Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged innovación

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

La innovación no se prescribe, por @c_magro - 2 views

  •  
    "... Para profundizar en estas preguntas nos reunimos con 15 profesionales de la educación en dos intensas sesiones de trabajo para tratar de identificar qué es un centro educativo innovador, cuáles son los ejes de la innovación de un centro educativo, cuáles son las dimensiones del cambio y cómo debemos activar ese cambio. Y si bien estamos convencidos que la unidad de cambio educativo es el centro escolar, no debemos olvidar que el proceso de enseñanza/aprendizaje dentro de la escuela sucede en las aulas, por lo que también exploramos qué era un aula innovadora, cómo interacciona el aula con el resto de elementos del centro y cuáles son las principales barreras para la innovación. Hicimos también una propuesta de dimensiones para el cambio, exploramos rutas de la transformación y construimos una rúbrica de diagnóstico de la innovación educativa en un centro escolar. En este post nos gustaría compartir las principales conclusiones a las que llegamos. Las hemos escrito a modo de decálogo de la innovación educativa: 1. LA INNOVACIÓN SE DEBE A LOS ALUMNOS 2. LA INNOVACIÓN DEBE RESPONDER A UN PROYECTO 3. LA INNOVACIÓN NO SE PUEDE PRESCRIBIR 4. LA INNOVACIÓN ES PROPIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS 5. LA INNOVACIÓN DEBE RESPONDER AL CONTEXTO 6. LA INNOVACIÓN ES UNA TAREA COLECTIVA 7. LA INNOVACIÓN ES UN PROCESO SISTÉMICO Y DINÁMICO 8. LA INNOVACIÓN DEMANDA FORMACIÓN 9. LA INNOVACIÓN EXIGE LIDERAZGO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 10. LA INNOVACIÓN SON LAS PERSONAS ...."
Luciano Ferrer

15 propósitos para innovar y no morir en el intento, por @jblasgarcia - 0 views

  •  
    "Confieso que hubo aspectos que me retraían para lanzarme a iniciar esta senda y me hacían tener pensamientos del tipo "yo no soy de esos", pero he descubierto que estos aspectos eran un error: La irrupción vigorosa de las tecnologías de la información en los centros de enseñanza, a veces, me llevó a la creencia errónea de identificar innovación y uso de las TIC. Desde esta perspectiva siempre pensé que sólo innovaba el docente que era capaz de introducir las tecnologías de la información en sus clases. También erré al asociar innovación a grandes proyectos de cambio; ese tipo de cambio que causan gran impacto (incluso mediático) en su entorno. Viéndolo así me decía: sólo innova el grupo de docentes capaces de desarrollar grandes transformaciones en sus centros. Nunca me encontré con ellos. Una tercera creencia errónea que me perseguía era identificarsólo como innovadores a aquellos docentes que eran capaces de transmitir excelentemente sus opiniones de forma variada y en diversos foros. Identificaba innovación y capacidad de comunicación. Y siempre me he visto mermado en este aspecto. Ahora ya no tengo vergüenza. Conocí a otros muchos innovadores que me la quitaron. Ciertamente las tres formas que he mencionado de provocar cambios educativos en los entornos inmediatos y mediatos, son altamente innovadoras y dignas de reconocimiento. Pero no es menos cierto que hay cientos de docentes, casi anónimos, que realizan innovaciones domésticas y que con sus acciones están provocando un efecto mariposa que, me parece muy emocionante: pequeños aleteos que producirán un gran huracán. Me gusta esta forma de cambio, un cambio sereno que podríamos denominar innovación boca a boca, o más propiamente dicho innovación aula a aula Dejé de ser timorato. Me ayudó la RAE: Innovar significa "mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Me tranquilizó. (Esta definición elimina presión a todos los que tenemos, o cr
Luciano Ferrer

Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues que llegan a u
Luciano Ferrer

En @Conektio: Innovación educativa vs. Simulacro: los 5 errores más comunes d... - 0 views

  •  
    "1. No se comprende que la innovación parece muchas veces una herejía 2. La innovación no consiste en utilizar nuevas tecnologías y ya 3. La innovación depende más de una cultura organizacional que de una decisión puntual 4. La innovación lo es por aportar valor de una forma diferente a alguien 5. La innovación tiene que ver más con las personas que con los procesos" Detallado en el enlace
Luciano Ferrer

Las escuelas como centros de innovación social - 0 views

  •  
    "para qué Es el para qué enseñamos y para qué aprendemos el motor esencial de la transformación. Es la medida que dará al alumnado los mandos de su propio aprendizaje ¿para qué aprendo?¿hacia donde voy?¿hacia dónde quiero ir? ¿Nos imaginamos la escuela, además de como centro de innovación metodológica y tecnológica, como centro de innovación social? I+d+Is La escuelas como centros de innovación social, con grandes carteles en la puerta que lo anuncien como valor, meta y sentido. Una ola innovadora transversal que la recorra en "paraqués" relacionados con el establecimiento de una nueva cultura de la convivencia (el derecho a ser respetado y respetar), de la cooperación (juntos somos mejores que por separado), de la diversidad (cada es diferente y en la diferencia está la riqueza y el encuentro); de la equidad (el derecho de todos a tener sus oportunidades de desarrollo personal), de la democracia (el diálogo y la multiplicidad de opiniones representadas, escuchadas y tratadas con mimo por unos representantes elegidos para que tomen acuerdos por todos que nos beneficien a todos); de igualdad de género ( donde hombres y mujeres sean iguales en derechos y obligaciones, independientes como personas y colaboradores en el desarrollo y la evolución de la humanidad); del pensamiento ( donde saber pensar bien sea un bien valorado); de responsabilidad social (donde cada individuo individuo transfiera a la sociedad lo que la sociedad le proporciona, educación+compromiso social)..."
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido fundamental
santyredmar martin

Educación, Tic e Innovación - 0 views

  •  
    Educación e innovación para el s.XXI, avances tecnológicos aplicados a educación y además aprendizajes solidarios: "escuelas amigas". Es una página que sorprende por un lado por la innovación, debido ala variedad de recursos que tiene para cada una de las etapas y edades de nuestros alumnos, las innovaciones que presenta, los casos prácticos y por otro en un polo totalmente distinto por los proyectos de cooperación y solidariadad con la escuela rural, experiencias en centros docentes de América Latina e incluso en aulas hospitalarias.
Luciano Ferrer

Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital - 0 views

  •  
    Material de la Fundación Telefónica España en libre descarga, pdf, epub, audio... "Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital: "Claves para sumarse al cambio", editado por Fundación Telefónica, es algo más que una publicación multimedia. Es un espacio de análisis, intercambio y reflexión sobre el estado de la escuela en la Sociedad Digital en España desde la mirada de los centros escolares que innovan a partir de su propio análisis crítico de la situación actual, su propia visión de hacia dónde se debe caminar en la Sociedad Digital, y su propia puesta en práctica de las claves de transformación de cómo gestionar este proceso. Todo ello ha sido posible gracias a la participación de casi 1.100 centros que han compartido su nivel de Madurez Digital de centro mediante un cuestionario, a la participación de 154 escuelas que han aportado cada una un proyecto real y práctico de cómo responder desde las aulas a los retos que plantea la Sociedad Digital, de las que hemos seleccionado 12 mediante concurso que son analizadas en profundidad en este estudio, y al acompañamiento de 110 expertos en innovación y educación en todo el proceso. Una apuesta original de Fundación Telefónica que ha permitido compatibilizar dos fines concurrentes. De una parte, reconocer las mejores prácticas sobre transformación educativa en España. Y de otra, conocer en profundidad cómo operan los centros que han situado la innovación en lo más alto de su escala de prioridades."
Luciano Ferrer

Graduate XXI » Las 10 plataformas de aprendizaje adaptativo que viajan al fut... - 0 views

  •  
    "Si los datos son el futuro de la inteligencia artificial, entonces la educación es el Santo Grial de los datos. Nada produce más datos que la interacción de un alumno con el conocimiento: pueden tomarse entre 5 y 10 millones de datos por día por alumno para construir predicciones sobre su futuro y crear secuencias personalizadas de aprendizaje. Eso es lo que hacen las plataformas de aprendizaje adaptativo. Se trata de un mercado incipiente, todavía en plena experimentación. Pero quizás ningún otro dispositivo sea tan crucial para anticipar lo que vendrá gracias al Big Data y la Inteligencia Artificial. Aquí repasamos 10 plataformas de aprendizaje adaptativo que están dominando la batalla actual por el futuro de la educación. (1) Dreambox: un maestro infinitamente paciente El software de Dreambox captura cada click del mouse de los alumnos y puede anticipar 60 parámetros distintos de comportamiento (por ejemplo, frecuencia, tipo y velocidad de respuestas, cantidad y tipos de errores, etc.). El programa amasa una cantidad inmensa de datos: 50.000 puntos de datos por alumno por hora. Con esta información cambia la presentación y el tipo de clases y la secuencia siguiente en tiempo real ante cada alumno. Como se define en el siguiente video, el maestro de Dreambox es "infinitamente paciente, tiene datos ilimitados y una memoria perfecta". Dreambox está diseñado para el trabajo individual de los alumnos entre 60 y 90 minutos por semana. Abarca alumnos desde el kínder y en 2014 lanzó una versión en español. (2) Cerego: la máquina de la memoria Cerego es una de las más conocidas: se basa en principios de las neurociencias y las ciencias cognitivas y utiliza la dimensión espacial como la base de la memoria de largo plazo. Los que se inscriben pueden hacer diversos trayectos de aprendizaje basados en la memorización. Es un sitio extremadamente innovador y limitado a la vez: en un tiempo donde se promueve el pensamiento crítico, la
Luciano Ferrer

Los tipos de #docentes, por xarxatic. Tu cuál eres? Se te ocurren otros? - 0 views

  •  
    "Este curso ya he superado más de dieciséis años dedicados a la docencia. No tengo claro si es mucho o es poco. Lo único que tengo, meridianamente claro, es que después de estos años ya puedo hablar de algunas cuestiones que, por desgracia, llevo observando directamente (o conociendo por terceros ya que, los docentes, tenemos facilidad de intercambiar información y situaciones con otros miembros de nuestro colectivo). Hay docentes que son unos sádicos Hay docentes -por suerte, los menos- que, para definirlos, sólo queda llamarlos como aprendices de Jigsaw. Sí, hay docentes que disfrutan poniendo exámenes y gritando a los alumnos. Recordándoles diariamente que ellos son el escalafón más bajo de la escala trófica. Que su futuro es una mierda y que, a pesar de ello, él o ella, son los únicos que, a base de latigazos (por usar un símil adecuado) van a ser capaces de hacerlos salir de la miseria en la que se hallan. Hay docentes vocacionales, otros que disimulan serlo y, finalmente, una gran mayoría que nos podríamos dedicar a cualquier otra cosa No es raro encontrarse en las salas de profesores con docentes que se consideran, a ellos mismos, como imbuidos de un espíritu divino que les ha llevado a la profesión. Algunos que hablan, sin ningún tapujo, de su nacimiento ya destinado a dedicarse a la docencia. Entre ellos, como siempre, algunos falsarios. Finalmente, el club de los profesionales. El trabajar por cobrar cada mes que, al fin y al cabo, es por lo que muchos entramos en esto. Sí, cuesta reconocerlo -y pocos lo dirán en voz alta-, pero la mayoría de docentes estamos en esto por el dinero y las vacaciones aunque, después de los últimos recortes y ampliación de horas lectivas hasta el infinito y más allá… ya estamos empezando a tener nuestras dudas. A propósito, ser o no vocacional no infiere, de ninguna manera, la calidad de la docencia que imparten unos u otros. Hay docentes trabajadores y otros que dicen lo much
Luciano Ferrer

50 innovaciones educativas para escuelas - 2 views

  •  
    "En un mundo lleno de amenazas referidas a la educación, este libro aparece lleno de esperanzas practicables. Su objetivo central es abrir nuevas puertas al aprendizaje en profundidad. Para ello,ed La innovación educativa no es un juego; requiere un abordaje sistemático y científico que permita generar evidencias de sus usos, posibilidades y efectos. Es por eso que la recopilación tiene como propósito poner en juego una concepción pedagógica y una visión educativa renovadoras. El Laboratorio de Innovación y Justicia Educativa se propone como un catalizador de cambios posibles, con base en la investigación y la articulación de diversas voces para repensar la educación. Este libro es, además, un material que dialoga con una página web en la que se han compartido otros materiales de interés para invitar a la exploración en profundidad de las innovaciones recopiladas."
Luciano Ferrer

Descargá cuatro e-books de Escuelas de Innovación con orientaciones didáctica... - 1 views

  •  
    "El plan de capacitación docente de Conectar Igualdad- ANSES, Escuelas de Innovación, publicó cuatro e-books orientados a integrar las TIC en la enseñanza de distintas áreas curriculares: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Lo que se busca es alentar, a través de propuestas concretas, el uso de las TIC y así fortalecer la enseñanza y el aprendizaje."
Miguel Barrera

Una educación conectada convierte la Escuela en un nodo de innovación social - 6 views

  •  
    Artículo de Carlos Magro sobre Educación conectada.
charomayo

Plan de Comunicación Externa #REDucacion - 3 views

image

started by charomayo on 14 Dec 14 no follow-up yet
Almudena Ruiz Matabuena

Cómo mejorar la educación a través de la gestión eficaz de la innovación educ... - 0 views

  •  
    Interesante artículo sobre la importancia de la gestión de los recursos, y no tanto de aumentarlos, para mejorar la educación a través de la innovación educativa.
Luciano Ferrer

Viaje a la escuela del siglo XXI | disponible en pdf epub audio - 1 views

  •  
    "Las tecnologías de la información están transformando la educación, configurando nuevos modos de trabajo en el aula, de búsqueda de información y de aprendizaje colaborativo, para lo que son necesarias nuevas competencias. Viaje a la escuela del siglo XXI es una guía para exploradores de innovaciones educativas en la que Alfredo Hernando nos ayuda a descubrir las escuelas más innovadoras del mundo. Además de dar a conocer nuevas metodologías educativas, este libro pretende animar al lector a que sea él mismo quien haga su propio viaje hacia la innovación a través de 80 acciones concretas."
Luciano Ferrer

Viaje a la escuela del siglo XXI, x @alfredohernando libredescarga pdf epub #culturalibre - 0 views

  •  
    es un proyecto educativo que identifica las escuelas más innovadoras del mundo para comprender aquellas metodologías clave que están cambiando la educación. La presentación del proyecto se celebró en Madrid y Barcelona el 3 y 4 de febrero de 2016. El mundo digital está transformando la sociedad en la que vivimos y es precisamente en el ámbito de la educación donde su impacto es mayor. Una enseñanza basada únicamente en la transmisión de información no es una educación para el siglo XXI. Las nuevas generaciones deben utilizar modos diferentes de trabajo, ser capaces de extraer conocimientos relevantes de la información que nos rodea, aprender de manera colaborativa, y desarrollar competencias y nuevas habilidades. En el mundo, existen muchos pioneros que ya caminan hacia el futuro de la educación. En el libro "Viaje a la escuela del siglo XXI", a través del ejemplo de las escuelas más innovadoras del mundo, podrás comprender las nuevas metodologías que son clave para poder cambiar la educación. "Viaje a la escuela del siglo XXI" es una guía para exploradores en la que Alfredo Hernando nos ayuda a descubrir estas nuevas sendas educativas. Este libro no pretende sólo dar a conocer, de manera amena y rigurosa, las tendencias más innovadoras en el ámbito de la educación en el mundo, sino que además pretende animar al lector a que él mismo sea quien recorra su propio camino de innovación a través de 80 acciones concretas. Estamos convencidos de que docentes y responsables educativos podrán aplicarlas a sus propios entornos y de que este libro será una herramienta de valor para la comunidad educativa.
Joaquín Llamas Luque

Revista Andalucía Educativa - Historial - Consejería de Educación, Cultura y ... - 2 views

  •  
    En 1996, la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado asumió su edición y nació así la revista Andalucía Educativa. Hoy, Andalucía Educativa sigue teniendo los mismos objetivos. Han cambiado los formatos, pero la revista se ha consolidado como un instrumento de comunicación entre los distintos estamentos de la comunidad educativa y de formación del profesorado, un vehículo fundamental para la difusión de información sobre actuaciones y novedades de la Consejería de Educación, y sobre todo, se ha convertido en el medio de publicación preferente para el profesorado andaluz.
jssmaeso

Emprendimiento y redes sociales. Liderando desde la sala de clases | EDUCACIó... - 1 views

  •  
    Articulo muy interesante comentando como las RRSS pueden ser bastante útiles en el aula para favorecer la innovación, participación y esta forma los alumnos sean capaces de liderar nuevos proyectos y llegar a convertirse en futuros emprendedores para la sociedad.
1 - 20 of 67 Next › Last »
Showing 20 items per page