Skip to main content

Home/ Revistas cientificas & acceso abierto/ Group items tagged revistas

Rss Feed Group items tagged

Sandra Rivera

Criterios SciELO mexico - 0 views

  • 5. Control y seguimiento de la revista para su permanencia en SciELO-México En general, todos los criterios considerados para la evaluación de revistas y su aceptación se aplican para la permanencia de la revista en la colección, además de los siguientes indicadores: 1. Puntualidad en el envío de fascículos publicados. El envío de los fascículos de la revista a SciELO-México debe ser puntual de acuerdo con la periodicidad de la publicación y en el formato requerido (HTML, PDF, InDesign). En su caso, SciELO-México indicará la recurrencia de atrasos en el envío de los fascículos. 2. Indicador de uso de la revista. El uso de la revista es medido por la evolución mensual del número de accesos o visitas al contenido de la revista. Si el uso de la revista es sistemáticamente bajo y/o decreciente en comparación con revistas de la misma área, la revista deberá ser evaluada para que se analicen las causas y posibles soluciones. 3. Indicador de impacto. El indicador de impacto de cada título de revista, medido con base en las citas que la revista recibió, debe ser evaluado en conjunto con los títulos de revistas de la misma área. 4. Exclusión de revistas. La exclusión de una revista de la colección SciELO-México se realizará con base al incumplimiento de los criterios establecidos para la selección y evaluación de revistas, así como con los indicadores de uso e impacto mencionados. En caso de que se verifiquen resultados negativos en la evaluación de desempeño, la revista recibirá una notificación sobre los aspectos que deben mejorarse, y deberán ser resueltos en el plazo establecido en el informe. El editor de la revista podrá en cualquier momento apelar sobre informes recibidos, tanto en los casos de no admisión como en aquellos de solicitud de mejoras para su permanencia en la colección SciELO-México. Por su parte, el comité de selección SciELO-México asume el compromiso de reevaluar el dictamen sobre una revista.
Sandra Rivera

Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas - 0 views

  • Por otra parte, Buela-Casal, enfatiza que la cualificación de los mismos revisores o las pautas utilizadas para evaluar los artículos, acusan algunas controversias. La elección de un revisor, por ejemplo, obedece no sólo a ser un prestigioso especialista en un área determinada sino a veces, también, a tener amistad con el editor en jefe o director de la revista, o en otros casos, se elige a partir de los que se presentan a un llamado, que exige cumplir ciertos criterios, pero siendo un llamado voluntario, no necesariamente recluta a los mejores. Así mismo, su actuación puede ser lamentable pues, a veces, valiéndose del anonimato, un revisor puede tener incluso críticas despiadadas[viii] con el autor de un trabajo. Por otro lado, el apoyo que tienen los revisores de las pautas de revisión, aunque establecen evaluar parámetros como relevancia o rigor metodológico, éstos se aplican de forma muy general, quedando finalmente al arbitrio del revisor, si los emplea y la forma como lo hace.
  •  
    Este artículo proporciona una relación histórica de las revistas científicas y enfatiza tres aspectos: clasificación, evaluación y los desafíos que giran en torno a su impacto y certificación. El contexto histórico de la ciencia moderna proporcionó las condiciones para que las investigaciones se divulgaran formalmente y los journals académicos comenzaron a circular a partir de 1665. Considerada la ciencia como institución social, en los años 60 se desarrolló la cienciometría, área que estudia los aspectos cuantitativos de la información científica. Las revistas académicas, indexadas en importantes bases de datos, son las elegidas para divulgar el nuevo conocimiento. Las publicaciones latinoamericanas integran la periferia del conocimiento con escasa presencia internacional. El incremento positivo de producción científica de la región se concentra en Brasil, Argentina, Chile y México en las áreas de ingeniería, tecnología, biología y salud. Se concluye que mantener en circulación revistas científicas latinoamericanas obedece a la necesidad de construir un patrimonio intelectual propio y asumir la tarea editorial debe ser una decisión responsable, pues lo contrario es perecer al corto plazo y hacer invisible el trabajo científico. Toda la crítica respecto a los indicadores de impacto y la hegemonía del idioma inglés ha motivado la consolidación de Latindex y Scielo, que apuntan a mejorar los indicadores de la ciencia latinoamericana. Dar visibilidad a autores y revisores, mejorar las pautas de evaluación de artículos y capacitar a los revisores son propuestas que pretenden mejorar el cuestionado rol del sistema de referato.
Sandra Rivera

Criterios SciELO Chile - 1 views

  • Grupo de especialistas, académicos o científicos en la (s) disciplina (s) que cubre la revista y seleccionados por su calidad científica, proponen y asesoran al Editor para un mejoramiento continuo de la publicación y/o en la toma de decisiones.
  • al menos dos números al año
  • No se aceptará revistas de periodicidad anual.
  •  
    En este documento se presentan y describen los criterios de selección y evaluación de revistas científicas adoptados por el Proyecto SciELO _ http://www.scielo.org _ para la postulación, aceptación y permanencia de las revistas en la colección de la Biblioteca Científica Electrónica SciELO Chile _ http://www.scielo.cl _ Los criterios, así como la política y los procedimientos están basados en los criterios seguidos por la Red SciELO, los que igualmente fueron analizados y discutidos por especialistas del Programa de Revistas Científicas de CONICYT para ser aplicados a las publicaciones científicas chilenas.
Sandra Rivera

Los peligros de "pagar por publicar" en las revistas científicas de acceso ab... - 0 views

  •  
    Las revistas de acceso abierto, donde todo el mundo puede leer los artículos gratis, necesitan una fuente de financiación y la fuente más obvia son los propios autores. El autor investiga, escribe el artículo, formatea el artículo con el estilo de la revista y paga todos los gastos una vez que el artículo ha sido aceptado tras una revisión por pares. El "pagar por publicar" es un ejemplo de un remedio peor que la enfermedad, al menos en matemáticas. ¿Qué pasa cuando una revista no tiene suficientes artículos aceptados como para financiar todos sus gastos? O quiebra, o acepta más de la cuenta…
Sandra Rivera

CLASIFICACIÓN INTEGRADA DE REVISTAS CIENTIFICAS - EC3Metrics - 2 views

  •  
    La Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (2º edición 2012) se propone como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI, ANECA)
Sandra Rivera

Proyecto Revistas Abiertas: motivando el acceso abierto a la información cien... - 2 views

  •  
    ¿Un excesivo celo en la Propiedad Intelectual puede convertirse en una barrera para el desarrollo de la ciencia y de la libre circulación de ideas? Con la bibliotecóloga y especialista en gestión del conocimiento, Alejandra Rojas, abordamos ese cuestionamiento a través del movimiento Open Access (Acceso Abierto) y la revisión del nuevo proyecto de ONG Derechos Digitales, "Revistas Abiertas", una inédita plataforma en español que brinda todas las herramientas legales y técnicas para que los interesados en publicar una revista académica puedan optar por el libre acceso al conocimiento.
Sandra Rivera

Publicar en revistas de acceso gratuito (open access) « Francis (th)E mule Sc... - 0 views

  •  
    Solo el 10% de los artículos científicos se publican en revistas de acceso gratuito (Open Access), pero el 90% de los científicos cree que el acceso gratuito es beneficioso para la ciencia. 
Sandra Rivera

MIAR: Matriu d'Informació per a l'Avaluació de Revistes (Versió 2011) - 0 views

shared by Sandra Rivera on 18 Dec 12 - No Cached
  •  
    "MIAR es una base de datos construida como desarrollo del servicio de información propuesto en los proyectos EA2004-0025 y EA2005-0191. En dichos proyectos se propone un modelo y una metodología para elaborar listados selectivos de revistas científicas de ciencias sociales y humanas, en los que se pueda reunir información útil para situar y contrastar las revistas españolas en un plano internacional."
Sandra Rivera

¿Publicación de revistas electrónicas? Open Journal Systems - OJS es la respu... - 0 views

  •  
    Open Journal Systems (OJS) es un sistema de administración y publicación de revistas y documentos periódicos (seriados) en Internet. Es una iniciativa del Public Knowledge Project, liberada bajo licencia GNU General Public License que busca facilitar el desarrollo de publicaciones de acceso abierto (Open Access).
Sandra Rivera

El profesional de la información - 2 views

  •  
    La publicación de revistas científicas se rige por un modelo de gestión que controla múltiples procesos y roles, y que influye en la calidad de los contenidos publicados. En este artículo describimos las ventajas que conlleva el uso de las recientes aplicaciones informáticas para la gestión de revistas científicas,analizando su aportación en diferentes aspectos queayudan a mejorar la calidad de las mismas (agilidad en la gestión, normalización, visibilidad, impacto y otros valores añadidos). Por último, presentamos varias pautas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de elegir una de estas aplicaciones, así como una breve descripción de las más utilizadas, tanto gratuitas(que en muchas ocasiones trabajan con software libre)como comerciales.
Sandra Rivera

Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA) | Un... - 0 views

  •  
    La Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA), impulsada por la Sociedad Americana de Biología Celular (BCSV), junto con un grupo de directores y editores de revistas científicas, reconoce la necesidad de mejorar la forma en que se evalúan los resultados de la investigación científica . El grupo se reunió en diciembre de 2012 durante la reunión anual  BCSV en San Francisco e hizo circular un proyecto de declaración entre los diversos grupos de interés.Se trata de una iniciativa mundial que abarca todas las disciplinas académicas. Animamos a las personas y organizaciones que están preocupados por la evaluación adecuada de la investigación científica a que firmen DORA.
M. Alejandra Rojas

El proceso editorial de una revista cientifica - 1 views

  •  
    Revista de la Sociedad Química de México
Sandra Rivera

OJS: Sistema de Gestión de Revistas Electrónicas - 0 views

  •  
    Se presenta el sistema de gestión de revistas electrónicas Open Journal Systems (OJS) y se muestran algunas de sus características más importantes.
Sandra Rivera

Presentaciones del Seminario Seminario de Revistas Científicas de la UCN - 2 views

  •  
    revistas
1 - 20 of 52 Next › Last »
Showing 20 items per page