Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged riesgos

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Objetividad y valores en el análisis de riesgo tecnológico: una revisión de l... - 0 views

  •  
    "Juan José Ortega Resumen En este trabajo se presentan los principales actores que frecuentemente se encuentran involucrados en controversias sobre riesgos tecnológicos y sus discursos distintivos. Siguiendo la clasificación propuesta por Kristin Shrader-Frechette, se contraponen los dos marcos teóricos más frecuentes sobre riesgos -positivismo y relativismo cultural-, estudiando la noción de "objetividad" y el papel otorgado a los valores en el análisis de riesgo. Al evaluar riesgos se deben tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, y justamente en estos contextos donde el conocimiento no es completo, los valores juegan un papel importante, que enriquece al análisis. Se sostiene que (1) el análisis de riesgo hoy en día debe realizarse de una manera más democrática y abierta al control público, y a su vez más procedimental, y que (2) los evaluadores deben abandonar la postura rígida del positivismo que supone que las estimaciones de riesgo de los expertos están libres de valores, y la suposición errada del relativismo cultural de que el análisis de riesgo no es objetivo en ningún sentido. Bajo estos dos principios se presenta la postura de la autora, el procedimentalismo científico."
Carolina FP

Guía para la prevención de riesgos en Redes Sociales - 4 views

  •  
    Guía para la prevención en menores.
  •  
    Este es un enlace en el que se explican los principales riesgos de las redes sociales y se dan numerosos consejos para evitarlos. Espero que os resulte interesante.
Luciano Ferrer

Estas son las 5 cualidades que más admiro de un docente - 0 views

  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convierto en una marca
Luciano Ferrer

Un truco para enseñar a tus alumnos a responder preguntas - 0 views

  •  
    "Hace unos años hice la siguiente pregunta en un examen: ¿Qué tipo de estructura tiene este texto? La respuesta de un alumno fue la siguiente: Sí Os podéis imaginar la cara que se me quedó al leer la respuesta. Aún así, nunca le podré agradecer lo suficiente a este alumno que me respondiera a una pregunta abierta con un sí, porque esa pregunta me hizo reflexionar sobre el porqué de una respuesta sin sentido. Soy consciente de que es una respuesta de entre cientos y cientos que lees a lo largo de los cursos, pero esta respuesta me ayudó a darme cuenta de que enseñar significa enseñarlo todo. Muchas veces se dan por sabidos aspectos que los alumnos no tienen en absoluto asimilados y creo que es nuestro deber como docentes ayudar a nuestros alumnos a que aprendan todo aquello que seamos capaces de enseñarles. Así que pensé en una manera para que los alumnos respondieran de una forma mecanizada las respuestas, es decir, de lo que se trata es de que tus alumnos mecanicen estructuras de respuestas que les sirvan para cualquier tema de cualquier asignatura. Sé que puede resultar algo ambicioso, pero te aseguro que trabajado debidamente y de forma coordinada funciona. ¿Cómo se enseña a mecanizar una respuesta? Para que entienda a qué me refiero con mecanizar una respuesta, déjame que te lo enseñe a partir de un texto expositivo. Personalmente, cuando se trata de conectar un contenido teórico con un texto relacionado con ese contenido, en muchas ocasiones observas lo difícil que resulta para la gran mayoría de tus alumnos aunar en una misma respuesta contenido y texto. Es por ello que se me ocurrió establecer unos patrones de respuestas. Para que se entienda mejor, voy a ponerte el siguiente texto expositivo sobre la capa de ozono y luego trabajaré las respuesta con dicho texto: Alumnos Previamente a este texto expositivo se ha enseñado en el aula qué se extiende por la modalidad discursiva de la exposición, el tipo de tema y
Luciano Ferrer

Educación y tecnología: ¿mucho que ganar?, ¿algo que perder? | co.labora.red - 0 views

  •  
    "Esta tarde estaré en lo premios Xataka 2014, participando en la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder?. Interesante tema. Curiosa formulación de la pregunta. Para titular este post, me he permitido la licencia de añadir unos signos de interrogación. No porque no crea que haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que ese proceso debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso profundo de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Comparto mesa con Javier Palazón, director de la revista Educación 3.0, Francisco García, Consumer Business Manager de Lenovo, Carlos Alonso, responsable de desarrollo de negocio en Sector Educación de HP, David Alonso, Head B2B Samsung y Enrique Celma, responsable del área de educación de Intel. La mesa está organizada y estará moderada por Antonio Ortiz, Director de estrategia online y cofundador de WeblogsSL. a quien aprovecho para agradecerle su invitación. Hay streaming de los premios aquí. Diapositiva5 Dejo a continuación las notas que he preparado para el debate 1. Siempre ha habido una estrecha relación entre educación y tecnología. La tecnología ha sido vista casi siempre como el aliado perfecto para el cambio educativo (Cine, Radio, TV, Ordenador personal, CD-rom, Pizarra digital, tablets…). 2. La tecnología ha sido, sin embargo, una promesa incumplida. A pesar de las grandes inversiones realizadas y las esperanzas depositadas, ésta no ha cumplido el papel esperado como palanca del cambio educativo. (Larry Cuban, Neil Selwyn) 3. La historia de la tecnología educativa está llena de futuros que nunca fueron presentes. (Audrey Watters) 4. Desarrollar tecnologías, incluso "adoptarlas", es relativamente sencillo. Cambiar las mentes y los hábitos no lo es tanto. (Seymour Papert) 5. Ha sido común entre muchos reformadores la idea de que si introducimos la tecnología en el aula, é
Luciano Ferrer

10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual - El salmón contr... - 0 views

  •  
    "10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual ¿Cómo está afectando el actual sistema monetario a la economía y a la sociedad? ¿Cuáles son los motivos de que falle? Resumiremos los aspectos problemáticos del actual sistema monetario en 10 puntos. Cada uno de ellos constituye una buena razón para reformar el actual funcionamiento de ese sistema. 1. El dinero se crea con deuda artículos relacionados "El crédito tiene que ser algo comunal y público" La deuda, un modo de dominar a los pueblos Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia Hoy el dinero aparece mediante la creación de deuda. Cuando los bancos comerciales piden prestado a los bancos centrales y cuando gobiernos, productores y consumidores piden préstamos a esos bancos comerciales. De ese modo, el suministro de dinero en la economía sólo se puede mantener si el sector público o privado se endeudan. El crecimiento económico necesita un incremento proporcional del dinero para poder evitar la deflación que paralizaría los negocios, pero un crecimiento en el dinero conlleva un crecimiento de la deuda. De este modo, los actores de la economía se adentran en el peligro del exceso de endeudamiento y sufrir la bancarrota. No es necesario decir que los problemas de sobreendeudamiento causan serios problemas a la sociedad y a las personas si observamos la última crisis de deuda que todavía estamos sufriendo. Empezó como una crisis de deuda en manos de los particulares que no podían hacer frente a sus hipotecas, que se transformó en una crisis de deuda de la banca privada en Estados Unidos y otros países, para luego pasar a ser nacionalizada y convertirse en una crisis de deuda pública. Los recortes en el gasto público requeridos para pagar la deuda externa provocan una situación de alarma social injusta, ya que han impuesto cargas sobre los ciudadanos, quienes no se han beneficiado de la misma manera de la creación de esa deuda. 2. La creación y el su
Luciano Ferrer

Ya inventarán algo - 0 views

  •  
    "El petróleo, el carbón, el gas y el uranio representan el 92% de la energía que usamos. Y empezarán a declinar en conjunto en 2017. En ese contexto, chirría que fuerzas como Podemos o Syriza se limiten a denunciar al 1%, y no expliquen que además de redistribuir necesitamos una transición energética que nos obligue a relocalizar y a pisar el freno ya. Tenemos conocimientos y medios para mantener un nivel de vida semejante al actual, sólo que más lento, y con sistemas más sencillos, descentralizados y eficientes. Pero el problema no es técnico, sino social. Arnau M.T. Si te dicen que la temperatura aumenta y el petróleo disminuye, ¿se te ocurre relacionarlo con que le hayan vuelto a denegar la beca-comedor a tu hijo? Si vas a votar a Podemos para recuperar «la senda del crecimiento», ¿te has preguntado si eso es posible y hasta deseable? Jorge Riechmann cuenta que hace un año la Universitat de València preguntó a 1200 personas si el calentamiento climático o el pico del petróleo podían dificultar el abastecimiento de energía. Nueve de cada diez encuestados consideraba que sí. A la siguiente pregunta, sobre si esto podría traducirse en menos bienestar, la gran mayoría de la gente respondía que no. Por tanto, se sorprendía Riechmann, «podían fallar los combustibles fósiles y podía haber calentamiento climático, pero la economía seguiría creciendo y el bienestar aumentando ¿Por qué creían eso? Confiaban en que las energías renovables, la nuclear o una tercera alternativa -que las grandes corporaciones sacarán al mercado cuando les convenga- evitarían la crisis energética. Lo cierto es cuatro de cada cinco encuestados tenían esa confianza irracional en la técnica». ¿Estaban los encuestados mal informados sobre las capacidades y los límites de la tecnología, o Riechmann es un ludita cenizo? Si es así debe de haber una epidemia, pues la lista de expertos dando porrazos a las puertas de la opinión pública mundial n
Luciano Ferrer

¿Cómo se evalua con rúbricas en Educación Infantil y Educación Primaria? - 1 views

  •  
    "Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernandez, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1)2010 Tipos de Rúbricas: Rúbrica global u holísitca: hace una valoración del conjunto de la tarea, mediante la utilización de unos descriptores que se corresponden a niveles globales. Se pueden admitir errores en alguna parte del proceso/producto. Orientada a adquirir cierta información global del alumno y una radiografía general del grupo. Rúbrica analítica: se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases, elementos, componentes que constituyen proceso/producto. Ventajas de su uso para el alumnado: Según Goodrich Andrade y Martinez Rojas( citados por Esther Carrizosa Prieto y Jose Ignacio Gallardo Ballesteros. Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación) Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación. Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades. Ayudan al alumnado a pensar en profundidad. Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor. Ventajas de su uso para el alumnado: Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador. Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado. Son versátiles y
Profesor FP Electricidad

Materiales educativos para proteger a los menores contra los riesgos de internet - 11 views

  •  
    El 5 de febrero, se celebró el Día Internacional de Internet Segura. Protégeles, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la protección del menor en internet y apoyada por la Comisión Europea, dispone de una interesante página Web en la que ofrece diversos materiales, relacionados con acoso escolar, acoso sexual, anorexia, adicciones y videojuegos, para ayudar a los educadores y a los padres en su tarea de orientación sobre el uso de internet (...)
  • ...3 more comments...
  •  
    Organización sin ánimo de lucro dedicada a la protección del menor en internet
  •  
    Organización sin ánimo de lucro dedicada a la protección del menor en internet
  •  
    Tanto los padres, alumnos y profesores debemos estar informado sobre los riesgos de internet. He de destacar del articulo el siguiente enlace http://www.protegeles.com, una manera comoda de autoformarnos. #REDucacion
  •  
    Es muy importante educar a los alumnos en el uso adecuado del Internet ya que definitivamente es un recurso didáctico muy excelente.
  •  
    Esta es una pagina muy buena donde poder trabajar con los alumnos sobre la seguridad de la red, ya que hoy en día desde muy pequeños empiezan a estar en internet
Luciano Ferrer

Crítica a la enseñanza del pensamiento crítico, por @CheMendele - 0 views

  •  
    "A un grupo no menor de docentes, que al menos discursivamente apostamos por una educación que trate de transformar algo, nos encanta apelar al latiguillo del "pensamiento crítico" cuando postulamos cuáles deberían ser los objetivos de la escuela. Sin embargo, si no explicamos en qué consiste esa quimera se corre el riesgo de que se transforme en un significante vacío: una categoría que funciona como tranquilizante para nuestras incertidumbres y sospechas de que no estamos haciendo las cosas del todo bien. A vuelo de pájaro, podríamos decir que el pensamiento crítico no pasa por oponerse a un sistema opresor y punto, sino a comprender sus lógicas de funcionamiento y cómo condiciona nuestra vida diaria. Ese marco, se supone, nos permitiría ser libres: conociendo los límites que nos impone el sistema capitalista y sus múltiples tentáculos podemos buscar sus grietas, optar por librar (o no) las batallas que se desarrollan en su interior, tomar las tradiciones que hemos heredado para detonarlas y construir una utopía ex nihilo, o aprovechar algunas de ellas -las que reconozcamos como virtuosas- para pensar un futuro más justo. Deberíamos poder calcular con cierta destreza los alcances de nuestra propia fuerza individual y colectiva. ..."
Luciano Ferrer

¿Alumn@s broadcasting o metodologías #edupunk? por @Anvazher - 0 views

  •  
    "... Ocurre que, desde pequeños, los hemos acostumbrado a adoptar ese rol pasivo en el aula. A recibir órdenes, a seguir instrucciones. Y hemos penalizado-marginado-excluido a los disidentes. El resultado era previsible. En mi humilde opinión creo que los niveles educativos mas bajos deberían basarse en pedagogías similares a las de la escuela Montessori (más orientadas a la creación de entornos que estimulen el proceso de enseñanza-aprendizaje que la la consecución de unos objetivos estandarizados) y, a partir de cierta edad, pasar a metodologías de aprendizaje basado en proyectos. Pero, claro, eso significaría poner en riesgo el concepto de sistema educativo como "fábrica de operarios que prepara a los mejores para cubrir las necesidades productivas del sistema económico y descarta a los peores"."
Maribel Serrano

Debate uso y riesgo nuevas tecnologías. EL MUNDO. - 0 views

  •  
    Dos de los mayores especialistas en el estudio de la revolución digital debaten con EL MUNDO sobre las oportunidades y los riesgos de las nuevas tecnologías.
anonymous

5 cosas que jamás deberías hacer en Facebook por tu seguridad - tuexperto.com - 8 views

  • ¿saben también los usuarios los riesgos a los que se enfrentan al utilizar Facebook?
  • cinco errores más comunes que cometen los usuarios en Facebook en materia de seguridad.
  •  
    Creo que si se saben los riesgo de poner cierta información, pero sobretodo la gente joven no les a importancia porqu creen que si cuentan todo y a veces exageran van a tener más amigos
ROCIO BENJUMEA PEREZ

Riesgos Internautas - 4 views

  •  
    Consejos básicos y consecuencias del uso del internet por los alumnos. "Ciberacoso"
CARMEN SERRANO

Las TIC en educación - 3 views

  •  
    Interesante y práctico documento editado por la Junta de Castilla y León. Aborda las nuevas tecnologías y sus riesgos.Tras la integración de las TIC en el ámbito escolar resulta primordial la obligatoriedad de reformar el currículo. Hoy en día es necesario saber buscar la información adecuada. Tan importante resulta el conocimiento como la capacidad de adquirirlo. Por los cambios diarios a los que estamos sometidos no se puede pretender proporcionar una formación que sirva para siempre, por lo que lo importante es proporcionar unas capacidades articuladas en una serie de competencias básicas.El proyecto tiene como objetivos: Acercar las TIC a los padres y madres. Proporcionar información, conocer sus ventajas e inconvenientes y unas normas básicas para su correcta utilización.Desarrollar valores éticos, actitudes positivas hacia las TIC, y habilidades que aumenten la competencia digital.Proveer un conjunto de conocimientos para utilizar los medios y tecnologías no sólo desde el punto de vista del ocio, sino también como herramientas para la formación y desarrollo social.Informar a los padres y madres sobre el uso seguro y educativo de Internet.Informar sobre las amenazas de Internet y los riesgos vinculados a las TIC, y ofrecer recomendaciones para un uso seguro, inteligente y educativo, facilitándoles el acceso a las principales herramientas de prevención.Promover la alfabetización digital.
  •  
    Hola Carmen, pues la verdad es que si que está muy interesante el artículo. Lo he descargado y lo voy a publicar en el blog de mi clase. Después de hablar con mis alumnos sobre el uso con seguridad de las redes, lo veo muy útil.
carmen_01

Guía: educación para la prevención de riesgos en Redes Sociales y menores - 2 views

  •  
    Me parece muy interesante realizar estas acciones para educar a familias en la prevención de riesgos en las Redes Sociales
carmen_01

PantallasAmigas : Por un uso seguro y saludable de Internet, la telefonía móv... - 2 views

  • PantallasAmigas es una iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia.
  • Seguro, evitando riesgos o reduciendo sus consecuencias
  • Saludable, buscando el pleno bienestar físico, mental y social, individual y colectivo.
  • ...1 more annotation...
  • Ciberciudadanía, desarrollando competencias ciudadanas plenas, valores y habilidades.
  •  
    Por un uso seguro y saludable de Internet, la telefonía móvil y los videojuegos - Por una ciudadanía digital responsable
  •  
    Seguro, evitando riesgos o reduciendo sus consecuencias Saludable, buscando el pleno bienestar físico, mental y social, individual y colectivo. Ciberciudadanía, desarrollando competencias ciudadanas plenas, valores y habilidades. Cuenta con el apoyo de EDEX , organización no lucrativa de acción social con más de 40 años de trayectoria en el impulso del desarrollo integral de la infancia y la adolescencia.
Luciano Ferrer

El mapa de sabores de la lengua es un mito desde 1974 | Mi dieta cojea - 0 views

  •  
    "Es increíble cómo las personas podemos dar por sentadas ciertas cosas incluso cuando su refutación está a 5 metros y 3 segundos de distancia. ¿De dónde surge el mito del mapa de sabores? Desde hace más de un siglo, en 1901, Hanig, un científico alemán concluyó tras un estudio que la sensibilidad a diferentes sabores de la lengua varía por lugares. Podríamos decir que es el origen de el típico mapa de sabores que se ha dado a conocer en todas nuestras escuelas, institutos y universidades. Mapa de sabores de la lengua Mapa de sabores de la lengua. Fuente: xatakaciencia Concluyan ustedes mismos si esa conclusión justifica la creación de un mapa semejante. De este pequeño "descubrimiento" la información se ha ido tergiversando en muchos sentidos, desde acercamientos más prudentes que simplemente decía que 'había más concentración de papilas gustativas en ese punto', hasta que las papilas de esas localizaciones 'solo podían detectar ese sabor'. Curiosamente, este tema viene muy a colación de uno de los post recientes, ¿son suficientes las justificaciones de la dieta paleo?, y es que el propio mapa de sabores era justificado desde un punto de vista del utilitarismo evolutivo, que muchas veces nos dice que 'estamos diseñados para', o que ciertas cosas en nuestro cuerpo responden a "motivos", y no evolución. Casi rozando el diseño inteligente. Con esta misma premisa, se llegó a explicar el mapa de la siguiente manera: Como la mayoría de venenos son amargos, las papilas gustativas que mejor los detectan están al fondo, para en última instancia poder vomitar o evitar tragarlos. Como el dulce está asociado a energía, y en épocas de escasez era interesante introducirlo, por eso produce una sensación agradable. A su vez, está al principio de la lengua para permitirnos identificar alimentos. Estas eran entre otras, las argumentaciones que se daban para explicarlo, (curiosamente nunca he encontrado un motiv
Luciano Ferrer

17 Competencias emocionales para enseñar a tus alumnos - 0 views

  •  
    "No son pocas las definiciones que se han dado acerca de lo que se entiende por competencia. De las que he leído hay una que me ha gustado especialmente y es la que quiero darte a conocer en este artículo. Esta definición sobre competencia reza así: Una competencia es la capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bizquerra R. y Pérez N.) Características de una competencia. Afecta tanto a personas como a grupos. Implica saber (conocimientos), saber hacer (habilidades), saber estar y saber hacer (conducta). Implica aprendizaje y experiencia. Supone una actuación. Se inscribe en un contexto determinado. Tipos de competencia. Muchas son las opiniones acerca de los tipos de competencia que pueden darse en un individuo, pero a grandes rasgos se pueden clasificar en dos grandes grupos: Competencia socio-personal. Competencia que tiene como finalidad obtener resultados favorables dentro de un entorno social y siempre respetando los derechos y las opciones de las personas que forman dicho entorno. Dentro de esta competencia entraría la competencia emocional. Competencia técnico-profesional. Competencia que tiene como finalidad el dominio de las tareas y destrezas así como conocimientos técnicos necesarios para desempeñar una profesión. Las 17 competencias emocionales para enseñar a tus alumnos. Competencia 1 Infografía realizada con Easel.ly 1. Tomar de conciencia de los sentimientos. Competencia que tiene como objeto percibir los propios sentimientos y saberles poner un nombre. 2. Manejar los sentimientos. Competencia centrada en la propia regulación y autocontrol de los sentimientos. 3. Respetar la perspectiva. Competencia en la que la persona debe ser capaz de entender y respetar los puntos de vista de los demás. 4. Analizar las normas que rigen la so
Luciano Ferrer

Networking o el reto del docente que nunca come solo - 0 views

  •  
    "Networking y educación. Educación y networking. Tan lejos, tan cerca. El artículo de hoy tiene como finalidad enseñarte en qué consiste el networking y cómo puedes utilizarlo en tu trabajo como docente y en tu vida para conseguir tus metas, para alcanzar tus sueños. Tengo que reconocer que esta entrada no hubiera sido posible sin la lectura del bestseller Nunca comas solo de Keith Ferrazzi y Tahl Raz, un libro tremendamente práctico en el que he aprendido algo fundamental: las relaciones entre las personas se construyen desde la generosidad y esta generosidad es la que te permite convertir tus metas y tus sueños en una realidad. ¿Quieres saber qué es el networking? ¿Te atreves a no comer solo nunca más? ¿Estás dispuesto a, de una vez por todas, ver cumplidas tus metas? Si es así, ponte cómodo porque zarpamos… Networking Imagen extraída de Shutterstock ¿Qué es el networking? El networking es un término que ha adquirido mucha relevancia de un tiempo a esta parte. Se podría traducir el networking como el trabajo de tu red de contactos, es decir, conocer y cultivar relaciones personales para crecer en lo personal y en lo profesional. Aunque se trata de un término muy enfocado al mundo empresarial, creo que es perfectamente exportable a cualquier profesión, y la de docente no es una excepción, e incluso me atrevería a decir que se podrían dar determinados usos en el aula. Ahora que ya sabes un poco más sobre el término es el momento de seguir avanzando en nuestra aventura sobre cómo construir relaciones personales que te ayudan a alcanzar tus metas. La mentalidad como clave del networking. Los autores de Nunca comas solo insisten en el hecho de que para conseguir tus metas no es suficiente el talento y la inteligencia, sino que hace falta tener una mentalidad especial. Y en esa mentalidad hay que dar mucha importancia a las relaciones. ¿Por qué? Porque El éxito en la vida se basa en trabajar con los demás y no contra ellos. [T
1 - 20 of 54 Next › Last »
Showing 20 items per page