"Y también con la convicción de que comunicar otras dimensiones del quehacer científico -la historia y el comportamiento de sus personajes, los vericuetos relacionados con la aceptación o el rechazo de nuevas formas de interpretar el mundo- son de un valor fundamental para colaborar en la construcción de puentes entre la ciencia y el resto de la sociedad"."
Y también con la convicción de que comunicar otras dimensiones del quehacer científico -la historia y el comportamiento de sus personajes, los vericuetos relacionados con la aceptación o el rechazo de nuevas formas de interpretar el mundo- son de un valor fundamental para colaborar en la construcción de puentes entre la ciencia y el resto de la sociedad".
Interesante: del punto (1) nuevas formas de evaluar la calidad, retos en un Open Scienca contexto; del (2) la referencia a un "upcoming copyright reform"(¿cuál?) del (3) padrísimo, el asunto de las licencias y el valor de CC, del (6) la liga al asunto del open research data y con el (7) lo legal
de (8) FAIR "findable" "accessible" "interoperable" "reusable"
todos los asuntos legales me hacen pensar en el meta lab,
en general, pensar en una profesión de "data manager"...
FAIR muy interesante en la perspectiva de cultura digital
Sobre el aprendizaje...
pensando en el trabajo actual: abrir panorámica sobre las relaciones entre tecnología y sociedad
¡Aprender es un tema de esa relación!
Universitat Oberta de Catalunya
uocpapers, n.º 6 (2008) | ISSN 1885-1541
José Luis Travieso
Jordi Planella
Fecha de presentación: enero de 2008
Fecha de aceptación: febrero de 2008
Fecha de publicación: abril de 2008
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las posibilidades que ofrece la alfabetización digital como instrumento de inclusión social. Se pone especial atención no tanto en la capacitación meramente tecnológica como en la oportunidad que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ofrecen para mejorar la calidad de vida de las personas, así como para generar escenarios y sinergias que favorezcan la
creación de redes sociales. Para ello se han identificado colectivos que están en situación o en riesgo de exclusión social, y se han analizado diferentes programas formativos en el uso de TIC orientados a estas personas. Los resultados de la investigación apuntan hacia una tendencia, quizá demasiado extendida, a desarrollar programas formativos
meramente instrumentales, centrados más en el aprendizaje del uso de las herramientas tecnológicas que en las personas y sus necesidades, y por tanto en fomentar el uso de las TIC para el procesamiento crítico de la información y la generación de conocimiento compartido, el desarrollo de trabajo colaborativo, la resolución de problemas de la vida cotidiana, etc. No obstante, se observa una creciente conciencia, por parte de la mayoría de los agentes que imparten la formación, de
la necesidad de reformular su enfoque hacia el desarrollo de valores cooperativos y colectivos, que fomente la integración de las personas como sujetos críticos y activos, y trascender el concepto de simples consumidores de tecnologías y contenidos digitales
Este articulo habla de como en el afán de querer tener una sociedad equitativa e inclusiva, caemos en los vicios que excluyen a gran aprte de la población, poniendo reglas, normas y valores, con una etiqueta de "es normal", cuando realmente se requiere un trato especial a las personas fuera de esta esfera para poderlas incluir al sistema actual de imparticion de conocimiento.
este es un manual de telefonica(españa) que nos habla de como educar en el ámbito de las tecnologías de la información, hacia personas mayores, niños, en casa y escuelas, y como es visto en la sociedad, asi como los valores que tienen que ser transferidos, esta interesante.