Concentración natural de compuestos antimaláricos en artrópodos tropicales (in vitro). CHINCHILLA-CARMONA Misael, GUERRERO BERMÚDEZ Olga, TAMAYO-CASTILLO Giselle, SITTENFELD APPEL Ana, JIMENÉZ-SOMARRIBAS Alberto, VALERIO-CAMPOS Idalia. Año 2008. Revista Biología Tropical; Volumen 56; Páginas 473- 485. Extraído de www.portaltimbó.org
El texto extraído trata de la cura de la malaria, esta es una enfermedad que afecta a los seres humanos desde hace muchos años. Además es causante de muchas muertes principalmente causada por la especie Plasmodium falciparum . Como lucha contra este parásito que afecta a los seres humanos se logró en los años 60, 70 y 80 disminuir las muertes provocadas, pero en los años 1900 se incrementó nuevamente el número de personas afectadas. La complejidad de esta causa es que actualmente sigue existiendo esta enfermedad ya que no se ha encontrado un tratamiento o cura adecuado para la misma. De las drogas que se utilizan para "combatir" la malaria las más importantes son la cloroquina, la quinina y los antifolatos sulfas y pirimetamina. A pesar de que se han buscado productos sintéticos, que actúen específicamente en la constitución molecular del parásito y en el proceso metabólico se ha llegado a algo específico. Se ha optado por la medicina alternativa debido a que algunas de las drogas utilizadas pueden tener efectos secundarios y frente a otras el parásito genera resistencia. Se realiza una intensa recolecta de material entomológico para hacer un inventario de artrópodos y obtener algunos productos activos de tipo bactericida, antiviral y reguladores inmunológicos, entre otros. Se utiliza una parte de ese material recolectado para estudiarlo de manera experimental por su actividad contra el agente de la malaria utilizando la especie Plasmodium berghei (especie similar a la malaria humana)y con esto poder obtener principios activos antimaláricos. El estudio pretende establecer si existe alguna relación entre el extracto que presenta algún efecto promisorio y la planta hospedero de la cual se alimenta el artrópodo. Para obtener el material, que se probó para demostrar su actividad antimalárica, se utilizaron extractos hexánicos y alcohólicos. Para determinar el efecto antimalárico del extracto de las plantas y de los artrópodos se realizó el procedimiento in vitro. Luego se explicó cómo se realizó el proceso visualizándose la muerte de los parásitos con el colorante azul de cresil brillante al 1%. Se separaron las muestras teniendo en cuenta el tipo de extracción y se trató de establecer una relación entre los extractos de artrópodos "promisorios" y las plantas de las cuales se alimentaban esos artrópodos. Aún no se ha determinado si los artrópodos son simples encargados de concentrar los productos activos antimaláricos, si además metabólicamente pueden transformar los componentes químicos de la planta para dar un producto antimalárico, o en última instancia, ocurren ambos fenómenos.
Reflexión: Esta enfermedad como se nombró anteriormente ha tratado de resolverse a través del tiempo ya que afecta a gran parte de la población que habita principalmente en lugares como América, Asia y África. Es preciso destacar que en esta investigación no se realiza una introducción destacando a qué se refiere la enfermedad y cómo se contagia. Por esto es que a continuación se sintetiza a lo que se refiere la enfermedad no es contagiada directamente solo en el caso de accidentes de laboratorio, transfusiones, de madre a hijo durante el embarazo, siendo estos no tan frecuentes, este parásito se transmite principalmente por la picadura de mosquitos del género Anopheleses. Este parásito lo transmite la hembra anofelina infectada en el momento en que pica al hombre, el macho de esta especie no transmite la enfermedad ya que no se alimenta de sangre sino de lo que extraen de las plantas, por esto no es causante de la malaria. Es por el efecto que produce la enfermedad que se ha estudiado y se han realizado diferentes medicamentos entre ellos se destaca una vacuna que elaboró Manuel Elkin Patarroyo Murillo, llamada SPf66 (que significa Synthetic Plasmodium Falciparum versión 66), esta vacuna es para atacar al parásito en etapa avanzadas en la sangre y por lo tanto lo que se trataba era detener la enfermedad después del primer síntoma ya que estos no se presentan inmediatamente de la picadura. Significa un avance bastante importante el hecho de estudiar a los artrópodos para detectar a partir de lo que ellos se alimentan los beneficios que pueden tener para la cura de la malaria a pesar de no es claro aún si los estos seres vivos son capaces de transformar los vegetales en componentes químicos o tienen la capacidad de concentrar los productos antimaláricos. Este estudio se realizó durante cuatro años y no se obtuvieron resultados exactos, a lo que se refiere es que no se encontró específicamente la cura para esta enfermedad. Esto se puede vincular con lo que hemos realizado en el grupo "Eva", ya que lo que hicimos fue en un período corto de tiempo y consideramos una sola estación aunque todo fue teniendo en cuenta las mismas horas para la recolección y el mismo día. Además se debe considerar que se puede continuar con nuestro trabajo para visualizar un cambio o no en los resultados, aunque lo nuestro se diferencia en que buscamos la biodiversidad de artrópodos y en este caso con estos seres vivos se busca una cura para una enfermedad que afecta a gran parte de la población en diferentes países.
CHINCHILLA-CARMONA Misael, GUERRERO BERMÚDEZ Olga, TAMAYO-CASTILLO Giselle, SITTENFELD APPEL Ana, JIMENÉZ-SOMARRIBAS Alberto, VALERIO-CAMPOS Idalia. Año 2008. Revista Biología Tropical; Volumen 56; Páginas 473- 485.
Extraído de www.portaltimbó.org
El texto extraído trata de la cura de la malaria, esta es una enfermedad que afecta a los seres humanos desde hace muchos años. Además es causante de muchas muertes principalmente causada por la especie Plasmodium falciparum .
Como lucha contra este parásito que afecta a los seres humanos se logró en los años 60, 70 y 80 disminuir las muertes provocadas, pero en los años 1900 se incrementó nuevamente el número de personas afectadas.
La complejidad de esta causa es que actualmente sigue existiendo esta enfermedad ya que no se ha encontrado un tratamiento o cura adecuado para la misma.
De las drogas que se utilizan para "combatir" la malaria las más importantes son la cloroquina, la quinina y los antifolatos sulfas y pirimetamina.
A pesar de que se han buscado productos sintéticos, que actúen específicamente en la constitución molecular del parásito y en el proceso metabólico se ha llegado a algo específico.
Se ha optado por la medicina alternativa debido a que algunas de las drogas utilizadas pueden tener efectos secundarios y frente a otras el parásito genera resistencia.
Se realiza una intensa recolecta de material entomológico para hacer un inventario de artrópodos y obtener algunos productos activos de tipo bactericida, antiviral y reguladores inmunológicos, entre otros.
Se utiliza una parte de ese material recolectado para estudiarlo de manera experimental por su actividad contra el agente de la malaria utilizando la especie Plasmodium berghei (especie similar a la malaria humana)y con esto poder obtener principios activos antimaláricos.
El estudio pretende establecer si existe alguna relación entre el extracto que presenta algún efecto promisorio y la planta hospedero de la cual se alimenta el artrópodo.
Para obtener el material, que se probó para demostrar su actividad antimalárica, se utilizaron extractos hexánicos y alcohólicos.
Para determinar el efecto antimalárico del extracto de las plantas y de los artrópodos se realizó el procedimiento in vitro.
Luego se explicó cómo se realizó el proceso visualizándose la muerte de los parásitos con el colorante azul de cresil brillante al 1%.
Se separaron las muestras teniendo en cuenta el tipo de extracción y se trató de establecer una relación entre los extractos de artrópodos "promisorios" y las plantas de las cuales se alimentaban esos artrópodos.
Aún no se ha determinado si los artrópodos son simples encargados de concentrar los productos activos antimaláricos, si además metabólicamente pueden transformar los componentes químicos de la planta para dar un producto antimalárico, o en última instancia, ocurren ambos fenómenos.
Reflexión:
Esta enfermedad como se nombró anteriormente ha tratado de resolverse a través del tiempo ya que afecta a gran parte de la población que habita principalmente en lugares como América, Asia y África.
Es preciso destacar que en esta investigación no se realiza una introducción destacando a qué se refiere la enfermedad y cómo se contagia.
Por esto es que a continuación se sintetiza a lo que se refiere la enfermedad no es contagiada directamente solo en el caso de accidentes de laboratorio, transfusiones, de madre a hijo durante el embarazo, siendo estos no tan frecuentes, este parásito se transmite principalmente por la picadura de mosquitos del género Anopheleses. Este parásito lo transmite la hembra anofelina infectada en el momento en que pica al hombre, el macho de esta especie no transmite la enfermedad ya que no se alimenta de sangre sino de lo que extraen de las plantas, por esto no es causante de la malaria. Es por el efecto que produce la enfermedad que se ha estudiado y se han realizado diferentes medicamentos entre ellos se destaca una vacuna que elaboró Manuel Elkin Patarroyo Murillo, llamada SPf66 (que significa Synthetic Plasmodium Falciparum versión 66), esta vacuna es para atacar al parásito en etapa avanzadas en la sangre y por lo tanto lo que se trataba era detener la enfermedad después del primer síntoma ya que estos no se presentan inmediatamente de la picadura.
Significa un avance bastante importante el hecho de estudiar a los artrópodos para detectar a partir de lo que ellos se alimentan los beneficios que pueden tener para la cura de la malaria a pesar de no es claro aún si los estos seres vivos son capaces de transformar los vegetales en componentes químicos o tienen la capacidad de concentrar los productos antimaláricos.
Este estudio se realizó durante cuatro años y no se obtuvieron resultados exactos, a lo que se refiere es que no se encontró específicamente la cura para esta enfermedad.
Esto se puede vincular con lo que hemos realizado en el grupo "Eva", ya que lo que hicimos fue en un período corto de tiempo y consideramos una sola estación aunque todo fue teniendo en cuenta las mismas horas para la recolección y el mismo día.
Además se debe considerar que se puede continuar con nuestro trabajo para visualizar un cambio o no en los resultados, aunque lo nuestro se diferencia en que buscamos la biodiversidad de artrópodos y en este caso con estos seres vivos se busca una cura para una enfermedad que afecta a gran parte de la población en diferentes países.