Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items matching "schools" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
1More

Small Changes in Teaching: The First 5 Minutes of Class - 0 views

  •  
    "Open with a question or two. Another favorite education writer of mine, the cognitive psychologist Daniel Willingham, argues that teachers should focus more on the use of questions. "The material I want students to learn," he writes in his book Why Don't Students Like School?, "is actually the answer to a question. On its own, the answer is almost never interesting. But if you know the question, the answer may be quite interesting." My colleague Greg Weiner, an associate professor of political science, puts those ideas into practice. At the beginning of class, he shows four or five questions on a slide for students to consider. Class then proceeds in the usual fashion. At the end, he returns to the questions so that students can both see some potential answers and understand that they have learned something that day. What did we learn last time? A favorite activity of many instructors is to spend a few minutes at the opening of class reviewing what happened in the previous session. That makes perfect sense, and is supported by the idea that we don't learn from single exposure to material - we need to return frequently to whatever we are attempting to master.But instead of offering a capsule review to students, why not ask them to offer one back to you?Reactivate what they learned in previous courses. Plenty of excellent evidence suggests that whatever knowledge students bring into a course has a major influence on what they take away from it. So a sure-fire technique to improve student learning is to begin class by revisiting, not just what they learned in the previous session, but what they already knew about the subject matter.Write it down. All three of the previous activities would benefit from having students spend a few minutes writing down their responses. That way, every student has the opportunity to answer the question, practice memory retrieval from the previous session, or surface their prior knowledge - and not just the students most likely to
1More

Modelo de consentimiento para toma de imágenes de menores | Susdatos - 4 views

  •  
    "Modelo de consentimiento para toma de imágenes de menores Autorización para la toma y publicación de imágenes de menores por …nombre del responsable del fichero…….. Con la inclusión de las nuevas tecnologías dentro de los medios al alcance de la sociedad y la posibilidad de que en estos puedan aparecer imágenes de vuestro/s hijo/s durante la realización de las actividades del …nombre del responsable del fichero…… y dado que el derecho a la propia imagen está reconocido al artículo 18. de la Constitución y regulado por la Ley 1/1982, de 5 de mayo, sobre el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen y la Ley 15/1999, de 13 de Diciembre, sobre la Protección de Datos de Carácter Personal. La dirección de …nombre del responsable del fichero……pide el consentimiento a los padres o tutores legales para poder publicar las imágenes en las cuales aparezcan individualmente o en grupo que se puedan realizar a los niños y niñas, en las diferentes secuencias y actividades realizadas en ……....…… y/o fuera del mismo en competiciones o encuentros en las que participen. Don/Doña ............................... con DNI ................................. como padre/madre o tutor de .............................. …………………………autorizo a…nombre del responsable del fichero…… al uso de las imágenes realizadas en actividades, competiciones, etc, organizadas, o a las que se acuda con …nombre del responsable del fichero……, y que podrán ser publicadas en [especificar]: ● La página web ………………………. ● Filmaciones destinadas a difusión no comercial. ● Fotografías para periódicos, revistas o publicaciones, cartelería o folletos publicitarios… de ámbito local, comarcal o nacional En _______ a _____ de __________ de 20_ FIRMADO: (padre, madre, tu
1More

School technology struggles to make an impact - BBC News - 0 views

  •  
    Artículo que analiza desde una perspectiva crítica la aportatión de la tecnología al aprendizaje.
1More

Zurcir lo colectivo: escuela y emancipación en el siglo XXI - 0 views

  •  
    "Nuestra tarea es identificar que todos somos cómplices de las injusticias, pero también podemos hacerlas retroceder. ¿Cómo se hace esto en el aula, concretamente? Promoviendo actividades de debate entre los alumnos, y pidiendo el registro escrito de ese debate; promoviendo que construyan juntos, que creen juntos; marcando los límites de los discursos excluyentes cuando son eructados por las bocas de los alumnos; analizando lo que los rodea críticamente, trabajando sus orígenes sociales, remarcando que cada decisión que tomamos la tomamos porque así nos fue indicado por una enorme cantidad de factores, y no porque somos libres. Porque la libertad, hoy, es una utopía. Construyamos utopías. El escenario posmoderno nos pone muchos obstáculos para la revolución socialista tal como más o menos nos la imaginamos. Lo que está claro es que lograr tan sólo un par de las metas nombradas antes se convierte en un hecho disruptivo, y quienes somos docentes lo sabemos bien. Entonces, tal vez la hora, la etapa de nuestra revolución es que en las aulas de las escuelas públicas, esos espacios tan librados a su propia suerte por una clase dirigente que se endulza los oídos con coachings vacíos, se reconstruyan los vínculos colectivos. Construir vínculos colectivos, debates respetuosos, miradas a los ojos es de por sí una acción profundamente política en este escenario de devastación posmoderna. Esto no es negar la coyuntura histórica, sino pensar en la potencialidad que tendrían algunas herramientas del siglo XXI si lográramos construir alternativas políticas colectivas que superen la "indignación" a la europea o la árabe, que sólo trajeron más devastación. Superar la indignación, pasar a la construcción. Que las primaveras se transformen en veranos calientes al rojo vivo. A la luz de políticas públicas de endeudamiento externo compulsivo -y explosivo- y un retiro del Estado envuelto en frases-punch, aportar herramientas que promueva
1More

Otros "tiempos" para enseñar - 0 views

  •  
    "El tiempo escolar es uno de los aspectos que mayor incidencia ejerce en el desarrollo de los procesos de aprendizaje de las personas, pero lo hace agazapado, escondido tras una parda literatura administrativa que es asumida sin rechistar por la mayoría de los docentes."
1More

Viaje a la escuela del siglo XXI | disponible en pdf epub audio - 1 views

  •  
    "Las tecnologías de la información están transformando la educación, configurando nuevos modos de trabajo en el aula, de búsqueda de información y de aprendizaje colaborativo, para lo que son necesarias nuevas competencias. Viaje a la escuela del siglo XXI es una guía para exploradores de innovaciones educativas en la que Alfredo Hernando nos ayuda a descubrir las escuelas más innovadoras del mundo. Además de dar a conocer nuevas metodologías educativas, este libro pretende animar al lector a que sea él mismo quien haga su propio viaje hacia la innovación a través de 80 acciones concretas."
1More

Crítica a la enseñanza del pensamiento crítico, por @CheMendele - 0 views

  •  
    "A un grupo no menor de docentes, que al menos discursivamente apostamos por una educación que trate de transformar algo, nos encanta apelar al latiguillo del "pensamiento crítico" cuando postulamos cuáles deberían ser los objetivos de la escuela. Sin embargo, si no explicamos en qué consiste esa quimera se corre el riesgo de que se transforme en un significante vacío: una categoría que funciona como tranquilizante para nuestras incertidumbres y sospechas de que no estamos haciendo las cosas del todo bien. A vuelo de pájaro, podríamos decir que el pensamiento crítico no pasa por oponerse a un sistema opresor y punto, sino a comprender sus lógicas de funcionamiento y cómo condiciona nuestra vida diaria. Ese marco, se supone, nos permitiría ser libres: conociendo los límites que nos impone el sistema capitalista y sus múltiples tentáculos podemos buscar sus grietas, optar por librar (o no) las batallas que se desarrollan en su interior, tomar las tradiciones que hemos heredado para detonarlas y construir una utopía ex nihilo, o aprovechar algunas de ellas -las que reconozcamos como virtuosas- para pensar un futuro más justo. Deberíamos poder calcular con cierta destreza los alcances de nuestra propia fuerza individual y colectiva. ..."
1More

¿Y si Clint Eastwood tuviera razón? Hacia una sociedad adolescente - 0 views

  •  
    "El irresistible avance de la corrección política es una señal muy potente que nos advierte de la infantilización de la sociedad occidental, reflejada con pavorosa nitidez en su universidad, de donde precisamente proviene."
1More

La escuela inteligente #DavidPerkins, informadas, dinámicas, reflexivas - 0 views

  •  
    "... son las que se mantienen atentas a todo posible progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. La escuela inteligente debe poseer tres características: Estar informada: los directores, los docentes y los alumnos saben mucho sobre el pensamiento y el aprendizaje humanos y sobre el funcionamiento óptimo de la estructura y la cooperación escolar. Ser dinámica: no necesita sólo información sino un espíritu enérgico. Las medidas que se toman tienen por objeto generar energía positiva en la estructura escolar, en la dirección y en el trato dispensado a maestros y alumnos. Ser reflexiva: es un lugar de reflexión en la doble connotación del término: atención y cuidado. En primer lugar, quienes la integran son sensibles a las necesidades del otro y lo tratan con deferencia y respeto. En segundo lugar, la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones giran en torno del pensamiento. Poseedora de esas características, la escuela inteligente persigue, como mínimo, tres metas generales respecto del conocimiento: Retención. Comprensión. Uso activo. Hay una expresión que engloba a todas las metas: conocimiento generador, es decir, conocimiento que no se acumula sino que actúa para enriquecer la vida de las personas y ayudarlas a comprender el mundo y a desenvolverse en él. Esta característica se opone a la del pensamiento pobre de la generalidad de la escuela, donde los estudiantes no saben pensar valiéndose de lo que saben. El pensamiento pobre se produce por dos grandes deficiencias en cuanto a los resultados de la educación: el conocimiento frágil (los estudiantes no recuerdan, no comprenden o no usan activamente gran parte de lo que supuestamente han aprendido) y el conocimiento olvidado (el conocimiento ha desaparecido de la mente de los alumnos que alguna vez lo tuvieron y podrían haberlo recordado). Existen otras deficiencias tales como: Conocimiento inerte. Los alumnos son incapaces de recordar los c
1More

16 marcas a fuego en la docencia, p pensar, x @dkozaktw Educar como en el siglo XIX a l... - 0 views

  •  
    Clases centradas en la repetición de información Exámenes tradicionales Las materias divididas por bloques fijos de horarios Cuadernos y carpetas llenos de fotocopias pegadas El uso de la "lapicera de pluma" La exigencia de que se escriba "a mano" Leer todos el mismo libro, con los mismos tiempos y para exponer de qué se trata a los fines de ser evaluado La obsesión por tener a todos los alumnos callados y quietos El uso de un único tipo de letra, en nuestro caso, la ponderación de la cursiva La sanción por la mala ortografía Copiar del pizarrón La competencia y el exitismo, promovido por el sistema de calificaciones Sancionar cuestiones actitudinales o de "disciplina" bajando la nota en las materias Las humillaciones públicas a los alumnos El control de asistencia como forma de retener a los alumnos La ejercitación reiterada y "por cantidad"
1More

Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital - 0 views

  •  
    Material de la Fundación Telefónica España en libre descarga, pdf, epub, audio... "Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital: "Claves para sumarse al cambio", editado por Fundación Telefónica, es algo más que una publicación multimedia. Es un espacio de análisis, intercambio y reflexión sobre el estado de la escuela en la Sociedad Digital en España desde la mirada de los centros escolares que innovan a partir de su propio análisis crítico de la situación actual, su propia visión de hacia dónde se debe caminar en la Sociedad Digital, y su propia puesta en práctica de las claves de transformación de cómo gestionar este proceso. Todo ello ha sido posible gracias a la participación de casi 1.100 centros que han compartido su nivel de Madurez Digital de centro mediante un cuestionario, a la participación de 154 escuelas que han aportado cada una un proyecto real y práctico de cómo responder desde las aulas a los retos que plantea la Sociedad Digital, de las que hemos seleccionado 12 mediante concurso que son analizadas en profundidad en este estudio, y al acompañamiento de 110 expertos en innovación y educación en todo el proceso. Una apuesta original de Fundación Telefónica que ha permitido compatibilizar dos fines concurrentes. De una parte, reconocer las mejores prácticas sobre transformación educativa en España. Y de otra, conocer en profundidad cómo operan los centros que han situado la innovación en lo más alto de su escala de prioridades."
1More

What's Wrong With Latin American Early Education - NYTimes.com - 0 views

  •  
    "Back in the 1980s, a group of social workers in Jamaica visited low-income homes one hour a week for two years, bearing age-appropriate toys for the kids and advice on child rearing for the parents. Researchers tracked the outcomes, and a generation later, the results are in. The children whose homes were visited by social workers became adults who earn wages that are 25 percent higher than those earned by peers who had not been visited. Their I.Q.s are an average seven points higher, and they are less likely to resort to crime or suffer from depression. Other studies, including several recent ones in the United States, have shown similar results, contributing to a consensus on the importance of early childhood development that has led governments around the world to increase spending on the first five years of life. In Latin America and the Caribbean, a region of longstanding social and economic inequality, several countries have been especially ambitious. Brazil and Chile doubled the coverage of day care services over the past decade, while in Ecuador they grew sixfold. These investments build on historic gains in child nutrition and health. But while Latin American children are now healthier and more likely to attend preschool, they still lag far behind in learning, particularly in the areas of language and cognition, when compared with their counterparts in wealthy countries. What are we doing wrong? ..."
1More

Contadores de cuentos y un vínculo basado en la confianza. Entrevista a Rocío... - 0 views

  •  
    "Contadores de cuentos y un vínculo basado en la confianza. Entrevista a Rocío Quílici Rocío, ¿Qué es, para vos, "ser docente"? ¿Podrías relatar un episodio significativo (por interesante, por triste, por alegre, por extraño, por formativo) de tu experiencia como estudiante? ¿Cuáles de las prácticas, herramientas, estrategias de tus docentes actuales o pasados, resultan o resultaron más exitosas como instrumentos facilitadores de tus aprendizajes? Si tuvieras que recomendarle a l@s docentes un libro, una canción o una película que considerás "relevante" para mejorar la práctica docente, ¿qué libro, canción o película nos recomendarías y por qué? ¿Cuáles son tus objetivos/propósitos/expectativas de logros cuando comenzás una cursada?"
1More

Viaje a la escuela del siglo XXI, x @alfredohernando libredescarga pdf epub #culturalibre - 0 views

  •  
    es un proyecto educativo que identifica las escuelas más innovadoras del mundo para comprender aquellas metodologías clave que están cambiando la educación. La presentación del proyecto se celebró en Madrid y Barcelona el 3 y 4 de febrero de 2016. El mundo digital está transformando la sociedad en la que vivimos y es precisamente en el ámbito de la educación donde su impacto es mayor. Una enseñanza basada únicamente en la transmisión de información no es una educación para el siglo XXI. Las nuevas generaciones deben utilizar modos diferentes de trabajo, ser capaces de extraer conocimientos relevantes de la información que nos rodea, aprender de manera colaborativa, y desarrollar competencias y nuevas habilidades. En el mundo, existen muchos pioneros que ya caminan hacia el futuro de la educación. En el libro "Viaje a la escuela del siglo XXI", a través del ejemplo de las escuelas más innovadoras del mundo, podrás comprender las nuevas metodologías que son clave para poder cambiar la educación. "Viaje a la escuela del siglo XXI" es una guía para exploradores en la que Alfredo Hernando nos ayuda a descubrir estas nuevas sendas educativas. Este libro no pretende sólo dar a conocer, de manera amena y rigurosa, las tendencias más innovadoras en el ámbito de la educación en el mundo, sino que además pretende animar al lector a que él mismo sea quien recorra su propio camino de innovación a través de 80 acciones concretas. Estamos convencidos de que docentes y responsables educativos podrán aplicarlas a sus propios entornos y de que este libro será una herramienta de valor para la comunidad educativa.
« First ‹ Previous 41 - 60 of 99 Next › Last »
Showing 20 items per page