Diceópolis, un campesino refugiado en Atenas de la Guerra del Peloponeso, busca, y consigue mediante diversos pactos, su paz durante la guerra.
Aristófanes demanda acabar con la Guerra del Peloponeso.
Los caballeros.
Un salchichero demuestra con su incultura e inmoralidad que puede dominar a Demos y los caballeros lo aplauden. El salchichero representa al poder y Demos al pueblo.
Aristófanes hace una dura crítica política y demuestra los negocios sucios, la inmoralidad y la falsedad de los gobernantes.
El coro son unos caballeros que representan la verdadera ideología de Aristófanes.
Las nubes.
Un padre manda a su hijo a aprender la técnica de Sócrates (al que Aristófanes convirtió en Sofista) y este vuelve sabiendo rebatir y demostrar hasta lo indemostrable con argumentos injustos, pero que vencen.
Es una crítica hacia Sócrates y la nueva educación.
El coro son mujeres vestidas de nubes.
Las avispas.
Un campesino viaja en un escarabajo gigante al reino de los dioses para derrotar al dios de la guerra y liberar a la paz.
Es una parodia del "Belerofonte" de Eurípides . Está llena de contraducciones y antítesis. Al final destaca su carácter bucólico elogiando la vida campesina.
Las aves.
Los ciudadanos cansados de la cuidad van al reino de los pájaros, donde intentan fundar una ciudad a medio camino entre los hombre y los dioses.
Es una pura fantasía, una utopía, completamente irreal.
El coro son las aves.
Lisístrata.
Como los hombres son incapaces de terminar la Guerra del Peloponeso, las mujeres deciden no mantener relaciones sexuales con ellos hasta que firmen la paz.
Es su obra más moderna y admirada. El tema es lógico y verosímil, con episodios cómicos irrepetibles, donde la comicidad y el lenguaje obsceno se mezclan con un lengua fresco y vivo. Representa el espíritu de convivencia.
Las raras.
Es una disputa literaria en el mundo de los muertos entre Eurípides y Esquilo. Gana este último por el tono grandilocuente, exagerado y burlón de Eurípides.
Aristófanes se burla del fallecido Eurípides, al que considera una degradación de la tragedia. Alude, además, respetuosamente a Sófocles cuando también este muere.
Las asambleístas.
Las mujeres se hacen cargo de la administración por la inaptitud de los hombres.
Pluto.
Un cuidadano devuelve la visión al dios de la riqueza y los hombres buenos son recompensados mientras que los malos reciben pobreza y penas.
Es una gran alegoría que criticqa la desigual repartición de las riquezas en el mundo.
Argumento de las obras de Aristófanes.
Los arcanienses.
Diceópolis, un campesino refugiado en Atenas de la Guerra del Peloponeso, busca, y consigue mediante diversos pactos, su paz durante la guerra.
Aristófanes demanda acabar con la Guerra del Peloponeso.
Los caballeros.
Un salchichero demuestra con su incultura e inmoralidad que puede dominar a Demos y los caballeros lo aplauden. El salchichero representa al poder y Demos al pueblo.
Aristófanes hace una dura crítica política y demuestra los negocios sucios, la inmoralidad y la falsedad de los gobernantes.
El coro son unos caballeros que representan la verdadera ideología de Aristófanes.
Las nubes.
Un padre manda a su hijo a aprender la técnica de Sócrates (al que Aristófanes convirtió en Sofista) y este vuelve sabiendo rebatir y demostrar hasta lo indemostrable con argumentos injustos, pero que vencen.
Es una crítica hacia Sócrates y la nueva educación.
El coro son mujeres vestidas de nubes.
Las avispas.
Un campesino viaja en un escarabajo gigante al reino de los dioses para derrotar al dios de la guerra y liberar a la paz.
Es una parodia del "Belerofonte" de Eurípides . Está llena de contraducciones y antítesis. Al final destaca su carácter bucólico elogiando la vida campesina.
Las aves.
Los ciudadanos cansados de la cuidad van al reino de los pájaros, donde intentan fundar una ciudad a medio camino entre los hombre y los dioses.
Es una pura fantasía, una utopía, completamente irreal.
El coro son las aves.
Lisístrata.
Como los hombres son incapaces de terminar la Guerra del Peloponeso, las mujeres deciden no mantener relaciones sexuales con ellos hasta que firmen la paz.
Es su obra más moderna y admirada. El tema es lógico y verosímil, con episodios cómicos irrepetibles, donde la comicidad y el lenguaje obsceno se mezclan con un lengua fresco y vivo. Representa el espíritu de convivencia.
Las raras.
Es una disputa literaria en el mundo de los muertos entre Eurípides y Esquilo. Gana este último por el tono grandilocuente, exagerado y burlón de Eurípides.
Aristófanes se burla del fallecido Eurípides, al que considera una degradación de la tragedia. Alude, además, respetuosamente a Sófocles cuando también este muere.
Las asambleístas.
Las mujeres se hacen cargo de la administración por la inaptitud de los hombres.
Pluto.
Un cuidadano devuelve la visión al dios de la riqueza y los hombres buenos son recompensados mientras que los malos reciben pobreza y penas.
Es una gran alegoría que criticqa la desigual repartición de las riquezas en el mundo.
iesunivlaboral.juntaextremadura.net/web/departamentos/latinygriego/RECURSOS/griego/teatro/mandragora1/aristofanes.htm