Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged Curiosidades

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Graduate XXI » La educación bizarra: ¿los tutoriales son el reverso de la esc... - 0 views

  •  
    ""¿Cómo tener una mente más flexible?", "¿Cómo vestir bien?", "¿Cómo desclorizar agua?", "¿Cómo evitar el suicidio?" o "¿Cómo aprender álgebra?". Estas preguntas y cientos de miles de otras parecidas son la "educación bizarra": los portales de infinitos tutoriales para "aprender todo" (más allá de lo que enseñan las escuelas). Los portales para aprender todo contestan preguntas. Son parte de una categoría inclasificable de la nueva educación. Son tutoriales, portales de "cómo hacerlo" (how to), sitios de curiosidades dominados por el aprendizaje concreto paso a paso. En los últimos cinco años han tenido un crecimiento exponencial. Algunos ejemplos lo demuestran: WikiHow es el mejor ejemplo de la educación bizarra. Es uno de los 200 portales con más visitas del mundo, tiene 189 mil artículos en 15 idiomas, elaborados colaborativamente por sus usuarios. Este nuevo "mundo educativo" tiene apenas una decena de empleados y sus headquarters son una casa en Palo Alto (foto de la portada). About.com tiene 3.5 millones de artículos escritos por su enorme staff de 1.000 empleados, especialistas en las más diversas áreas imaginables. Tiene más de 80 millones de visitantes por mes y se define como "la mayor fuente mundial de conocimiento experto en internet". Ehow tiene como misión "hacer la vida más fácil". Con 74 millones de visitas mensuales es el otro gigante del mercado. Su lema es "si necesitás arreglar, construir, crear o aprender, eHow te ofrece soluciones prácticas a los problemas que la vida te arroja". Instructables, cuya traducción sería "instruibles", es un sitio donde se promueve "explorar, documentar y compartir tus creaciones". Es una especie de cocina (llena de recetas) sobre cómo se hace todo. Es un taller de hacedores que comparten (su lema es "shake what you make"). Otros portales de tutoriales con millones de visitas son: Mahalo, FindHow y How Staff W
Luciano Ferrer

5 charlas de TED para inspirar a los maestros de la nueva eraYoung Marketing - 0 views

  •  
    "1. Ken Robinson: crear condiciones para fomentar los talentos Ken Robinson es un asesor educativo, quien se ha enfocado en investigar la importancia de la creatividad en los sistemas de aprendizaje. En su charla llamada «Bring on the learning revolution!» expone cómo las escuelas estandarizadas deberían optar por un modelo personalizado y crear las condiciones necesarias para explotar los talentos de cada estudiante. 2. Christopher Emdin: los maestros convertidos en 'magos' En ocasiones la música, en este caso el hip-hop, puede ser utilizada como una herramienta pedagógica para formar mejores maestros. A esto se dedica el defensor de la ciencia, Christopher Emdin. En su charla de TED en el 2013, llamada «Teach teachers how to create magic», afirma que todas las personas tienen la 'magia' para cautivar y enseñar a otros. Además, muestra cómo los maestros pueden 'darle vida' al aula de clase. 3. Pearl Arrendo: una mujer y maestra ejemplar Pearl Arrendo es una profesora reconocida por haber establecido una escuela piloto donde los maestros enseñan a sus estudiantes a ser excelentes comunicadores. En su charla «My story, from gangland daughter to star teacher» cuenta su historia y cómo los profesores deben preocuparse por la vida de sus estudiantes. 4. Rita F. Pierson: los estudiantes aprenden de las personas que aprecian Rita F. Pierson es una profesora que se ha enfocado en estudiar los comportamientos dentro del aula de clase. En su inspiradora charla llamada «Every kid needs a champion», expone cómo los maestros deben conectarse con sus estudiantes en un nivel emocional, humano y personal. Esto dará como resultado el incremento de la motivación y el compromiso con el proceso de aprendizaje. 5. Ramsey Musallam: cultivar la curiosidad Ramsey Musallam es profesor de química y utiliza las nuevas tecnologías y el contenido multimedia para expandir la curiosidad de sus estudiantes. En el 2013, en su charla «3 rules to spark lear
Luciano Ferrer

A qué edad escribieron sus obras clave los grandes novelistas, por @martincri... - 0 views

  •  
    "Me pareció interesante indagar a qué edad escribieron sus obras clave algunos novelistas de renombre. Entre la curiosidad, el asombro y la autoflagelación comparativa, terminé haciendo un relevamiento de 130 obras. Mi selección es, por supuesto, arbitraria. Son novelas que me gustaron o me interesaron (en el caso de haberlas leído) o que -por distintos motivos y referencias, a veces algo inasibles- las considero importantes (aunque no las haya leído todavía)."
José Rubio

Bender Bending Rodriguez's Page - Curiosidades Matemáticas - 1 views

  •  
    Una forma de motivar/enganchar a los alumnos al mundo de las matemáticas a través de una serie de animación
Luciano Ferrer

Estas son las 5 cualidades que más admiro de un docente - 0 views

  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convierto en una marca
Luciano Ferrer

5 Razones por las que tus alumnos no te escuchan mientras les enseñas - 0 views

  •  
    "1. Clase magistral. Si quieres que tus alumnos te escuchen, debes empezar por reducir al máximo lo que se entiende por clase magistral, aquella clase en la que tú hablas y tus alumnos te escuchan. Muchas veces te quejas de que tus alumnos no prestan atención a tus enseñanzas y es por una razón muy sencilla. Hablas más tiempo del que tus alumnos son capaces de aguantar. Sí, es así. Te guste o no. Piensa en ti por un momento. ¿Serías capaz de escuchar de forma ininterrumpida lo que dura una sesión lectiva? Déjame que te dé la respuesta: No. Entonces, no quieras para tus alumnos aquello que ni tú eres capaz de cumplir. De ahí que te recomiende: No superar los 10 minutos de explicación unidireccional. Realizar pausas. Durante estas pausas puedes aprovechar para contar una historia a una anécdota. Utiliza imágenes y vídeos para rebajar el contenido teórico. 2. Silencio. ¿Cómo es posible que pidamos silencio en una clase con más de veinte alumnos? Si lo piensas bien, es un auténtico disparate. Así que olvídate de una vez por todas del yo hablo y tú te callas. No funciona. Es un tipo de enseñanza que para esta generación de alumnos ha quedado obsoleta. Si quieres que tus alumnos te presten atención, debes hacer que participen activamente en tus clases. Cédeles el protagonismo todo lo que puedas. Deja que durante la sesión lectiva adquieran ellos también el rol de docentes. Por eso: Parte de una evaluación inicial. Descubre lo que saben tus alumnos de aquello que todavía no les has enseñado. Intercala preguntas abiertas mientras enseñas. Fomenta el diálogo no entre docente-alumno, sino entre alumno-alumno. No pidas a tus alumnos que se callen. Pídeles que participen activamente con sus aportaciones, con sus aciertos y también con sus errores. 3. Repetición. Lo peor que puedes hacer, aparte de hablar sin parar en tu sesión lectiva, es repetir constantemente aquello que enseñas. Si a ti no te gusta q
Luciano Ferrer

¿Quieres montar elBulli en tu colegio? - Ferran Adrià - 0 views

  •  
    "Inspirada en la exposición 'Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo', la guía 'Manos a la obra' implica a todo el centro educativo: los alumnos analizan, proponen y ejecutan los cambios para crear ambientes más cómodos y que potencien la creatividad; y los profesores se convierten en los conductores de la actividad y en los responsables de promover el empoderamiento de los alumnos como ejecutores de la actividad. "¿Cómo hemos llegado hasta aquí?", "Repensar el presente" y "construir el futuro". Esta guía didáctica recoge las pautas para promover el espíritu de curiosidad, autocrítica y superación creativa en el centro de estudio. Algunos colegios como el 'Estudiantes Las Tablas' o el 'Alameda de Osuna' ya han implementado el proceso creativo de Adrià en sus aulas."
Luciano Ferrer

10 Consejos a tener en cuenta al poner un vídeo en clase - 0 views

  •  
    "1. Duración. A la hora de poner un vídeo a mis alumnos, intento aplicar el famoso principio menos es más. Me explico. En mi caso me gusta poner vídeos de corta duración, es decir, vídeos que no excedan de los 5 minutos. Cuando un vídeo supera este tiempo, el nivel de atención del alumno cae considerablemente y el valor añadido que siempre implica un vídeo puede llegar a perder parte del valor que le querías dar. Un vídeo no está para rellenar una sesión lectiva sin más. Este es un error común entre muchos docentes, es decir, no por durar más será más efectivo. 2. Conexión. Son cada vez más las aulas que vienen dotadas con conexión a internet. Se trata, sin duda, de una gran ventaja ya que te permite en cualquier momento hacer las consultas que creas oportunas. Muchas de estas consultas se basan en vídeos que hemos encontrado, por ejemplo, en youtube. Si tienes planeado ver un vídeo que hayas encontrado por la red, mi recomendación es que, previamente, te lo descargues y lo copies en una unidad externa como puede ser un USB. De esta manera evitarás depender de una conexión a internet para poder visualizar el vídeo que hayas elegido. Si quieres saber cómo descargar un vídeo de youtube te remito al siguiente enlace. 3. Interrupción. Aunque no todos los docentes estén de acuerdo con este punto, yo soy partidario de ir interrumpiendo el vídeo que estés poniendo a tus alumnos. El hecho de parar un vídeo, de poder ver una imagen congelada es algo que vale la pena aprovechar para incidir sobre aquello que estés enseñando y que guarda relación directa con el vídeo. Parar, reanudar, volver atrás es una actividad que cuando enseñas en el aula no siempre puedes llevar a cabo. Aprovéchalo entonces cuando pongas un vídeo a tus alumnos. 4. Elección. No siempre es fácil elegir un vídeo que guarde una relación directa con aquello que estés enseñando en ese momento determinado del curso. Soy de la opinión de que un vídeo no sólo
Luciano Ferrer

Entrevista a @salvaroj donde podemos ver plasmados sus puntos de vista respec... - 0 views

  •  
    TIC creatividad aprendizaje nuevas formas participación tradición futuro blogs crítica curiosidad emprendimiento
Luciano Ferrer

Una definición de educación, por @salvaroj (y con el aporte de 50 docentes) - 0 views

  •  
    ""Educar es el proceso de acompañamiento de los niños, por el camino del descubrimiento, para que en el presente y en el futuro mantengan una actitud de entusiasmo, entrega y motivación por crear, por compartir, por cooperar para que el mundo sea un lugar mejor. La educación es siempre acción, es un proyecto para toda la vida, un compromiso para que las personas tengan libertad, sean felices, sientan pasión por saber y mantengan la alegría de aprender. Educar es un acto de amor para cambiar la sociedad en la que vivimos, para compensar sus desigualdades, para despertar el espíritu crítico. En el colegio, los niños y las niñas deben conectar con el conocimiento pero a través de la emoción y la creatividad para que aquello que aprenden les resulte significativo y tenga una incidencia real en sus vidas. La formación que se da en nuestras escuelas debe huir de la ideología y la segregación y fomentar la tolerancia, ser respetuosa con la diferencia. Debe tener en cuenta que todos somos distintos y tenemos distintas necesidades. La curiosidad es el motor del aprendizaje, provoca que aprender sea un esfuerzo placentero y no un suplicio. Un niño curioso está en disposición de aprender cualquier cosa, porque lo hará con el corazón. Enseñar es ilusión, es crecimiento, es innovar, es perfeccionar y es orientar. Por eso, la educación no puede encerrarse en un examen.""
Luciano Ferrer

Ramsey Musallam: 3 rules to spark learning - 0 views

  •  
    Las 3 reglas de @ramusallam: 1 la curiosidad va primero 2 aceptar el desastre 3 practicar la reflexión "It took a life-threatening condition to jolt chemistry teacher Ramsey Musallam out of ten years of "pseudo-teaching" to understand the true role of the educator: to cultivate curiosity. In a fun and personal talk, Musallam gives 3 rules to spark imagination and learning, and get students excited about how the world works. "
Luciano Ferrer

Los tipos de #docentes, por xarxatic. Tu cuál eres? Se te ocurren otros? - 0 views

  •  
    "Este curso ya he superado más de dieciséis años dedicados a la docencia. No tengo claro si es mucho o es poco. Lo único que tengo, meridianamente claro, es que después de estos años ya puedo hablar de algunas cuestiones que, por desgracia, llevo observando directamente (o conociendo por terceros ya que, los docentes, tenemos facilidad de intercambiar información y situaciones con otros miembros de nuestro colectivo). Hay docentes que son unos sádicos Hay docentes -por suerte, los menos- que, para definirlos, sólo queda llamarlos como aprendices de Jigsaw. Sí, hay docentes que disfrutan poniendo exámenes y gritando a los alumnos. Recordándoles diariamente que ellos son el escalafón más bajo de la escala trófica. Que su futuro es una mierda y que, a pesar de ello, él o ella, son los únicos que, a base de latigazos (por usar un símil adecuado) van a ser capaces de hacerlos salir de la miseria en la que se hallan. Hay docentes vocacionales, otros que disimulan serlo y, finalmente, una gran mayoría que nos podríamos dedicar a cualquier otra cosa No es raro encontrarse en las salas de profesores con docentes que se consideran, a ellos mismos, como imbuidos de un espíritu divino que les ha llevado a la profesión. Algunos que hablan, sin ningún tapujo, de su nacimiento ya destinado a dedicarse a la docencia. Entre ellos, como siempre, algunos falsarios. Finalmente, el club de los profesionales. El trabajar por cobrar cada mes que, al fin y al cabo, es por lo que muchos entramos en esto. Sí, cuesta reconocerlo -y pocos lo dirán en voz alta-, pero la mayoría de docentes estamos en esto por el dinero y las vacaciones aunque, después de los últimos recortes y ampliación de horas lectivas hasta el infinito y más allá… ya estamos empezando a tener nuestras dudas. A propósito, ser o no vocacional no infiere, de ninguna manera, la calidad de la docencia que imparten unos u otros. Hay docentes trabajadores y otros que dicen lo much
Luciano Ferrer

"Le han abierto un blog a mi hijo": el reto de la privacidad en la vuelta al cole - 0 views

  •  
    "La reapertura de las aulas vuelve a suponer pequeños grandes retos legales en lo que a la aplicación de nuevas tecnologías se refiere. El uso de plataformas que almacenan nuestros datos en otros países, la grabación de imágenes o la llegada del móvil a los centros educativos protagonizan los interrogantes más destacados de este nuevo curso. Jorge Morell Follow @Jorge_Morell 18/09/2015 - 13:47h Twittear La vuelta al cole, llena de retos tecnológicos y legales La vuelta al cole, llena de retos tecnológicos y legales Aunque el primer informe de la OCDE sobre tecnología en el aula indica que disponer de más ordenadores y hacer un uso más extenso de ellos no mejora automáticamente los resultados escolares (de hecho, al parecer, sucede todo lo contrario), es incuestionable que hoy en día hay mucha tecnología en los colegios, ya sea la que aporta el propio centro o la que lleva de casa el estudiante con su recién estrenado teléfono inteligente. El uso de estas herramientas conlleva una serie de interrogantes legales que afectan a los centros educativos, a los alumnos y, sobre todo, a la privacidad de todos ellos. Obras de teatro y otras celebraciones Sin lugar a dudas, un colegio celebrará durante el año actos públicos con la participación de los estudiantes para que los familiares asistan. ¿Puede el colegio grabarlos en vídeo para la posteridad? Sí, siempre y cuando cuente con el consentimiento de los padres. No hay que olvidar que la imagen es un dato de carácter personal. En este caso, además, se trata de la imagen de un menor de edad. ¿Se pueden grabar las imágenes de una función teatral con menores? ¿Se pueden grabar las imágenes de una función teatral con menores? Si un padre no quiere que graben a su hijo, aunque el resto no se oponga, estaremos ante una situación compleja en la que el niño en cuestión podría quedar fuera de la participación en la obra. No obstante, debería tenerse muy en cuenta el caso parti
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido fundamental
Luciano Ferrer

8 citas para entender la educación - El blog de Salvaroj - 0 views

  •  
    "Para entender cómo es la educación que necesitamos es necesario saber lo que dicen los "grandes" pensadores de nuestro tiempo. Sus palabras son las estrellas que deberían indicarnos el camino. Aquí te presento algunas citas que, como un GPS, te ayudarán a no perderte en tu viaje educativo: Zygmunt Bauman: "Olvidar por completo y con rapidez la información obsoleta y las costumbres añejas puede ser más importante para el éxito futuro que memorizar jugadas pasadas y construir estrategias basadas en un aprendizaje previo." Richard Gerver: "En la actualidad, la capacidad para cambiar, a todos los niveles, es tan fundamental para nuestra supervivencia y prosperidad como nuestra capacidad de respirar." Roger Schank: "Cuando la materia que se enseña no tiene nada que ver con los objetivos reales de los estudiantes, se olvidará por completo." Ken Robinson: "(…) si no estás preparado para equivocarte, nunca te ocurrirá nada original." Roger Schank: "El aprendizaje para toda la vida no es tanto la continua adquisición de conocimiento, sino la mejora de nuestra habilidad para realizar esos procesos por medio de la adquisición y el análisis de las experiencias aportadas." Paul Tough: "[...] lo más importante para el desarrollo de un niño no es la cantidad de información que se consigue meter en su cerebro durante sus primeros años. Lo crucial es si somos capaces de ayudarles a desarrollar un conjunto diverso de cualidades entre las que se incluyen la perseverancia, el autocontrol, la curiosidad, la meticulosidad, la resolución y la autoconfianza." Nuccio Ordine: "A menudo se olvida que un buen profesor es ante todo un infatigable estudiante." María Montessori: "La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: Ahora los niños trabajan como si yo no existiera.""
Luciano Ferrer

Cómo funcionan los relojes antiguos, incluyendo el «reloj nocturno» y otras m... - 0 views

  •  
    "En este vídeo en concreto es Oliver Cooke, curador de horología (el «arte y ciencia de medir el tiempo», tampoco en el diccionario) quien explica el funcionamiento básico de los relojes antiguos, esos aparatos de baja tecnología (o alta tecnología para la época, todo depende de cómo se mire), que constan de cinco componentes básicos: energía, ruedas dentadas, mecanismos de escape, controlador e indicador. En este otro vídeo -que es a través de donde descubrí el esta colección- tiene otra estupenda explicación de cómo funcionaba un reloj nocturno datado hacia 1675. Lo cual es toda una curiosidad, porque en aquella época leer la hora por la noche no era trivial: no había luz eléctrica y muchas veces no era fácil acercarse con una vela a un gigantesco reloj de pared."
Luciano Ferrer

Alfabetización Digital Crítica Una Invitación A Reflexionar Y Actuar - @ondula - 1 views

  •  
    "Esta Guía de Alfabetización Digital Crítica surge de la práctica y quiere regresar a ella. En nuestra experiencia educativa en el proyecto Ondula - la tecnología es para las personas, hemos incorporado diversas metodologías participativas, de desarrollo de pensamiento y creatividad a cursos y talleres sobre herramientas digitales. En esta práctica hemos podido observar con sorpresa y alegría cómo las personas participantes se abrían y nos abrían a nuevos planteamientos, cómo crecía su curiosidad y se situaban en otro lugar respecto a las tecnologías: ya no como meros usuarios-espectadores, sino como personas inquietas, autónomas y cooperativas."
Luciano Ferrer

Una secuencia para el aprendizaje auténtico, por @jblasgarcia - 0 views

  •  
    "Crear una nueva cultura escolar es posible y necesario. El objetivo es claro: avanzar hacia una enseñanza que, como consecuencia de las prácticas educativas, produzca cambios duraderos de capacidades y conductas en los educandos, en nuestro alumnado, que puedan ser transferidos (recordados y aplicados con éxito) a nuevas situaciones que serán vitales para el alumnado (incluso y preferiblemente, fuera del contexto escolar). Este es el éxito docente. El cuadrado del aprendizaje auténtico: Conocer, Comprender, Crear y Compartir. La secuencia del aprendizaje auténtico tiene cuatro estaciones de tránsito ineludible, cada una de ellas conformada a través de varias subestaciones. Se trata de una secuencia no lineal, que retrocede cuando lo necesita a recuperar lo valioso. Un recurrente proceso de investigación-acción para el aprendizaje. [Pin on Pinterest] Conocer: Es el primer paso hacia el aprendizaje. Comenzamos el aprendizaje a partir de una estrategia perceptiva. Una nueva información que nos llega a través de los sentidos, como consecuencia bien de una experimentación directa y concreta (manipulando, jugando, identificando y clarificando objetos) o bien de una experiencia abstracta (que es la que tenemos cuando leemos, escuchamos lo que alguien nos cuenta o vemos en una imagen o un video). Contactar y conectar. Es imprescindible que la nueva información contacte con el que aprende por medio de la observación. Promover la novedad, la sorpresa, la captación de la atención y la curiosidad que nos indicaba hace unos días Roberto Rosler. Una hipótesis, una pregunta..un desequilibrio cognitivo. Contactar como paso previo a una acción mucho más rica: conectar. Para conectar es imprescindible partir de las ideas y experiencias previas del alumnado como seguro de conexión lógica y psicológica (significativa). Hablamos de conexión conceptual y también de conexión emocional de los nuevos contenidos. Una conexión que abrirá una vÃ
Luciano Ferrer

¿PARTICIPAR O COMPROMETERSE? MATICES DE ENFOQUE PARA EL ABP - 0 views

  •  
    "... También es desde el compromiso cuando somos capaces de generar más y mejores propuestas, pues nuestra curiosidad y nuestra creatividad se ven estimuladas. Es desde este compromiso desde el que se abren oportunidades de mejora no sólo en aquello en lo que destacamos, sino también en otros campos del desarrollo humano y que nos complementan. La diferencia entre participar y comprometerse es la misma que existe entre el cerdo y la gallina cuando cooperan para hacer una tortilla de jamón. La gallina participa, pero el cerdo se compromete Fábula popular"
Luciano Ferrer

Manual para atreverte a hablar de porno con tus hijos - 0 views

  •  
    "La directora de cine porno feminista Erika Lust crea 'The Porn Conversation', unas guías para orientar a las familias dirigidas a niños y niñas desde 11 años Según los psicólogos, los menores empiezan a tener curiosidad por la sexualidad a esa edad "y es el momento de hablarlo" "La pornografía es la educadora sexual del siglo XXI. Por mucho filtro que pongas, se lo encontrarán en internet. Hay que educar, no prohibir", defiende Lust ..."
1 - 20 of 24 Next ›
Showing 20 items per page