación. Problemas derivados de accesos no autorizados a las máquinas por parte de intrusos... Relativos a temas económicos. La facilidad de acceso junto con la enorme y atractiva oferta de medios y servicios, hacen a los jóvenes especialmente vulnerables. En esta situación se producen abusos de tipo publicitario, engaños, estafas, compras, negocios ilegales, etc, en los que caen casi siempre por falta madurez o conocimiento de los riesgos que están asumiendo. A todo ello se le añade el consiguiente gasto telefónico generado por el uso de algunos de esos servicios. En este grupo también se podría incluir el tema de las descargas ilegales de software, música, películas, etc, a las que están tan acostumbrados los jóvenes sin saber, a menudo, que están incurriendo en un problema legal relativo a la
  • ropiedad intelectual
  • o conviene que el joven disponga de ordenador en su habitación con conexión a Internet. Adecuar una zona de acceso abierto de la casa para ubicar el ordenador. Mantener la filosofía de que todos los miembros tienen ‘derecho’ a acceder al ordena-dor y a utilizar los servicios de Internet. Crear una lista de normas relativas a la utilización de Internet consensuadas entre pa-dres e hijos. Es importante que estas reglas sean cumplidas por todos los miembros de la familia. Respecto a los horarios de conexión a Internet mantenerlos, pero de forma más flexible o con posibilidades de negociación.Incorporar elementos de filtrado de contenidos que impidan el acceso a determinados contenidos de riesgo, sobre todo pensando en los mas jóvenes. Es importante que los padres transmitan la necesidad de autoprotección de sus hijos frente a Internet indicándoles que no faciliten información personal (nombre real, di-rección, número de teléfono familiar o móvil personal, centro de estudios...) o de tipo familiar a nadie ni por correo electrónico, chats, a través de formularios ni participen en concursos en línea.Seguir manteniendo la necesidad de cumplir una serie de normas de comportamiento en Internet poniendo especial incidencia en la necesidad de actuar con responsabilidad,Llevar un control sobre el tipo de descargas que se hace desde la red asegurándose de que no se están cometiendo actos contra la propiedad intelectual, etcétera.Empiezan a plantear la realización de compras y/o ventas a través de Internet. Es im-portante que estas compras sean conocidas y supervisadas por los padres y aprove-char para comentar, frente a las ventajas que plantean los hijos, los riesgos que estas operaciones pueden conllevar.Hacer saber a los hijos que la descarga de programas, sin suficiente información al •••
  • aquellos ‘supuestos amigos’ que proponen encuentros de este tipo.Informar a los hijos de la conveniencia de no descargar música, archivos, etc de forma ilegal ya que pueden infringir leyes relativas a los derechos de autor.Transmitir la necesidad de que informen si algo o alguien les hace ‘sentir mal’, reciben amenazas, etc. A esta edad es poco probable, ellos ya tienen un criterio formado y aún mas si se ha llevado una línea coherente de seguimiento de la actividad en Internet de los hijos desde el comienzo. Con discreción hacer un seguimiento, sobre el histórico o cualquier otro de los mecanismos vistos, sobre las páginas visitadas por los hijos. No reprobar de forma inmediata. Controlar durante un tiempo si ha sido una visita esporádica o si, por el contrario, se trata de visitas continuas.Informar a los hijos de la necesidad de consultarles cuando vayan a hacer una transacción económica a través de Internet
  • Educación Primaria: niños de 6 a 12 añosDentro de Primaria el intervalo de edades es muy amplio y se establece una separación en
  • unción del ciclo de Primaria correspondiente
  • simplemente estén utilizando alguna aplicación instalada en el ordenador, como juegos, actividades, realización de trabajos, etc. Es la mejor ocasión para, de forma paralela, mantener conversaciones acerca de la utilización de Internet, su buen uso y los riesgos que conlleva con un lenguaje y ejemplos adaptados a su edad. Ciclo superior: de 10 a 12 añosEs un intervalo de edades que puede ser determinante. Ni son niños ni son adolescentes todavía. Comienzan a querer ser más independientes y sus ansias de descubrir y obtener nuevos conocimientos se ven, en cierta manera, cubiertas en sus andanzas por la red y hace que, para ellos, el poder acceder a Internet sea fundamental.Normalmente, utilizan la red para jugar en línea, contactar con los amigos mediante la mensajería instantánea, descargar música, obtener información para hacer los deberes de clase, etcétera.Algunas conductas a fomentar, desde el hogar, para estas edades son:El ordenador es un elemento a compartir por los miembros de la familia y debe estar situado en una estancia del domicilio que no sea el dormitorio de los hijos. Si por algún motivo fuese imprescindible que el ordenador estuviese en el dormitorio establecer la norma de trabajar con él con la puerta abierta. En cualquier caso no es conveniente que los niños dispongan en su habitación de ordenador con conexión a Internet.Crear una lista de normas relativas a la utilización de Internet consensuadas entre pa-dres e hijos. Es importante que estas reglas sean cumplidas por todos los miembros de la familia.Establecer horarios y límites de tiempo consensuados para la navegación.Incorporar elementos de filtrado de contenidos que impidan el acceso a determinados contenidos de riesgo, sobre todo pensando en los mas jóvenes. Es conveniente que es-tas limitaciones vayan acompañadas de las correspondientes explicaciones por parte de los padres y de los educadores para crear conciencia de que no todo es bueno en la red.Conocer los locales que frecuentan para quedar con amigos para jugar en cibercafés a juegos de rol, estrategia, etc. Conviene informarse de su reputación.Es importante que los padres informen a sus hijos que no deben dar informaciones personales o de tipo familiar a nadie ni por correo electrónico, chats, o a través de forfont-size: 12px;
  • Ciclo medio: de 8 a 10 añosEn estas edades los niños suelen tomar mucho interés por Internet y puede resultar muy útil establecer con ellos directamente una serie de compromisos a nivel familiar en los que quede reflejado qué pueden hacer y qué prácticas no son convenientes que lleven a cabo.Entre estas normas a las que se compromete el hijo deben figurar:El horario y tiempo de conexión a Internet.Comunicar a los padres el nombre de usuario y contraseña que permiten al niño
  • entrar en chats. No comunicar a nadie (ni siquiera amigos) el nombre de usuario y contraseña per-sonales explicando las posibles repercusiones.No proporcionar información personal y/o familiar a través de la red, incluidas fotografías o cualquier tipo de documento por correo electrónico con informa-ción privada.No acordar citas con nadie a través de Internet.Además de estas normas siempre es conveniente que, en la medida de lo posible, los padres permanezcan con los hijos mientras están navegando o buscando información, o
  • Hacer un seguimiento del tipo de conversaciones y temas de correos que intercambian, así como hacer un seguimiento de las páginas visitadas desde el histórico y valorar la naturaleza de las páginas.Hablar con los hijos acerca de las normas de comportamiento en Internet poniendo especial incidencia en la necesidad de actuar con responsabilidad.Educación Secundaria: niños de 13 a 16 añosEn la medida que son mas mayores aumenta la necesidad de independencia respecto de la familia y la necesidad de ser aceptado por el grupo de amigos. Algunas conductas a aplicar son las siguientes, teniendo en cuenta que prácticamente to-das coinciden con las de la fase anterior y que requerirán de una adaptación a este rango de
  • edades y en función del grado de madurez de los jóvenes:
josesanmartin

tecno12-18,. La web de la tecnología - 0 views

shared by josesanmartin on 24 Mar 12 - Cached
  •  
    favorito en diigo.
‹ Previous 21 - 40 of 62 Next › Last »
Showing 20 items per page