Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged viento

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Aparici en Órbita: La historia del viento como energía - 0 views

  •  
    "¿Cuál fue el primer uso tecnológico del viento en la historia? Nos acompaña Roberto Mariscal, responsable de innovación de Iberdrola. Alberto Aparici nos explica que el velero fue el primer 'uso tecnológico' del viento. Y que después llegó un ingeniero y matemático helenístico llamado Herón de Alejandría, que inventó el "antepasado directo" de lo que conocemos como órgano de iglesia. El hýdraulis (un órgano hidráulico), que funcionaba inyectando aire con una bomba manual que se metía sobre una cantidad de agua que regulaba la presión. Y pensó que esa bomba se podría activar con una hélice para ahorrar el trabajo de accionarla al músico. No sabemos si llegó a inventar el mecanismo porque murió en su mejor momento. Pero ese pensamiento fue revolucionario. Aparecen después los molinos. Por primera vez en Persia, en el siglo IX. Se los conoce como molinos horizontales y no tienen mucho que ver con los molinos a los que estamos acostumbrados. Los que conocemos son los molinos verticales, que se inventaren en el siglo XII, probablemente en el triángulo entre Inglaterra, el norte de Francia y Flandes y que construyeron la base de una revolución tecnológica que llegó al final de la alta Edad Media y que permitió una economía mejor en la baja Edad Media. La primera vez que se uso energía eólica para generar electricidad fue concretamente en el año 1887, el escocés James Blyth y el estadounidense Charles Brush inventaron independientemente dos turbinas. "Cuando el eje del molino giraba, giraba un imán alrededor de un circueto eléctrico y eso generaba energía eléctrica por inducción", nos ilustra Aparici."
Félix Pueyo

earth :: a global map of wind, weather, and ocean conditions - 1 views

  •  
    Mapa global interactivo que permite visualizar en tiempo real el viento, el clima, algunos contaminantes y otras condiciones de cualquier océano del mundo
Luciano Ferrer

Los lugares más horribles del mundo: Playa de Chittagong - YouTube - 0 views

  •  
    "Chittagong es la segunda mayor ciudad de Bangladésh. Está situada en la parte oriental del país, cerca de la frontera con Birmania. La ciudad fue construida a orillas del Río Karnaphuli. Chittagong tiene aproximadamente 4 millones de habitantes. Es el mayor puerto marítimo de Bangladés, siendo el principal punto para el comercio exterior del país. Cuenta con una universidad desde 1966. Un gran número de cristianos sigue viviendo en el viejo barrio portugués de Paterghatta. Es de entre las grandes ciudades del país, la que está más cercana a la mayor playa natural del mundo, el Bazar de Cox, de 120 kilómetros de longitud. Alcanzó importancia con la llegada de los portugueses, para los que representó una importante ciudad portuaria. En el siglo XVIII, la Compañía Británica de las Indias Orientales ocupó la zona. Nominalmente seguía siendo parte del Reino de Arakan. Más tarde fue reclamada por el rey de Birmania, dando origen a la Primera guerra de Birmania, en 1824. Desde entonces, quedó bajo total dominio británico. En 1947 se integró en el Pakistán oriental hasta la independencia de Bangladesh en 1971. El 29 de abril de 1991 el distrito Chittagong fue arrasado por un ciclón con vientos de 250 km/h. Murieron alrededor de 138.000 personas y unos 10 millones quedaron sin hogar. El puerto de Chittagong es también conocido como un fantasmal cementerio en el que multitud de trabajadores van desguazando pieza a pieza los grandes monstruos de acero que surcan los mares. Estos barcos llevan en su interior grandes cantidades de amianto o asbesto (cinco o seis toneladas de media por barco), pinturas con plomo y cadmio, que afectan gravemente la salud de decenas de miles de trabajadores, principalmente de la India y Bangladésh. Los trabajadores de los desguacesas respiran sin protección finísimas fibras de amianto, a la vez que les producen cáncer y enfermedades respiratorias. Al puerto de Chittagong también se le conoce por ser el lugar co
Luciano Ferrer

Video juego para conocer la vida de un refugiado ~ Docente 2punto0 - 0 views

  •  
    "ACNUR ha desarrollado un video juego que permite conocer un poco de la realidad de los refugiados. Contra viento y marea intenta reproducir vivencias y datos de los que viven en la situación de ser expulsados de sus lugares de origen. El tema toma mayor actualidad por los acontecimientos de Siria que han tenido mucha repercusión en los medios. Lo interesante es el aspecto didáctico del juego, lo cual se puede ver en la Guía para profesores que presenta todo un marco para utilizar el juego en las clases. Los contenidos incluyen temas relacionados a los derechos humanos y actividades recomendadas para el aula en cada paso que deben avanzar."
Luciano Ferrer

Peak everything: una advertencia al Green New Deal - 0 views

  •  
    "El actual modelo económico basa su esencia en la extracción y empleo continuo de energía y recursos minerales. Existen propuestas políticas que buscan revertir el uso de combustibles fósiles como fuente de energía, hacia otras formas como el sol y el viento, pero no cambian la esencia: extracción y empleo continuo de energía y recursos. Ambos modelos atentan contra los límites físicos del planeta. Estamos en el mes del clima. Los medios ofrecen datos y citan opiniones de expertos. Los divulgadores se apresuran a presentar a la ciencia y el desarrollo tecnológico como única solución sensata al cambio climático. Incluso cuando el último informe del IPCC indica que necesitamos cambios políticos, económicos y sociales drásticos, muchos divulgadores y patrocinadores de la COP25 coinciden al decir que no debemos reducir y cambiar nuestros modos de producción, consumo y transporte. El "act now", para ellos, parece que consiste en reemplazar nuestra producción de energía y modos de transporte por otros más "eficientes" y basados en energías renovables. Pero no hará falta viajar menos, consumir local o compartir medios de transporte porque la magia de la tecnología lo conseguirá. Todo menos cambiar el sistema. Eso sería politizar un problema técnico, dicen. De nuevo, soluciones que ignoran que nuestro planeta y recursos son finitos, y que la cruda realidad es que nos enfrentamos a un agotamiento de las materias necesarias para construir y mantener las propuestas etiquetadas como "renovables" y "sostenibles". En este punto de inflexión de la historia debemos decidir si aprovechamos los escasos recursos de una forma equitativa y realmente sostenible o si, por el contrario, los utilizaremos de manera paradójicamente anticientífica con el objetivo de realizar un último acelerón capitalista para terminar, como civilización, por todo lo grande. "
1 - 5 of 5
Showing 20 items per page