Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged violencia

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

La cultura de la violencia, por @tiempoactuar - 0 views

  •  
    "Al final de la técnica el alumnado: Concebirá la violencia no solo como agresión física. Conocerá los distintos tipos de violencia. Será capaz de identificar los distintos tipos de violencia."
Luciano Ferrer

En un mundo violento, ¿cómo educar para la paz? - por @tiempoactuar - 1 views

  •  
    "Objetivos: Al final de la técnica, el alumnado entenderá el concepto de la violencia y sus tipos. Temporización: 50 minutos. Materiales: Fotocopias de los textos para las/os participantes. Desarrollo: Después de introducir la noción de violencia, pedimos que cada persona lea los textos individualmente o en parejas. A continuación, hacemos grupos de 3-4 personas que responden a las preguntas planteadas para cada uno de los tres textos. A partir de los comentarios surgidos en la evaluación, en plenario se introducen los tres tipos de violencia."
Luciano Ferrer

La violencia en la lucha por los derechos humanos, por @Ibai_93 - 0 views

  •  
    ¿Pacifismo? las pelotas... interesantísimo artículo corto, con referencias a situaciones "pacifistas" contextualizadas un poco más en el marco de las luchas por derechos en las que sucedieron, también aparece el poder, el papel de los medios, la lucha por derechos obviamente y... para pensarlo "Hay un debate importante en torno al uso de la violencia en manifestaciones, protestas, huelgas y otros actos. Para ello, tal vez lo mejor sea repasar qué procedimientos han tenido éxito anteriormente, y explicar por qué."
  •  
    ¿Pacifismo? las pelotas... interesantísimo artículo corto, con referencias a situaciones "pacifistas" contextualizadas un poco más en el marco de las luchas por derechos en las que sucedieron, también aparece el poder, el papel de los medios, la lucha por derechos obviamente y... para pensarlo "Hay un debate importante en torno al uso de la violencia en manifestaciones, protestas, huelgas y otros actos. Para ello, tal vez lo mejor sea repasar qué procedimientos han tenido éxito anteriormente, y explicar por qué."
Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer en sí mis
Luciano Ferrer

Escucha nuestros gritos, agamograph para el 25N - 0 views

  •  
    "Este curso como otros años quería hacer algún trabajo artístico para reclamar la atención del alumnado ante el problema de la violencia machista. Estaba cansada de hacer instalaciones centradas en lo luctuoso del día. Lo triste, lo que nos pone los pelos de punta. Quería añadir una nueva palabra a mi serie: CAIDAS, PERFILES, y OFRENDA . Pero deseaba encontrar alguna idea positiva, alejarme de la muerte y reflexionar sobre la esperanza, la salida al problema. Y no se como, se me ocurrió: GRITOS ¿Qué le gritarías a esas mujeres que sufren?. ¿Qué mensajes de apoyo les dirías?.¿Cómo animarlas de alguna manera a salir de esa espiral?. Y así llevé a propuesta a clase. Empecé proponiendo yo algunos de los gritos que se me ocurrían y pedí nuevos a mis alumnos en cada clase. La lista se hacía grande, grande, se repetían las frases, pero fue muy emocionante ver manos levantadas para proponer nuevos gritos y lo claro que mis alumnos lo tenían: ¡PUEDES CON TODO!, ¡NO ESTÁS SOLA!, ¡TU LO VALES!, ¡JUST DO IT!, ¡FEMELE POWER!, ¡QUIÉRETE!, ¡QUE NADA TE PARE!, ¡CREE EN TI!, ¡LUCHA POR LO QUE QUIERES!, ¡FUERA MIEDOS!,¡ ERES ÚNICA!, ¡CUÍDATE, ¡TE LO MERECES!, ¡ERES FUERTE!, ¡PUEDES SALIR!, ¡NO TE RINDAS!, ¡ERES INIGUALABLE!, ¡PAUSE THE GAME AND RESET! ¿Y la técnica?. ¿Como mezclar las imágenes del alumnado con su menajes? Mediante un Agamograph se me ocurrió mezclar retratos de cada uno de ellos con el grito que entre todos queríamos lanzar a esas mujeres que sufren, gritos de apoyo para mujeres con la autoestima por los suelos, faltas de valor por años de violencia y de impotencia."
Luciano Ferrer

Respuestas para confrontar a los antiderechos - 0 views

  •  
    "Tenemos que explicar por qué ni madres ni padres pueden decidir si sus hijas e hijos reciben o no educación sexual en la escuela. Porque los niños y las niñas son sujetos de derecho y porque el Estado es el garante. Y que, además, esto está reconocido en convenciones internacionales ratificadas en la Constitución Nacional y en leyes nacionales como la 26.601 (de derechos de niños, niñas y adolescentes) o la ley de Educación Nacional. Tenemos que explicar, también, que la educación sexual es inevitable. Que no existe la posibilidad de no educar sexualmente, que educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y con lo que callamos. Y es a partir de la disparidad de la educación sexual que cada niño, niña o adolescente recibe en su familia y entorno, que el Estado ofrece los contenidos mínimos necesarios para garantizar un piso equitativo entre las infancias y adolescencias de todo el país. Tenemos que explicar, además, que el 70% de los abusos infantiles se da dentro de la familia. Y que los abusadores no necesitaron una ley de educación sexual para perpetrar esos abusos. Entre otros temas, la ESI enseña a niñas, niños y adolescentes que entre sus derechos está que no acepten que nadie les toque sin su consentimiento, que puedan diferenciar una caricia de un abuso. Tenemos que explicarles que, aunque hayan elegido una escuela confesional, la educación en la Argentina es pública y se rige por una misma ley (Ley 26.206), indistintamente de la forma de gestión, que puede ser pública o privada, confesional o no. Y que más allá de las diferentes opiniones respecto de la ESI de las diferentes iglesias, todas deben adecuarse a las leyes nacionales y a los Lineamientos Curriculares propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación en 2008. Tenemos que ser capaces de explicar que nadie plantea que las familias no sepamos qué se les enseña a nuestros hijas e hijos. Porque, para el beneficio del programa, la ley prevé la ne
Luciano Ferrer

Los maestros de antes no siempre eran mejores, @narodowski aporta a la desmit... - 0 views

  •  
    "Mientras tanto, la deslegitimación de los docentes existentes (en su gran mayoría mujeres) pulula en los medios y en la política, dentro de un sistema escolar que no exhibe mejoras desde tiempos clementinos. Y la deslegitimación no es gratis: la violencia se ha invertido y se ejerce ahora contra las maestras por parte de una sociedad que se suicida con la burda impugnación de sus educadores. Mitificar el pasado y estereotipar el presente impide apoyar a los docentes en una tarea cada vez más complicada, frenando todo atisbo de cambio real para así convalidar violencias, reverenciar fantasmas, alabar héroes y exorcizar demonios en un combate en el que la degradación educativa ya no presenta rivales."
Luciano Ferrer

Tres Preguntas: ¿Qué propones? por @ZeitgeistFilm - 0 views

  •  
    "En este video, Peter Joseph plantea tres preguntas fundamentales que demuestran las fallas inherentes al sistema económico de distribución de recursos actual. 1. Teniendo en cuenta que la economía de mercado requiere del consumo con el fin de mantener la demanda de empleo humano y un mayor crecimiento económico, según sea necesario. ¿Existe algún incentivo estructural para reducir el uso de recursos, pérdida de biodiversidad, la huella de la contaminación global y entonces poder colaborar con la necesidad (cada vez mayor) de mejorar la sostenibilidad ecológica en el mundo de hoy? 2. En un sistema económico donde las empresas tratan de limitar sus costos de producción (costo-eficiencia) con el fin de maximizar las ganancias y seguir siendo competitivos frente a otros productores. ¿Qué incentivo estructural existe para mantener a los seres humanos como empleados, a la par de de una condición tecnológica emergente, donde la mayoría de los puestos de trabajo se puede realizar de forma más barata y efectiva gracias a la automatización? 3. En un sistema económico que genera inherentemente estratificación de clases y desigualdad en general; Donde los efectos de la "violencia estructural" (un fenómeno observado por los investigadores de salud pública, el cual mata a más de 18 millones de personas al año, generando una amplia gama de perjuicios sistemáticos a nivel de conductas, emociones y desórdenes físicos. ¿Cómo se puede minimizar o incluso ser eliminado como una consecuencia?"
salvaff

juegos dia escolar de la paz y la no violencia CEIP SAN WALABONSO - 0 views

  •  
    Ejemplo de una webquest bien estructurada para realizar en clase con alumnado de tercer ciclio de primaria. En ella encontramos actividades concreta de investigación sobre personajes que son ejemplos de paz. Tambien actividades de refuerzo y motivación. Y una evaluación para los alumnos.
Luciano Ferrer

10 Decisiones que te convertirán en un docente de éxito - 0 views

  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opción
Luciano Ferrer

7 fases para la Mediación Escolar de un conflicto - 0 views

  •  
    "1. Detectar el conflicto. En primer lugar hay que saber qué personas son las que solicitan una mediación escolar y por qué. Es conveniente en este primer paso de la mediación, hablar con las personas afectadas por el conflicto y explicarles de forma clara y sencilla en qué consiste una mediación, ya que esta siempre debe ser voluntaria. Ademas, los mediadores deben valorar si el conflicto creado puede ser mediado o, por el contrario, sancionado. En el caso de ser sancionable este se deriva al tutor o a la Jefatura de Estudios. Cabe recordar que no todos los conflictos de un centro escolar son susceptibles de una mediación. Aquellos que atentan contra las normas de convivencia del centro, en principio, no tienen cabida en una mediación escolar. 2. Iniciar la mediación. A continuación se prepara el espacio en el que se se va a desarrollar la mediación. Para saber más sobre la importancia del espacio para llevar a cabo una mediación recomiendo el artículo titulado ¿Cómo debe ser el espacio para una correcta Mediación Escolar? Es importante en esta segunda fase crear un clima basado en la confianza mutua. Para ello es recomendable empatizar con las personas afectadas por el conflicto. Finalmente, se explican las normas por las que se va a regir la mediación. Sin la aceptación de las normas no hay mediación posible. 3. Compartir las distintas visiones del conflicto. En esta tercera fase es cuando los mediadores se interesan por la naturaleza del conflicto, escuchan de forma activa a las personas afectadas y nunca posicionándose por ninguno de las dos partes. Es muy importante que el mediador haga preguntas abiertas y parafrasee lo dicho para verbalizar desde otra perspectiva el tipo de conflicto creado. 4. Identificar los intereses de ambas partes. Esta cuarta fase tiene como objetivo ahondar en la naturaleza del conflicto. Es el momento de intentar enfocar el conflicto desde diversos puntos de vista. Otro aspecto a tener en cuenta es que el medi
Luciano Ferrer

Pensando a Bourdieu hoy: hacia una pedagogía racional (y emancipadora) en la ... - 0 views

  •  
    "Se trata de moverse con memoria (no nostalgia) y esperanza (no delirio), en una práctica docente que se mueva entre huellas socio-históricas y horizontes emancipadores. (Carlos Cullen) Como adelantamos en la primera parte de esta entrada nos proponemos ahora preguntarnos si una pedagogía racional (y emancipadora) es posible en la Educación Superior actual e invitarnos (e invitarl@s) a transformarnos en agentes de cambio en esa dirección. Si bien la proposición 4 de la teoría de la violencia simbólica de Pierre Bourdieu dice que "todo sistema de enseñanza institucionalizado (SE) debe las características específicas de su estructura y de su funcionamiento al hecho de que le es necesario producir y reproducir, por los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural) y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción social)" (Bourdieu y Passeron, 1970), Jorge Larrosa nos invita a actuar de otra manera: "hay que trabajar en la Universidad pero contra la Universidad, convertirse en agentes dobles y, sobre todo, cultivar espacios fuera, transitar entre el afuera y el adentro, introducir en la Universidad lo que no es Universidad, lo que es heterogéneo a sus lógicas y sacar de la Universidad a las personas y a los saberes, hacer con ellos otras cosas, en otros lugares, de otras maneras". ¿Será esto posible? Si bien se trata de un problema (evidentemente) complejo y multifactorial, creemos que una posible "punta del ovillo" es la (trans)formación docente y la recuperación de la dimensión ético-política de la tarea docente y es aquí donde proponemos la puesta en práctica d
Luciano Ferrer

Los 6 factores que abocan al colapso de la civilización occidental, según Cam... - 0 views

  •  
    "recalca el investigador Luke Kemp de la Universidad de Cambridge, en la 'BBC'. "Las grandes civilizaciones no son asesinadas, se suicidan", avisa. El colapso se produce cuando los servicios públicos se vienen abajo y el gobierno pierde el control del monopolio de la violencia Cambio climático La degradación ambiental Desigualdad social Complejidad burocrática "Los cuatro jinetes" La mala suerte"
Luciano Ferrer

¿Cuántos esclavos trabajan para ti? - 0 views

  •  
    "El sitio Slaveryfootprint.org te deja calcular cuántos esclavos trabajan para ti en función de tus pertenencias y hábitos de consumo. Una persona de clase media en un país de desarrollo medio ha empleado a cerca de 50 eslavos en el curso de obtener sus pertenencias y consumir alimentos y energía. Si creías que vivíamos en un mundo en el que todo es democracia, gadgets que brillan pulcramente y miles de opciones en el supermercado, es hora de que despiertes. La esclavitud nunca terminó, sólo se transformó (y se ocultó detrás de los relucientes aparadores y los empaques "ecoconscientes" de la marcas más poderosas del mundo). Hoy la esclavitud existe como explotación laboral, sexual, racial; personas que son obligadas a trabajar 20 horas al día; personas que se ven forzadas a abandonar a sus hijos y realizar actos --como tener sexo-- que no desean. Se define la esclavitud como realizar un trabajo bajo amenaza de violencia sin paga o por muy poca paga. ...."
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | Los orígenes del sistema político, económico y social actu... - 1 views

  •  
    "Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Sabrá identificar rasgos clave de los orígenes del sistema político, económico y social actual. Establecerá relaciones entre esos rasgos. Formulará vínculos con el mundo contemporá Planteamiento general Con estos contenidos pretendemos transmitir al alumnado conocimientos para entender la sociedad actual en la que vivimos. Para ello trataremos de reconocer 2 aspectos: - El sistema político y su creación: Retrocedemos hasta el origen del estado moderno (s. XV) analizando sus características, protagonistas y su desarrollo cronológico a través de la Historia Moderna y Contemporánea. - El sistema económico y de relaciones sociales existentes: para ello retrocederemos al origen del sistema capitalista actual y abordaremos sus fases de desarrollo, intereses que lo han promovido y fundamentos ideológicos que lo han ido sustentando. En el desarrollo de los contenidos se irán descubriendo las conexiones entre Estado y capital a lo largo de la Historia. I. EL ORDEN POLÍTICO. ORIGEN DEL ESTADO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. CARACTERÍSTICAS E IMPLANTACIÓN El monopolio de la violencia y la formación de los estados modernos (ss. XV-XVII). El monopolio fiscal y el desarrollo del comercio (s. XVI-XVIII). El desarrollo de la justicia y la ley. Los Estados-nación (ss. XVIII-XX). El desarrollo del orden social (ss. XIX-XXI). II. EL ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL Capitalismo y sus características. Fase 1: Capitalismo mercantil y agrario: el colonialismo de los siglos XVI-XVIII. Fase 2: El capitalismo industrial: el imperialismo de los siglos XIX y XX. Fase 3: El capitalismo financiero: la globalización del s. XXI (1970)."
Luciano Ferrer

¿Odiamos a los hombres? - 0 views

  •  
    "Ese es el sentido no solamente de los miles de tuits en que chicas (que en sus vidas reales sostienen vínculos amistosos y/o sexoafectivos con varones) hablan de todo lo que odian a los hombres sino también de los memes y GIFs que aluden a "male tears" (lágrimas masculinas) y aparecen seguido en discusiones en las redes: incluso se puede comprar tazas con la leyenda (para tomarse unas "male tears" con el café de la mañana). ¿Contribuye este tipo de humor a la violencia en los discursos, digamos, a una "misandria real"? Más bien, todo indica, lo contrario: el humor es una forma perfectamente pacífica de contestar discursos de odio y responderles a personas que pretendían herirnos. Al mismo tiempo, el humor no detiene la conversación (como la haría una respuesta insultante "en serio") sino que muchas veces permite que esa charla continúe y cambie de tono. Otras veces, cuando la discusión realmente no tenía chances de llegar a buen puerto, es una forma relativamente rápida y elegante de sacársela de encima. Por otra parte, las chicas que recurren a la misandria irónica muchas veces establecen así lazos de complicidad, fortaleciendo la sororidad: otras chicas les contestan y así, sin demasiada solemnidad ni dramatismos, pueden acompañarse y reírse juntas de los micromachismos de la vida cotidiana. ¿Son discriminatorios estos discursos? Podríamos decir que siguen la misma regla que el humor judío: si el que se ríe es el oprimido, entonces ese humor es corrosivo del status quo. Si es el opresor el que se ríe del oprimido, en cambio, entonces ese humor refuerza las relaciones del poder vigentes, y sí, discrimina. El feminismo es un movimiento político que vale la pena tomarse muy en serio: los memes antivarones, en cambio, son solamente un chiste."
Luciano Ferrer

Recursos para la Educación Sexual Integral - 0 views

  •  
    "¿Qué es la ESI? Es la Ley de Educación Sexual Integral promulgada en el año 2006 que garantiza el derecho de cada niño, niña y adolescente a recibir educación sexual integral, en la totalidad de los niveles y establecimientos educativos del país. Abarca temas tan amplios como el reconocimiento del propio cuerpo, la prevención e identificación de casos de violencia sexual contra los niños y las niñas, prevención de embarazos no deseados, la libertad de elección sexual, el cuestionamiento a estereotipos de género y a mandatos sociales que generan inequidad."
Luciano Ferrer

Tres vídeos de alumnas que denuncian los #micromachismos - 0 views

  •  
    "En los centros escolares están surgiendo proyectos contra estas sutiles formas de violencia, algunos inspirados en publicaciones de este blog. Un instituto de Cáceres y un colegio madrileño han montado dos vídeos con el formato de 'A mí también' en los que las alumnas cuentan sus experiencias. Una estudiante de Albacete convirtió en viral un vídeo en el que reproduce durante cinco minutos el machismo cotidiano que sufren las mujeres desde su nacimiento."
Luciano Ferrer

"La era de la vigilancia tiene tres profetas occidentales: Philip K.Dick, Aldous Huxley... - 0 views

  •  
    Hilo compilado "Orwell imaginaba un control tipo estalininsta, Dick un departamento de precrimen con un poli detrás de cada dispositivo. Huxley dijo que no haría falta violencia. Tenía razón."
Luciano Ferrer

NO LO NIEGUES, una expo interactiva contra los negacionismos - 0 views

  •  
    Juegos informativos sobre negacionismos, violencias, cambio climático, covid 19
1 - 20 of 21 Next ›
Showing 20 items per page