Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged culture

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

El aula sin muros - Marshall McLuhan - 0 views

  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación como una
Luciano Ferrer

Eleven Ways to Improve Online Classes - 0 views

  •  
    "It has me thinking about what it would mean to improve online classes. A few ideas come to mind: Use multiple platforms. I'm not against using an LMS as a central hub. However, I think it's valuable to experiment with the types of productivity tools you will actually use outside of a classroom. Use Google Docs to share ideas, create surveys, and ask questions. Use Google Hangouts to meet as a group. Go project-based. I haven't figured this out entirely with my first class but my hope is that we can go fully project-based in the same way that my face-to-face class is. In fact, the asynchronous nature of online classes actually means there is a better potential of creating a project-based culture that mirrors the way people actually work on projects. Make something together. I use a collaboration grid with co-creating and communicating on separate spectrums (x-axis) and multimedia and text on another spectrum (y-axis). This has been an effective way to think through collaborative tools that allow students to co-create. Embrace a synchronous/asynchronous blend: I love using Voxer because students can speak back and forth in the moment. However, if they miss it, they can listen to it later. The same is true of using a Google Hangouts On Air. Make it more connective. We tend to treat online instruction as if it is a linear process and we don't do enough to link things back and forth and connect ideas, resources, discussions and content creation in a seamless, back-and-forth nature. Incorporate multimedia. It's a simple idea, but I create a short video at the beginning of each week and I encourage students to create video and audio as well. This has a way of making things more concrete. There's something deeply human about hearing an actual human voice. I know, crazy, right? Go mobile. I don't simply mean use a smart phone. I mean assign some things that allow students to get out in the world and create videos, snap pictures, or simpl
Luciano Ferrer

Pensando a Bourdieu hoy: hacia una pedagogía racional (y emancipadora) en la ... - 0 views

  •  
    "Se trata de moverse con memoria (no nostalgia) y esperanza (no delirio), en una práctica docente que se mueva entre huellas socio-históricas y horizontes emancipadores. (Carlos Cullen) Como adelantamos en la primera parte de esta entrada nos proponemos ahora preguntarnos si una pedagogía racional (y emancipadora) es posible en la Educación Superior actual e invitarnos (e invitarl@s) a transformarnos en agentes de cambio en esa dirección. Si bien la proposición 4 de la teoría de la violencia simbólica de Pierre Bourdieu dice que "todo sistema de enseñanza institucionalizado (SE) debe las características específicas de su estructura y de su funcionamiento al hecho de que le es necesario producir y reproducir, por los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural) y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción social)" (Bourdieu y Passeron, 1970), Jorge Larrosa nos invita a actuar de otra manera: "hay que trabajar en la Universidad pero contra la Universidad, convertirse en agentes dobles y, sobre todo, cultivar espacios fuera, transitar entre el afuera y el adentro, introducir en la Universidad lo que no es Universidad, lo que es heterogéneo a sus lógicas y sacar de la Universidad a las personas y a los saberes, hacer con ellos otras cosas, en otros lugares, de otras maneras". ¿Será esto posible? Si bien se trata de un problema (evidentemente) complejo y multifactorial, creemos que una posible "punta del ovillo" es la (trans)formación docente y la recuperación de la dimensión ético-política de la tarea docente y es aquí donde proponemos la puesta en práctica d
Luciano Ferrer

Educated Hope in Dark Times: The Challenge of the Educator-Artist as a Public Intellectual - 0 views

  •  
    "... Reclaiming pedagogy as a form of educated and militant hope begins with the crucial recognition that education is not solely about job training and the production of ethically challenged entrepreneurial subjects and that artistic production does not only have to serve market interests, but are also about matters of civic engagement and literacy, critical thinking, and the capacity for democratic agency, action, and change. It is also inextricably connected to the related issues of power, inclusion, and social responsibility.[2] If young people, artists, and other cultural workers are to develop a deep respect for others, a keen sense of the common good, as well as an informed notion of community engagement, pedagogy must be viewed as a cultural, political, and moral force that provides the knowledge, values, and social relations to make such democratic practices possible. In this instance, pedagogy needs to be rigorous, self-reflective, and committed not to the dead zone of instrumental rationality but to the practice of freedom and liberation for the most vulnerable and oppressed, to a critical sensibility capable of advancing the parameters of knowledge, addressing crucial social issues, and connecting private troubles into public issues. Any viable notion of critical pedagogy must overcome the image of education as purely instrumental, as dead zones of the imagination, and sites of oppressive discipline and imposed conformity. ..."
Luciano Ferrer

Young & Creative | Nordicom - 0 views

  •  
    "This book YOUNG & CREATIVE - Digital Technologies Empowering Children in Everyday Life aims to catch different examples where children and youth have been active and creative by their own initiative, driven by intrinsic motivation, personal interests and peer relations. We want to show the opportunities of digital technologies for creative processes of children and young people. The access to digital technology and its growing convergence has allowed young people to experiment active roles as cultural producers. Participation becomes a keyword when "consumers take media into their own hands". Digital technologies offer the potential of different forms of participatory media culture, and finally creative practices. YOUNG and CREATIVE is a mix of research articles, interviews and case studies. The target audience of this book is students, professionals and researchers working in the field of education, communication, children and youth studies, new literacy studies and media and information literacy."
Luciano Ferrer

Made with Creative Commons: una investigación sobre modelos de producción cul... - 0 views

  •  
    "el estudio se desarrolló a lo largo de un año y medio en el que los autores identificaron personas, empresas e iniciativas representativas de distintas regiones y disciplinas, y entrevistaron a 24 de ellas para echar luz sobre las prácticas y estrategias de sostenibilidad de quienes producen bienes comunes culturales. Desde artistas que publican sus libros y discos con licencias libres, pasando por museos e instituciones culturales que abren el patrimonio a la comunidad y promueven los usos sociales, hasta grandes proyectos como Wikipedia y pequeñas iniciativas como la nuestra en Ártica. Las entrevistas les permitieron a los autores encontrar elementos coincidentes pero también estrategias variadas a través de las cuales es posible producir cultura de forma ética, aportando al procomún y cuestionando el modelo privatizador y excluyente de la propiedad intelectual y de las industrias culturales. Las licencias Creative Commons son el denominador común de este conjunto de proyectos, dado que sirven como herramienta legal para volcar las obras y materiales culturales al procomún. Pero además, en todas las iniciativas lo que sobresale es una manera de entender la producción cultural como una contribución y un intercambio dentro de una comunidad que necesita bienes comunes para el progreso y el bienestar mutuo. Según cuentan los propios autores en la introducción, si bien la idea original de la investigación era centrarse de lleno en los modelos de negocio de lo abierto, a lo largo de las entrevistas se fueron dando cuenta de que no estaban ante empresas típicas volcadas a la mera maximización de ganancias. Por el contrario, se trata de empresas que buscan aportar al procomún, generando ingresos no para la acumulación de capital sino para sostener la producción, buscando cubrir necesidades sociales y culturales. Para ello, por supuesto, se desarrollan estrategias organizativas y formas de financiar la actividad muy variadas, que en el libro son ana
Luciano Ferrer

Objetividad y valores en el análisis de riesgo tecnológico: una revisión de l... - 0 views

  •  
    "Juan José Ortega Resumen En este trabajo se presentan los principales actores que frecuentemente se encuentran involucrados en controversias sobre riesgos tecnológicos y sus discursos distintivos. Siguiendo la clasificación propuesta por Kristin Shrader-Frechette, se contraponen los dos marcos teóricos más frecuentes sobre riesgos -positivismo y relativismo cultural-, estudiando la noción de "objetividad" y el papel otorgado a los valores en el análisis de riesgo. Al evaluar riesgos se deben tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, y justamente en estos contextos donde el conocimiento no es completo, los valores juegan un papel importante, que enriquece al análisis. Se sostiene que (1) el análisis de riesgo hoy en día debe realizarse de una manera más democrática y abierta al control público, y a su vez más procedimental, y que (2) los evaluadores deben abandonar la postura rígida del positivismo que supone que las estimaciones de riesgo de los expertos están libres de valores, y la suposición errada del relativismo cultural de que el análisis de riesgo no es objetivo en ningún sentido. Bajo estos dos principios se presenta la postura de la autora, el procedimentalismo científico."
Luciano Ferrer

Software privativo y analfabetismo informático - 0 views

  •  
    "Poco se habla del software como lenguaje cultural de nuestra era y mucho menos sobre la necesidad de aprender y apropiarse de ese lenguaje como única forma de acción participativa en la era de la información. Si no lo asumimos y actuamos en consecuencia, se generará un enorme y mayor ejército de futuros analfabetos. Educar con software privativo fomenta el analfabetismo informático. Mientras más software privativo usemos (Free Software Foundation, 2006), formaremos más personas incapaces de superar los desafíos de una escuela. ..."
MARIA CONSUELO MARAZUELA

"Comunicación Interna 2.0: Un desafío cultural" #RRHH #ComunicacionInterna | ... - 1 views

Luciano Ferrer

NASA prevé colapso precipitado de la civilización humana - VeoVerde - 0 views

  •  
    "El estudio realizado por el Goddard Space Flight Center de la NASA anuncia el derrumbe de la sociedad moderna en un par de décadas por factores asociados a la población, clima, agua, agricultura y energía. 4.0 K compartidos 3791 193 11 Todo sobre NASA National Aeronautics and Space Administration (NASA) es la agencia espacial de los Estados Unidos. Tierra La Tierra es el planeta dónde habitamos. Es el tercer planeta en distancia desde el Sol en nuestro Sistema Solar. Es el mayor de los cuatros planetas terrestres de nuestro Sistema Solar, seguido de Venus, Marte y Mercurio. Tiene un único satélite natural conocido simplemente como Luna. Es actualmente el único planeta donde se conoce la existencia de vida y al tener el 71% de su superficie cubierta de agua, también el único con este equilibrio del vital elemento. Se calcula que tiene unos 4.500 millones de años de existencia y que la vida surgió unos 1.000 millones de años después. Los seres humanos son una de las especies dominantes de este planeta, con aproximadamente 7.000 millones de individuos organizados en unos 200 estados soberanos independientes. Jamás los egipcios y romanos hubiesen pensado en que sus fuertes imperios se acabarían, o los patriarcas imaginado que el notable poder del imperio turco-otomano, o el de la monarquía rusa llegarían a su fin. Pero como dice la canción "todo termina", lo triste es que, siguiendo las citas musicales "todo lo que termina, termina mal" (según Calamaro) y el Apocalípsis comienza a escapar de la literatura fantástica para hacerse realidad. La NASA afirma que "el desgaste de los recursos debido a la tensión puesta sobre la capacidad de carga ecológica" y "la estratificación económica de la sociedad en ricos y pobres", son las razones que han jugado "un papel central en el carácter o en el proceso del colapso en los últimos cinco mil años". El estudio "humanos y la naturaleza dinámica", más conocido como Handy,
Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 0 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar e
Luciano Ferrer

Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? - 0 views

  •  
    "Esta publicación es una exhortación al diálogo. Se inspira en una visión humanística de la educación y el desarrollo, basada en el respeto de la vida y la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida en relación al futuro sostenible."
Luciano Ferrer

Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? en @eduteka libro PDF ... - 0 views

  •  
    "Los cambios del mundo actual se caracterizan por niveles nuevos de complejidad y contradicción. Estos cambios generan tensiones para las que la educación tiene que preparar a los individuos y las comunidades, capacitándolos para adaptarse y responder. Esta publicación contribuye a replantear la educación y el aprendizaje en este contexto. Parte de una de las tareas principales que tiene encomendada la UNESCO como observatorio mundial de las transformaciones sociales y tiene como objetivo fomentar los debates públicos sobre políticas. Es una llamada al diálogo entre todos los interesados. Se inspira en una concepción humanista de la educación y el desarrollo, basada en el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida de un futuro sostenible. Éstos son los fundamentos de nuestra humanidad común. El presente libro ahonda en la visión que presentaban dos publicaciones memorables de la UNESCO: Aprender a ser: la educación del futuro (1972), el 'Informe Faure'; y La educación encierra un tesoro (1996), el 'Informe Delors'. ...."
Luciano Ferrer

The Tree of Languages Illustrated in a Big, Beautiful Infographic | Open Culture - 0 views

  •  
    "Call it counterintuitive clickbait if you must, but Forbes' Pascal-Emmanuel Gobry made an intriguing argument when he granted the title of "Language of the Future" to French, of all tongues. "French isn't mostly spoken by French people and hasn't been for a long time now," he admits," but "the language is growing fast, and growing in the fastest-growing areas of the world, particularly sub-Saharan Africa. The latest projection is that French will be spoken by 750 million people by 2050. One study "even suggests that by that time, French could be the most-spoken language in the world, ahead of English and even Mandarin." I don't know about you, but I can never believe in any wave of the future without a traceable past. But the French language has one, of course, and a long and storied one at that. You see it visualized in the information graphic above (also available in suitable-for-framing prints!) created by Minna Sundberg, author of the webcomic Stand Still. Stay Silent. "When linguists talk about the historical relationship between languages, they use a tree metaphor," writes Mental Floss' Arika Okrent. "An ancient source (say, Indo-European) has various branches (e.g., Romance, Germanic), which themselves have branches (West Germanic, North Germanic), which feed into specific languages (Swedish, Danish, Norwegian)." Sundberg takes this tree metaphor to a delightfully lavish extreme, tracing, say, how Indo-European linguistic roots sprouted a variety of modern-day living languages including Hindi, Portuguese, Russian, Italian - and, of course, our Language of the Future. The size of the branches and bunches of leaves represent the number of speakers of each language at different times: the likes of English and Spanish have sprouted into mighty vegetative clusters, while others, like, Swedish, Dutch, and Punjabi, assert a more local dominance over their own, separately grown regional branches. Will French's now-modest leave
Luciano Ferrer

Entrevistas en el Toma 3 - "El decrecimiento no es una opción. Lo es llegar a... - 0 views

  •  
    "Una noción clave en el pensamiento ecologista, y en consecuencia también en el feminista, es la de bien común. ¿Qué es el bien común? A esto le estamos dando últimamente bastantes vueltas, porque es un elemento que forma parte del cambio de análisis que muchos movimientos sociales están llevando a cabo ahora. Básicamente, un bien común es un recurso que… Bueno, no un recurso. Recurso es una palabra demasiado antropocéntrica. Empiezo otra vez: básicamente, un bien común es una fuente de vida, algo necesario para sostener la vida y en torno a lo cual existe una comunidad que se organiza para administrarlo y cuidarlo. Este matiz es importante, porque yo no creo que existan bienes comunes per se: el agua es un bien común o no dependiendo de cómo esté instituido ese bien. Si el agua es privatizada, embotellada, vendida y comprada, por mucho que nos parezca éticamente que es un bien, no lo es. No sé si soy capaz de explicar el matiz bien. El bien común no es el agua, sino el agua más las prácticas comunitarias establecidas en torno a ella. Efectivamente. El agua es parte de ese bien común tanto como todo el sistema organizativo tanto cultural como político que hay alrededor para que le llegue a todo el mundo. Los bienes pasan a ser comunes en el momento en que existe una comunidad que se organiza para garantizar que estén bien repartidos y que elabora unas normas y un sistema de sanciones. ¿A qué nos lleva esto? A una idea que a veces genera tensiones incluso en el seno de los movimientos alternativos y de izquierdas, que es la idea de la norma. Aquello que es necesario para que todo el mundo esté vivo y sin embargo es limitado no puede tener un uso irrestricto, y lo que hace el capital para evitar que el uso sea irrestricto es que esté mediado por el dinero. Quien tiene dinero accede al bien, quien no tiene dinero no accede y así es como se reparte y organiza. Cuando hablamos desde la lógica del común, el planteamiento es otro y es b
Luciano Ferrer

Metodología AEPC: Aprendizaje En y Para la Creatividad - 0 views

  •  
    "Estos pilares conforman una colmena, La colmena del AEPC, y al igual que una colmena de abejas todos juntos crean una organización perfecta, porque entiendo que es una estructura fuerte y elaborada en la que todos se suman, no vale uno más que otro, porque son iguales; esto significa que en el caso de que en el aula los llevemos todos a la práctica conseguiremos que el educar en y para la creatividad sea más una realidad que un deseo. La colmena del AEPC La creatividad debe impregnar todo el currículum. Un currículum abierto al entorno social y cultural. Respeto a los tiempos. Recompensar la creatividad como fin autotélico. Una enseñanza comprometida y basada en el diálogo disciplinar. Un currículum flexible y emergente que responda los intereses de los alumnado. La enseñanza indirecta. La búsqueda de un estado del fluir en la creatividad. El juego como medio de expresión creativa. Las 5C: el pensamiento por competencias, el pensamiento cooperativo, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y el pensamiento cooperativo. Uso crítico, creativo y reflexivo de las TACs. El conocimiento explícito de las técnicas creativas. El reconocimiento de las Inteligencias Múltiples El error como fuente de aprendizaje."
Luciano Ferrer

Internet: El mito tecnooptimista - 0 views

  •  
    Internet, necesidades, pirámide de maslow, urbanismo, formas de vida... "... No es tan fácil. Para poder vivir y trabajar en un sitio se necesita algo más que ADSL. Necesitas luz, agua, recogida de basura, una buena carretera para llegar y para salir, transporte público, una tienda y una farmacia, servicio de correos, que alguien mantenga y limpie las calles y los caminos, un colegio, vecinos, lugares donde reunirte con esos vecinos, un fontanero, un albañil o un electricista no muy lejos, señal de televisión, industria para que -aunque tú vivas de Internet- tus vecinos puedan vivir de otras cosas. Necesitas, también, que los pueblos de alrededor no estén muertos, un Ayuntamiento que se ocupe y -si nos ponemos exquisitos-, una piscina pública o una biblioteca o un poco de vida cultural no demasiado lejos. La señal desde mi casa es tan mala que a veces ni siquiera puedo realizar llamadas telefónicas Solo al final de la lista llegamos a que hace falta también una conexión a Internet fiable. ..."
Luciano Ferrer

99 preguntas y 99 experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible - 0 views

  •  
    "Frente a las propuestas curriculares que enumeran contenidos, este trabajo propone preguntas que desmonten las "verdades" del pensamiento único y construyan un nuevo paradigma cultural, un paradigma que nos permita sobrevivir en el planeta Tierra y hacerlo con dignidad y justicia. 99 preguntas y 99 experiencias Necesitamos responderlas como individuos, como grupo, como especie habitante de la tierra. No nos referimos a las preguntas de un examen, ni a indicadores para calificar alumnado. Tampoco son preguntas de respuesta rápida sino preguntas generadoras de preguntas que visibilizan y desvelan. Se trata de sospechar de las verdades que se plantean como incuestionables desde la cultura del consumo, del beneficio monetario, del crecimiento económico y del antropocentrismo fuerte."
Luciano Ferrer

COPYLEFT | Traficantes de Sueños - 0 views

  •  
    "Hace ya algún tiempo, el término copyleft saltaba los márgenes del código informático y se instalaba en todos los ámbitos de la producción intelectual. Todavía relativamente desconocido, torpemente pronunciado por los no iniciados, el copyleft se ha convertido sin embargo en la bandera de un movimiento cultural y político que reune a toda clase de creadores y trabajadores intelectuales: músicos, escritores, programadores, artistas, editores, juristas, mediactivistas y un larguísimo etcétera que amenaza con instalarse en cada rincón de la sociedad."
Luciano Ferrer

How classrooms look around the world - in 15 amazing photographs - 0 views

  •  
    "To mark last month's World Teachers' Day (sponsored by UNESCO , the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), photographers from Reuters took pictures around the world of educators with their students in a telling exhibit of the very different circumstances under which children attend school. Here are 15 pictures taken by Reuters photographers, revealing the spectrum of "classrooms" - from those with literally no resources to those well-stocked and housed."
1 - 20 of 42 Next › Last »
Showing 20 items per page