Skip to main content

Home/ CIENCIAS NATURALES/ Contents contributed and discussions participated by veronica hernandez

Contents contributed and discussions participated by veronica hernandez

veronica hernandez

Este es el trabajo completo. Tatú (Dasypus hybridus). - 4 views

started by veronica hernandez on 26 Oct 13 no follow-up yet
  • veronica hernandez
     
    http://www.iucn.org/es/
    La UICN es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Es considerada como la red Medio Ambiental más grande del Mundo ya que es la autoridad mundial sobre conservación de la biodiversidad, además, trabaja en más de 160 países, habiendo más de 1200 organizaciones que son miembros de ella y entre científicos y expertos se llega a un número cercano a los once mil, habiendo también mil empleados.
    Además, la UICN uno de los objetivos primordiales que tiene es el de compartir el conocimiento de su comunidad mundial. Es por esta razón que nosotros podemos acceder a la página e informarnos de su trabajo, proporcionándonos datos actuales.
    Tatúes.

    Reino: Animalia, Filo: Chordata, Clase: Mamífero, Orden: Cingulata, Género:Dasypus, Especie: Dasypus hybridus.
    El armadillo es una especie autóctona del Uruguay que se encuentra en todo el país, y en el resto del continente americano. Se cree que habita éstas regiones desde hace más de 60 millones de años. Su nombre científico es Dasypus hybridus.
    Es un mamífero del grupo de desdentados, del Orden Edentera. Paradójicamente, el armadillo posee dientes.
    El armadillo es de color gris o marrón y tiene un caparazón formado por placas rígidas transversales, la que le confiere protección contra los depredadores. Cuando está en peligro adopta forma de bola, quedando solamente el caparazón rígido expuesto. Tiene orejas grandes, hocico largo, y patas cortas con grandes uñas que le permiten excavar la tierra en busca de alimento y para hacer sus cuevas.
    Tiene hábitos nocturnos pero pueden verse en el día. Se alimenta de insectos, hierbas, raíces, huevos y animales pequeños. Vive en cuevas que cava en la tierra, allí forma nidos con hierbas y hojas secas. Cada armadillo hembra tiene entre 8 y 10 crías.
    Los armadillos tienen una gran capacidad pulmonar, por ello son capaces de nadar o caminar por el fondo de arroyos y ríos pequeños.
    Actualmente, está en peligro de extinción debido a la caza ilegal y a la destrucción de su hábitat natural. El armadillo es una especie protegida, por lo cual está prohibida su caza. En caso de no cumplir con la ley que prohíbe tal acción, se establecen multas.
    Las especies de armadillo que se pueden encontrar en el territorio uruguayo son la mulita, el tatú y el peludo.
    Tatú
    El tatú es el de mayor tamaño, puede pesar hasta ocho kilos, vive cerca de cursos de agua, y tiene 9 bandas en la coraza de su caparazón. Su nombre científico es dasypus novemcinctus novemcinctus.
    Quedan algunos ejemplares en los departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres. Es poco común la presencia del tatú molle en el centro del país, pero se cree que debido a las plantaciones forestales migró a esta zona.
    Mulita
    La mulita se diferencia porque es de menor tamaño. El nombre científico de la mulita es dasypus septemcinctus, posee 7 anillos en su coraza, y pesa hasta dos kilos. Habita en serranías y praderas. La mulita adulta mide entre 25 a 50 centímetros de longitud.
    Para matar a la mulita hay que herirla desde su lado ventral, ya que el caparazón es difícil de penetrar.
    Peludo
    Otra especie de armadillo común en Uruguay es el peludo, su nombre científico es Eupharactus sexcinctus, posee seis bandas en la coraza y es característico la forma de la cabeza achatada.
    Esta especie de armadillo, a diferencia del tatú y la mulita, se alimenta principalmente de carroña, y es frecuente encontrarla en los cementerios. Por éste motivo no es una carne consumida por el hombre, es el único armadillo en Uruguay que no está en peligro de extinción.
veronica hernandez

Tatú, armadillo. Verónica Hernández. - 2 views

started by veronica hernandez on 26 Oct 13 no follow-up yet
  • veronica hernandez
     
    Tatúes, mulitas y peludos
    El armadillo es una especie autóctona del Uruguay que se encuentra en todo el país, y en el resto del continente americano. Se cree que habita éstas regiones desde hace más de 60 millones de años. Su nombre científico es Dasypus hybridus.
    Es un mamífero del grupo de desdentados, del Orden Edentera. Paradójicamente, el armadillo posee dientes.
    El armadillo es de color gris o marrón y tiene un caparazón formado por placas rígidas transversales, la que le confiere protección contra los depredadores. Cuando está en peligro adopta forma de bola, quedando solamente el caparazón rígido expuesto. Tiene orejas grandes, hocico largo, y patas cortas con grandes uñas que le permiten excavar la tierra en busca de alimento y para hacer sus cuevas.
    Tiene hábitos nocturnos pero pueden verse en el día. Se alimenta de insectos, hierbas, raíces, huevos y animales pequeños. Vive en cuevas que cava en la tierra, allí forma nidos con hierbas y hojas secas. Cada armadillo hembra tiene entre 8 y 10 crías.
    Los armadillos tienen una gran capacidad pulmonar, por ello son capaces de nadar o caminar por el fondo de arroyos y ríos pequeños.
    Actualmente, está en peligro de extinción debido a la caza ilegal y a la destrucción de su hábitat natural. El armadillo es una especie protegida, por lo cual está prohibida su caza. En caso de no cumplir con la ley que prohíbe tal acción, se establecen multas.
    Las especies de armadillo que se pueden encontrar en el territorio uruguayo son la mulita, el tatú y el peludo.
    Tatú
    El tatú es el de mayor tamaño, puede pesar hasta ocho kilos, vive cerca de cursos de agua, y tiene 9 bandas en la coraza de su caparazón. Su nombre científico es dasypus novemcinctus novemcinctus.
    Quedan algunos ejemplares en los departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres. Es poco común la presencia del tatú molle en el centro del país, pero se cree que debido a las plantaciones forestales migró a esta zona.
    Mulita
    La mulita se diferencia porque es de menor tamaño. El nombre científico de la mulita es dasypus septemcinctus, posee 7 anillos en su coraza, y pesa hasta dos kilos. Habita en serranías y praderas. La mulita adulta mide entre 25 a 50 centímetros de longitud.
    Para matar a la mulita hay que herirla desde su lado ventral, ya que el caparazón es difícil de penetrar.
    Peludo
    Otra especie de armadillo común en Uruguay es el peludo, su nombre científico es Eupharactus sexcinctus, posee seis bandas en la coraza y es característico la forma de la cabeza achatada.
    Esta especie de armadillo, a diferencia del tatú y la mulita, se alimenta principalmente de carroña, y es frecuente encontrarla en los cementerios. Por éste motivo no es una carne consumida por el hombre, es el único armadillo en Uruguay que no está en peligro de extinción.
veronica hernandez

Segundo Parcial Verónica Hernández. - 7 views

started by veronica hernandez on 22 Oct 13 no follow-up yet
  • veronica hernandez
     
    Con el transcurso del año la docente trató de enfocar nuestra mirada como futuros docentes hacia otro enfoque, en el cual se pretendía que tratáramos de no tomar como principal noción la enseñanza del ambiente como problema. Si bien en todo momento se realiza una problematización de todos los contenidos abordados para cambiar nuestra noción de ver las cosas. Con esto se plantea que debemos educar desde una concepción más amplia e integradora. Ya que esto posibilitará un acercamiento mayor por parte del niño en el cual se aprenda a relacionar con el medio, teniendo la posibilidad de disfrutarlo, sentirse parte de él y conservar la naturaleza.
    Durante gran parte del año se llevó a cabo una investigación con la totalidad del grupo, en esta se estudió sobre la biodiversidad existente de artrópodos en cuatro puntos del río San José. Esos puntos fueron: Rincón de la Torre, Buschental, Puente de Valdez y Arroyo Cagancha.
    Este último, está ubicado en el departamento de San José, sus coordenadas son 34°31'6" N (norte) y 56°35'6" E (este) en formato DMS (grados, minutes, segundos) o -34.5183 y -56.585 (en grados decimales). Además, se encuentra a una altitud de tres metros sobre el nivel del mar, y está clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo, arroyo, etc).
    En este lugar realizamos un estudio sobre la biodiversidad, la cual se define como: "El número total de especies que integran un ecosistema y la complejidad resultante de las interacciones entre ellas". (Teresa Audesirk y Gerald Audesirk).
    Nuestras muestras no pretendían perjudicar el ambiente, sino que el trabajo estuvo centrado en la conservación de la biodiversidad, utilizándose siempre a la naturaleza como recurso.
    Además, se debe considerar que no somos científicos pero si debemos tener consciencia en cuanto a la preservación de las especies. Es importante destacar que los avances de la ciencia moderna han llevado al hombre a buscar y desarrollar nuevas y más saludables formas de obtener productos de la naturaleza sin dañar la biodiversidad en el medio ambiente.
    Con lo realizado se puede observar una interrelación con lo estudiado durante el año, allí se observaron diferentes ecosistemas, por el hecho de que estos tienen límites difíciles de definir, no se diferencia claramente el ecosistema acuático y terrestre encontrado. Se puede realizar una clasificación de estos a grandes rasgos, siendo clasificados como ecosistemas abiertos por la posibilidad de tener un intercambio de materia y energía con el medio.
    Como fue mencionado anteriormente, el concepto de ecosistema se refiere a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Además, en ellos se encuentra la presencia de biocenosis, es decir, organismos vivos que coexisten en en un mismo espacio denominado biotopo.
    Dentro de los ecosistemas se establecen relaciones y se encuentran tres componentes básicos, que si bien nuestro trabajo estaba centrado en el estudio de los artrópodos se pudieron observar los componentes básicos de los ecosistemas. Siendo estos los organismos productores o autótrofos (en gran medida son las plantas verdes), los consumidores o heterótrofos (seres que utilizan los componente orgánicos producidos por los autótrofos como fuente de alimento) y la materia abiótica (es en la que se ubica el suelo, los sedimentos, la materia particulada, etc). Perteneciendo estos, tanto a los ecosistemas terrestres como a los acuáticos.
    Las relaciones que se establecen en los ecosistemas no se estudiaron de manera profunda pero en cuanto a lo observado con relación a la biodiversidad de artrópodos, se pudo hacer una estimación con relación a los niveles de contaminación del agua, ya que estos eran leves y por lo tanto eso no sería un aspecto a tener en cuenta con tanto énfasis con relación a dichos seres vivos.
    En un período del año fueron estudiados los ciclos biogeoquímicos, con los cuales se puede comenzar a trabajar partiendo de una salida de campo como la que realizamos nosotros, dichos ciclos se definen como "todos los nutrientes que fluyen desde los componentes no vivos hasta los vivos, y luego vuelven a los componentes no vivos del ecosistema siguiendo una vía más o menos cíclica". (Teresa Audesirk Gerald Audesirk).
    Con respecto a la salida que se realizó centrada en cómo hacer un trabajo de campo, se trabajó sobre las estrategias que se debían tener en cuenta a la hora de hacer dicho trabajo. Como plantea Ana Alonzo, "la importancia del trabajo de la salida de campo como herramienta en la formación humana, me parece una redundancia ya que es inobjetable la necesidad de las mismas. Sí es discutible cómo realizarla, a dónde y el público destinatario".
    Si bien había una buena expectativa por parte del grupo para realizar este trabajo, nos encontrábamos limitados al pretender ir a otros lugares, principalmente por los obstáculos económicos que se presentan al querer viajar, es por eso que realizamos una visita en grupos a cada sitio de los mencionados anteriormente utilizando como registro y soporte de información, la cámara digital.
    Para la salida de campo realizamos todos los materiales con el menor gasto posible, siendo estos sencillos de fabricar, esto nos proporcionó la información necesaria para realizar una salida de campo con nuestros futuros estudiantes. Además, consideramos el buen manejo del material, el cual fue manipulado antes de la salida y las precauciones que se debía tener con respecto a este.
    El sitio elegido en este caso fue el Arroyo Cagancha, no se encuentra categorizado como área protegida, ya que estas se definen como "un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados" (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, UICN, 2007).
    Además, las áreas protegidas las podemos clasificar en: Parque nacional, Monumento o característica natural, Reserva natural estricta, Áreas de gestión de hábitats/especies y Área silvestre.
    Esta última, por lo entendido sería en la cual se ubicaría el Arroyo Cagancha, es un área protegida de categoría Ib son generalmente áreas no modificadas o ligeramente modificadas de gran tamaño, que retienen su carácter e influencia natural, sin asentamientos humanos significativos o permanentes, que están protegidas y gestionadas para preservar su condición natural.
    Reflexión: Con lo trabajado durante el curso, se logra visualizar que el problema que presenta el trabajo en la escuela es debido a que no se prefiere trabajar con los recursos naturales sino que en la actualidad el énfasis está dado en la creación de conocimientos no en la reflexión.
    Además, se debe tener presente, que los docentes pueden generar conciencia de la educación ambiental, pero muchas veces no se puede evitar que no haya dicha educación.
    En lo que respecta a la materia Ciencias Naturales, se pudo profundizar en aspectos que en muchas instancias no se tienen en cuenta, se adquieren nuevos conocimientos y este trabajo contribuye con la adquisición de estrategias. Siendo estas, una herramienta fundamental a tener en cuenta; en lo que refiere a la salida de campo y al trabajo realizado durante el curso es necesario mencionar que se puede trabajar durante un año y mucho más pariendo de lo que los alumnos puedan experimentar aunque no sea un trabajo totalmente científico.

    Webgrafía:
    http://www.tutiempo.net/Tierra/Uruguay/Arroyo-Cagancha-UY000948.html
    http://es.getamap.net/mapas/uruguay/san_jose/_caganchadelsanjose_arroyo/
    http://190.11.224.74:8080/jspui/bitstream/123456789/2202/1/PAPS-016-Es.pdf
    Bibliografía:
    Biología "La vida en la Tierra" Cuarta edición. AUDESIRK Teresa y AUDESIRK, Gerald (1996).
    "Educar para la conservación pensando en las maestras" (2013) Ministerio de vivienda, ordenamiento, territorial y medio ambiente. Colaboradores: CEIP, MEC, SNAP, ANEP CFE, MVOTMA, Nuestro Ambiente lo hacemos todos y Bicentenario. uy (Instrucciones del año XIII)
veronica hernandez

Áreas Protegidas. - 3 views

started by veronica hernandez on 23 Sep 13 no follow-up yet
  • veronica hernandez
     
    El departamento de San José tiene como única área protegida a los humedales de Santa Lucía, esta involucra a dos departamentos más, siendo estos Montevideo y Canelones.
    La página propuesta cuenta con información simple a la que puede acceder cualquier persona en la cual se da a conocer las distintas áreas protegidas de nuestro país.
    Además, es actualizada porque por ejemplo se presenta a Grutas del Palacio como uno de los 10 nuevos geoparques del mundo aprobado el 9 de setiembre por la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO. Este lugar está situado en el departamento de Flores y además me interesó nombrar el caso porque fue un lugar que tuve oportunidad de conocer, tuvimos un guía durante el recorrido y fue muy llamativo ya que el lugar parece una especie de cueva, sin luz, íbamos con linternas recorriendo el lugar, además él guía nos dijo que antes se utilizaba para escalar porque cuenta con centenares de columnas de dos metros de altura y en su interior hay pozos de agua muy transparente y extremadamente profundos.
    Para la tarea en la escuela realizaría primeramente con el puzzle que aparece de Cabo Polonio, luego utilizaría el texto que aparece a continuación con información para investigar lo que allí aparece y lo que no conocemos, además podría investigarse por qué se lo considera Parque Nacional.
    Se podría buscar información sobre la fauna y flora que allí aparece y compararla con nuestro departamento y también del paisaje.
    Además se podría profundizar en el tema de la energía renovable ya que este lugar es característico por la utilización de paneles solares y aerogeneradores para abastecerse de energía diariamente.
veronica hernandez

Concentración natural de compuestos antimaláricos en artrópodos tropicales (i... - 2 views

started by veronica hernandez on 20 Sep 13 no follow-up yet
  • veronica hernandez
     
    Concentración natural de compuestos antimaláricos en artrópodos tropicales (in vitro).
    CHINCHILLA-CARMONA Misael, GUERRERO BERMÚDEZ Olga, TAMAYO-CASTILLO Giselle, SITTENFELD APPEL Ana, JIMENÉZ-SOMARRIBAS Alberto, VALERIO-CAMPOS Idalia. Año 2008. Revista Biología Tropical; Volumen 56; Páginas 473- 485.
    Extraído de www.portaltimbó.org

    El texto extraído trata de la cura de la malaria, esta es una enfermedad que afecta a los seres humanos desde hace muchos años. Además es causante de muchas muertes principalmente causada por la especie Plasmodium falciparum .
    Como lucha contra este parásito que afecta a los seres humanos se logró en los años 60, 70 y 80 disminuir las muertes provocadas, pero en los años 1900 se incrementó nuevamente el número de personas afectadas.
    La complejidad de esta causa es que actualmente sigue existiendo esta enfermedad ya que no se ha encontrado un tratamiento o cura adecuado para la misma.
    De las drogas que se utilizan para "combatir" la malaria las más importantes son la cloroquina, la quinina y los antifolatos sulfas y pirimetamina.
    A pesar de que se han buscado productos sintéticos, que actúen específicamente en la constitución molecular del parásito y en el proceso metabólico se ha llegado a algo específico.
    Se ha optado por la medicina alternativa debido a que algunas de las drogas utilizadas pueden tener efectos secundarios y frente a otras el parásito genera resistencia.
    Se realiza una intensa recolecta de material entomológico para hacer un inventario de artrópodos y obtener algunos productos activos de tipo bactericida, antiviral y reguladores inmunológicos, entre otros.
    Se utiliza una parte de ese material recolectado para estudiarlo de manera experimental por su actividad contra el agente de la malaria utilizando la especie Plasmodium berghei (especie similar a la malaria humana)y con esto poder obtener principios activos antimaláricos.
    El estudio pretende establecer si existe alguna relación entre el extracto que presenta algún efecto promisorio y la planta hospedero de la cual se alimenta el artrópodo.
    Para obtener el material, que se probó para demostrar su actividad antimalárica, se utilizaron extractos hexánicos y alcohólicos.
    Para determinar el efecto antimalárico del extracto de las plantas y de los artrópodos se realizó el procedimiento in vitro.
    Luego se explicó cómo se realizó el proceso visualizándose la muerte de los parásitos con el colorante azul de cresil brillante al 1%.
    Se separaron las muestras teniendo en cuenta el tipo de extracción y se trató de establecer una relación entre los extractos de artrópodos "promisorios" y las plantas de las cuales se alimentaban esos artrópodos.
    Aún no se ha determinado si los artrópodos son simples encargados de concentrar los productos activos antimaláricos, si además metabólicamente pueden transformar los componentes químicos de la planta para dar un producto antimalárico, o en última instancia, ocurren ambos fenómenos.





    Reflexión:
    Esta enfermedad como se nombró anteriormente ha tratado de resolverse a través del tiempo ya que afecta a gran parte de la población que habita principalmente en lugares como América, Asia y África.
    Es preciso destacar que en esta investigación no se realiza una introducción destacando a qué se refiere la enfermedad y cómo se contagia.
    Por esto es que a continuación se sintetiza a lo que se refiere la enfermedad no es contagiada directamente solo en el caso de accidentes de laboratorio, transfusiones, de madre a hijo durante el embarazo, siendo estos no tan frecuentes, este parásito se transmite principalmente por la picadura de mosquitos del género Anopheleses. Este parásito lo transmite la hembra anofelina infectada en el momento en que pica al hombre, el macho de esta especie no transmite la enfermedad ya que no se alimenta de sangre sino de lo que extraen de las plantas, por esto no es causante de la malaria. Es por el efecto que produce la enfermedad que se ha estudiado y se han realizado diferentes medicamentos entre ellos se destaca una vacuna que elaboró Manuel Elkin Patarroyo Murillo, llamada SPf66 (que significa Synthetic Plasmodium Falciparum versión 66), esta vacuna es para atacar al parásito en etapa avanzadas en la sangre y por lo tanto lo que se trataba era detener la enfermedad después del primer síntoma ya que estos no se presentan inmediatamente de la picadura.
    Significa un avance bastante importante el hecho de estudiar a los artrópodos para detectar a partir de lo que ellos se alimentan los beneficios que pueden tener para la cura de la malaria a pesar de no es claro aún si los estos seres vivos son capaces de transformar los vegetales en componentes químicos o tienen la capacidad de concentrar los productos antimaláricos.
    Este estudio se realizó durante cuatro años y no se obtuvieron resultados exactos, a lo que se refiere es que no se encontró específicamente la cura para esta enfermedad.
    Esto se puede vincular con lo que hemos realizado en el grupo "Eva", ya que lo que hicimos fue en un período corto de tiempo y consideramos una sola estación aunque todo fue teniendo en cuenta las mismas horas para la recolección y el mismo día.
    Además se debe considerar que se puede continuar con nuestro trabajo para visualizar un cambio o no en los resultados, aunque lo nuestro se diferencia en que buscamos la biodiversidad de artrópodos y en este caso con estos seres vivos se busca una cura para una enfermedad que afecta a gran parte de la población en diferentes países.
veronica hernandez

Concentración natural de compuestos antimaláricos en artrópodos tropicales (i... - 2 views

started by veronica hernandez on 20 Sep 13 no follow-up yet
  • veronica hernandez
     
    Concentración natural de compuestos antimaláricos en artrópodos tropicales (in vitro).
    CHINCHILLA-CARMONA Misael, GUERRERO BERMÚDEZ Olga, TAMAYO-CASTILLO Giselle, SITTENFELD APPEL Ana, JIMENÉZ-SOMARRIBAS Alberto, VALERIO-CAMPOS Idalia. Año 2008. Revista Biología Tropical; Volumen 56; Páginas 473- 485.
    Extraído de www.portaltimbó.org

    El texto extraído trata de la cura de la malaria, esta es una enfermedad que afecta a los seres humanos desde hace muchos años. Además es causante de muchas muertes principalmente causada por la especie Plasmodium falciparum .
    Como lucha contra este parásito que afecta a los seres humanos se logró en los años 60, 70 y 80 disminuir las muertes provocadas, pero en los años 1900 se incrementó nuevamente el número de personas afectadas.
    La complejidad de esta causa es que actualmente sigue existiendo esta enfermedad ya que no se ha encontrado un tratamiento o cura adecuado para la misma.
    De las drogas que se utilizan para "combatir" la malaria las más importantes son la cloroquina, la quinina y los antifolatos sulfas y pirimetamina.
    A pesar de que se han buscado productos sintéticos, que actúen específicamente en la constitución molecular del parásito y en el proceso metabólico se ha llegado a algo específico.
    Se ha optado por la medicina alternativa debido a que algunas de las drogas utilizadas pueden tener efectos secundarios y frente a otras el parásito genera resistencia.
    Se realiza una intensa recolecta de material entomológico para hacer un inventario de artrópodos y obtener algunos productos activos de tipo bactericida, antiviral y reguladores inmunológicos, entre otros.
    Se utiliza una parte de ese material recolectado para estudiarlo de manera experimental por su actividad contra el agente de la malaria utilizando la especie Plasmodium berghei (especie similar a la malaria humana)y con esto poder obtener principios activos antimaláricos.
    El estudio pretende establecer si existe alguna relación entre el extracto que presenta algún efecto promisorio y la planta hospedero de la cual se alimenta el artrópodo.
    Para obtener el material, que se probó para demostrar su actividad antimalárica, se utilizaron extractos hexánicos y alcohólicos.
    Para determinar el efecto antimalárico del extracto de las plantas y de los artrópodos se realizó el procedimiento in vitro.
    Luego se explicó cómo se realizó el proceso visualizándose la muerte de los parásitos con el colorante azul de cresil brillante al 1%.
    Se separaron las muestras teniendo en cuenta el tipo de extracción y se trató de establecer una relación entre los extractos de artrópodos "promisorios" y las plantas de las cuales se alimentaban esos artrópodos.
    Aún no se ha determinado si los artrópodos son simples encargados de concentrar los productos activos antimaláricos, si además metabólicamente pueden transformar los componentes químicos de la planta para dar un producto antimalárico, o en última instancia, ocurren ambos fenómenos.





    Reflexión:
    Esta enfermedad como se nombró anteriormente ha tratado de resolverse a través del tiempo ya que afecta a gran parte de la población que habita principalmente en lugares como América, Asia y África.
    Es preciso destacar que en esta investigación no se realiza una introducción destacando a qué se refiere la enfermedad y cómo se contagia.
    Por esto es que a continuación se sintetiza a lo que se refiere la enfermedad no es contagiada directamente solo en el caso de accidentes de laboratorio, transfusiones, de madre a hijo durante el embarazo, siendo estos no tan frecuentes, este parásito se transmite principalmente por la picadura de mosquitos del género Anopheleses. Este parásito lo transmite la hembra anofelina infectada en el momento en que pica al hombre, el macho de esta especie no transmite la enfermedad ya que no se alimenta de sangre sino de lo que extraen de las plantas, por esto no es causante de la malaria. Es por el efecto que produce la enfermedad que se ha estudiado y se han realizado diferentes medicamentos entre ellos se destaca una vacuna que elaboró Manuel Elkin Patarroyo Murillo, llamada SPf66 (que significa Synthetic Plasmodium Falciparum versión 66), esta vacuna es para atacar al parásito en etapa avanzadas en la sangre y por lo tanto lo que se trataba era detener la enfermedad después del primer síntoma ya que estos no se presentan inmediatamente de la picadura.
    Significa un avance bastante importante el hecho de estudiar a los artrópodos para detectar a partir de lo que ellos se alimentan los beneficios que pueden tener para la cura de la malaria a pesar de no es claro aún si los estos seres vivos son capaces de transformar los vegetales en componentes químicos o tienen la capacidad de concentrar los productos antimaláricos.
    Este estudio se realizó durante cuatro años y no se obtuvieron resultados exactos, a lo que se refiere es que no se encontró específicamente la cura para esta enfermedad.
    Esto se puede vincular con lo que hemos realizado en el grupo "Eva", ya que lo que hicimos fue en un período corto de tiempo y consideramos una sola estación aunque todo fue teniendo en cuenta las mismas horas para la recolección y el mismo día.
    Además se debe considerar que se puede continuar con nuestro trabajo para visualizar un cambio o no en los resultados, aunque lo nuestro se diferencia en que buscamos la biodiversidad de artrópodos y en este caso con estos seres vivos se busca una cura para una enfermedad que afecta a gran parte de la población en diferentes países.
veronica hernandez

Erin - 1 views

started by veronica hernandez on 02 May 13 no follow-up yet
  • veronica hernandez
     
    La protagonista, Erin, con el esfuerzo que implica tener una familia a su cargo se compromete en la búsqueda de soluciones para las personas cercanas a la fábrica que fueron afectadas por los productos que allí se utilizaban.
    Erin, se compromete con el caso, aunque al principio no es apoyada por el dueño y los empleados de la empresa donde trabaja, continúa interesándose y buscando herramientas para llevar a cabo su investigación.
    Tras mucho trabajo y entrega de su parte logra ser apoyada y se involucra con las familias afectadas con el fin de ayudarlas. Luego consigue ayudarlas, a pesar de que tuvo que ir descubriendo las condiciones que le permitían llevar a cabo su trabajo por no tener estudios sobre cómo manejarse en esos casos.
    Finalmente, la empresa donde trabaja mejora y las condiciones de su familia también debido a que su investigación es aceptada y gana el juicio contra la fábrica.
1 - 7 of 7
Showing 20 items per page