Ranking de editorales de libros
SPI (Scholarly Publishers Indicators) es uno de los resultados del proyecto de investigación "Categorización de publicaciones científicas en Ciencias Humanas y Sociales" financiado por el CSIC. Asimismo es un punto de partida en el desarrollo del proyecto del Plan Nacional de I+D+i "Evaluación de editoriales científicas (españolas y extranjeras) de libros en Ciencias Humanas y Sociales a través de la opinión de los expertos y del análisis de los procesos editoriales", en el que se ha comenzado a trabajar a principios de 2012. Ambos proyectos tienen como objetivos más generales obtener indicadores de calidad para libros y editoriales de carácter científico en Humanidades y Ciencias Sociales. Estos indicadores pretenden servir de referencia en los procesos de evaluación y permitir la objetivación de algunos conceptos como el del "prestigio de la editorial".
SPI muestra un ranking de editoriales basado en la opinión de expertos españoles en Humanidades y Ciencias Sociales. Representa solo una primera aproximación al estudio de la calidad de las editoriales y, por tanto, debe evitarse cualquier uso automático en sistemas de evaluación (véase ¿qué es? Y ¿qué no es?). Sí que puede servir de referencia en estos procesos, pero debe complementarse con el juicio matizado de los expertos que componen los paneles de evaluación o con otros indicadores, cuando estén disponibles.
Este es un un espacio para visualizar a los científicos y científicas cuya investigación cuenta con una mayor presencia en medios digitales sociales de acuerdo con los principios de las conocidas como Altmetrics. La plataforma es uno de los principales resultados de proyecto InfluScience (InfluCiencia), un proyecto del Plan Nacional financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación en la convocatoria 2019, cuyos investigadores principales son Daniel Torres y Esteban Romero.
El objetivo general del proyecto es la creación y validación de un modelo para la medición de la influencia social de los investigadores e investigadoras españoles. Por tanto, el objetivo general es establecer un modelo multidimensional y respaldado por indicadores altmétricos de la influencia social de la ciencia que reflejen, al menos, los siguientes «impactos» de las publicaciones científicas: la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia).
Este modelo se visualiza a través de la citada plataforma, donde se recogen a los investigadores más destacados en cada una de las dimensiones y de forma global a través de un índice sintético. Igualemente se pueden conocer los papers con una mayor proyección en estos medios. Todo ello convenientemente desglosado por disciplinas.
En un marco dominado por las demandas de impacto social de la ciencia, las altmétricas se posicionan como indicadores clave para ampliar al conjunto de indicadores para valorar la relevancia de los trabajos científicos. Esta una primera gran aproximación para identificar otras formas de influencia científica.