Skip to main content

Home/ dispositivos/ Group items tagged Identidad

Rss Feed Group items tagged

sacuva

[Xarxa Feminista del País Valencià] - 0 views

  • El proyecto de programación de cine y vídeo que presentamos, tiene su origen en las reflexiones que plantearon los estudios de cultura fílmica y los estudios de género han ido polemizando en torno a las nuevas condiciones globales en las que se muestran las representaciones sobre la clase, raza, y el género. La propuesta que os presentamos se argumenta dentro de un proyecto amplio CINE INFINITO que a modo de dispositivo de exposición. Este proyecto que gira en torno al cuestionamiento de las identidades sociales como construcciones nómadas, en términos de Rossi Braidotti, y performativas, en términos de Jutith Butler manifestando diferentes vías de pensamiento y representación, a partir de las que estamos desarrollando un ciclo de actividad llamado Sesión Continua, la edición de una publicación y una exposición que tendrá lugar en Sala pública de arte contemporáneo La Gallera ente los meses de febrero hasta abril de 2007, centrando la reflexión sobre las distintas contrageografías de las narrativas biográficas, estrategias do it your self y la producción cultural. Como espacio de difusión de este ciclo, que incluye diversas películas que han tenido escasa o nula difusión en España, pensamos que las proyecciones en la pública de arte contemporáneo La Gallera tendrá una exitosa acogida por parte del público, al ofrecer la posibilidad de acceder a estas manifestaciones culturales, de reconocido prestigio internacional, y a su vez contribuir con esta propuesta a la difusión de la cultura visual. Las narraciones cine y videográficas incluidas en el programa presentan la idea de construcción de las identidades desde las historias personales y la autobiografía, exactamente en la redefinición de las categorías y sujetos que rigen el intercambio cultural en las sociedades postindustriales. Se trata de documentos audiovisuales, ficciones y documentales que cuestionan los roles o categorías de clase, raza y sexo trazando una contrageografía sobre los procesos sociales: genéricos, antiglobalizadores, , migratorios, y de esta forma desjerarquizando posiciones de poder a través de la mirada y las representaciones narrativas que hoy día definen la idea de sujetos y cultura mediática como nómada y performativa.
mar cejas

Acción Paralela - # 5 - 35 views

shared by mar cejas on 27 Oct 07 - Cached
    • sacuva
       
      ver :  Vídeo de la instalación "Une seconde d'eternité"
      info:  http://www.macba.es
  • "Un segundo de eternidad"
  • "segundo de eternidad"
  • ...74 more annotations...
  • no había podido concebir el tiempo de la representación sino como pura estaticidad. Para la representación, el diferir en el tiempo, el transcurrir de las cosas y su continuo cambiar, el durar, era justamente lo irrepresentable. Henri Bergson, a propósito del cine:
    • Jesus Acosta
       
      http://www.scribd.com/doc/7213238/Mecanismo-Cinematografico-Apunte-Marrati Visión de Bergson sobre el Tiempo y el mecanismo cinematográfico
  • Empire,
  • la película que sobre el conocido edificio filmó Andy Warhol, disponiendo una cámara inmóvil frente a él durante 24 horas.
    • Goyo Acelópez
       
      www.blogsandocs.com/?p=206 He encontrado un texto que hace referencia a "Empire" y a otra serie de films que rodó de forma similar.
  • vídeo de Gillian Wearing, titulado "60 minutos, silencio"
    • Jesus Acosta
       
      http://www.babab.com/no10/gillian_wearing.htm Breve repaso a la trayectoria de Wearing
    • Jesus Acosta
       
      http://video.google.es/videosearch?q=gilliam+wearing&hl=es&emb=0&aq=f# Una muestra de su trabajo en relación con el texto anterior
  • llamaríamos media-art exclusivamente a aquellas prácticas que más que producir objetos "para" un media dado, se dan a sí mismas por misión y objeto precisamente la "producción de un media" específico, autónomo, aquellas obras en que el objeto es, él mismo, el medio -no con, sino justamente contra McLuhan.
  • experimentación brechtiana con la radio
  • Internacional Situacionista
    • Goyo Acelópez
       
      es.wikipedia.org/wiki/Internacional_Situacionista
  • fluxus
  • guerrilla-tv
  • tradición conceptualista en el media art resulta del lógico desarrollo de la negación del objeto y la consecuente aportación del "documento" que haga posible su difusión, su comunicación pública.
  • todo aquello que podemos llamar "media art", arte medial. Todos aquellos trabajos cuyo modo de exhibición propio se resuelve no en el museo o en la galería, sino a través de uno u otro medios de comunicación.
  • la construcción de un dispositivo abstracto de colectivización de la experiencia.
  • dispositivos mediales, de distribución
  • problemática de la representación
  • la cuestión medial
  • la producción de medios autónomos de distribución del conocimiento estético
  • situar cuatro emergencias
  • desarrollo de un campo postfotográfico
  • screen art
  • postmedial
  • 1959.
    • Jesus Acosta
       
      http://es.wikipedia.org/wiki/1959 Contexto histórico del texto de Brea en relacion al film de Broodthaers, "El canto de mi generación".
    • Jesus Acosta
       
      http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:1959 Media relacionado con la época.
  • Marcel Broodthaers
    • Jesus Acosta
       
      http://www.foroellacuria.org/MemIndCult/3SArribasImagenyautodestrucciondelacultura.pdf Imagen y Autodestrucción de la Cultura: Sobre el Museo Ficticio de Broodthaers
    • Jesus Acosta
       
      http://www.macba.cat/controller.php?p_action=show_page&pagina_id=29&inst_id=17825 "La Pluie (Projet pour un texte)". Film de Broodthaers que muestra la incapacidad de una persona para completar un texto con tinta china debido a las inclemencias del tiempo.
  • intersubjetivo
    • Jesus Acosta
       
      http://es.wikipedia.org/wiki/Intersubjetividad Concepto de "Intersubjetividad" visto desde distintos campos.
  • imagen-tiempo
  • tiempo psicológico
    • Irene Alfaro
       
      Descarga del libro completo en pdf LA ERA POSTMEDIA: http://www.sindominio.net/afe/dos_mediactivismo/LaEraPostmedia.pdf
  • persistencia retiniana
  • fotogramas
    • fernando guijar
       
      interesante revista de cine
  • un film que dura entonces exactamente un segundo
    • juanma gil
       
      ya hay un montón de ejemplos http://www.the1secondfilm.com/
  • Boite en Valisse de Marcel Duchamp
  • Museo Imaginario de André Malraux
  • "Sobre las Ruinas del Museo"
    • Goyo Acelópez
       
      "Posiciones criticas, ensayos sobre las políticas de arte y la identidad". Douglas Crimp. En este fragmento del libro aparece el ensayo de Crimp "Sobre las Ruinas del Museo" D Crimp, EG Agustín, J Carrillo, 2005 - books.google.com
  • Douglas Crimp
  • «il lavoro inmateriale»
    • juanma gil
       
      Esta obra, Brea la comenta en el siguiente PDF http://www.laerapostmedia.net/MUST_READS.pdf
  • <-- retorno 
  • site-specifity
    • Jesus Acosta
       
      http://www.youtube.com/watch?v=h8tjSLNuQD4 Instalación de Sarah Sze, que construye a mano esculturas o monta instalaciones para lugares específicos con materiales ordinarios.
  • earthworks
  • detournement situacionista
  • Vito Acconci
    • sara galán
  • media-art
  • time based art
    • Jesus Acosta
       
      http://www.pica.org/tba/tba09/default.aspx Página del PICA Time based Festival. Contiene archivo de los autores presentados en las distintas ediciones y una clasificación de su obra.
  • Museo de las Aguilas
    • Natalia Figueroa
       
      Imagen y autodestrucción de la cultura: El museo ficticio de Marcel Broodthaers Sonia Arribas
    • Natalia Figueroa
  • Hybrid Workspace
    • edu comelles
       
      web muy completa de este proyecto para la Documenta X de Kassel
  • Douglas Gordon
    • edu comelles
       
      Entrevista al artista acerca de su trabajo: http://www.artmonthly.co.uk/jean.htm
  • Broodthaers
  • Gilles Deleuze
  • Museo de las Aguilas
  • medio cinematográfico
    • Reinaldo Escalona
       
      http://www.xtec.es/~xripoll/lengua.htm Pagina que contiene un glosario de terminos propios de este medio
  • postcinema
  • Mabel Palacín
    • Natalia Figueroa
       
      Proyecto completo "La distancia correcta" de esta artista, descripcion teorica y tecnica. http://lagallery-frankfurt.de/correcta.pdf
  • Philip Lorca di Corcia
    • Natalia Figueroa
       
      Entrevista realiza por Ramon Esparza en el 2003 http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/7305/Philip-Lorca_diCorcia
  • postfotográfico
    • Natalia Figueroa
       
      ¿Ha muerto la fotografía?: reflexiones en torno a la fotografía y postofografía. Marta Martin, Universitat Jaume http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi12/29.pdf
    • Natalia Figueroa
       
      Fotodocumento y posfotografía. Alberto Monje Reflexion dentro de la 3ERA Bienal de fotografía en Argentina http://www.fotobienal.com.ar/Bienal_2008/relatoria14.htm
  • la técnica como productora de representación
    • Reinaldo Escalona
       
      http://aminima.net/wp/?p=571&language=es ensayo que trata sobre la simulación, y la imagen en movimiento. cita de J.L.Brea. contiene tambien bibliografia sobre el tema.
  • Jeff Wall,
    • Natalia Figueroa
       
      Entrevista realizada por Merry MacMasters para el diario La Jornada de Mexico en 2008 http://www.jornada.unam.mx/2008/06/02/index.php?section=cultura&article=a10n1cul
  • dispositivos autónomos de distribución pública del conocimiento artístico
    • Reinaldo Escalona
       
      http://0100101110101101.org/ organización que realiza sus intervenciones artisticas desde la red. Usando entonces este medio como punto de partida y de distribución
    • Reinaldo Escalona
       
      http://aleph-arts.org/noexit/index.html texto de Brea, sobre el net art."Una nueva forma de experiencia que nunca más podrá considerarse reservada a la exposición espacializada y condicionada objetualmente de la obra como "única" y vinculada a un origen ­a un "original" también, por tanto- espaciotemporalmente delimitado." en la pagina, un listado de ejemplos de netart
    • mar cejas
       
      'Más allá de lo físico'. El término metafísica proviene de una obra de Aristóteles. A partir del siglo XIII que la metafísica pasa a ser una disciplina filosófica especial que tiene como objeto el ente en cuanto ente. Su objetivo es lograr una comprensión teórica de la esencia y de los principios últimos generales más elementales del ser. Las dos preguntas fundamentales de la metafísica son: 1. ¿Por qué existe algo, y no más bien nada? (Heidegger) 2. ¿En qué consiste la realidad de lo real - qué es el "Ser" considerado en sí mismo? Fiedrich Nietzsche considera que Platón es el iniciador del pensamiento metafísico. La división entre mundo sensible y mundo inteligible. Martin Heidegger caracteriza el discurso metafísico por su impotencia para pensar la diferencia entre los entes y el ser. Para Heidegger la metafísica es el olvido del ser. La filosofía analítica también reduce la metafísica a una cuestión lingüística, pero en este caso le atribuye una total falta de sentido. La filosofía post-estructuralista (Deleuze, Foucault, Derrida)retoma la crítica de Nietzsche.
    • mar cejas
       
      IS (contexto histórico) Si la década de los 60 constituye el apogeo del desarrollismo, también lo es el de la insatisfacción. La mercancía colonizaba la vida cotidiana y asimilaba la libertad al consumo. El espacio y el tiempo sociales eran solo los de la libertad de mercado. La abundancia prometida no era más que abundancia de mercancías, y a la prosperidad arrogantemente esgrimida no correspondía un bienestar personal equivalente: la sociedad clasista ofrecía salud económica y enfermedad moral, riqueza material y miseria individual, esclerosis política y vida privada. Por culpa de la integración de parte del proletariado en las nuevas estructuras capitalistas la crisis se manifestaba como malestar difuso al que sólo eran sensibles los artistas y escritores de vanguardia, y tras ellos, los jóvenes. Con el término "juventud", los sociólogos se referían al sector de la población marginado del mercado como obrero o futuro cuadro, pero incluido como consumidor. Dicha juventud, en sus exigencias de igualdad y libertad totales que hasta ese momento se había manifestado sólo en el ámbito separado de la cultura, rechazaba esa nueva identidad. De esa forma adquiría un cierto sentido de la historia, creciente a medida que se oponía a las normas autoritarias del Estado y se atrevía a la revuelta. Las algaradas de los jóvenes blancos americanos de principios de los sesenta, la emergencia de la música pop, el movimiento antinuclear británico, la lucha por los derechos civiles y contra la guerra del Vietnam en los EE.UU., los "provos" holandeses, las movidas hippies de Sunset Strip y los amotinamientos de los estudiantes alemanes y japoneses, eran síntomas de una crisis que había superado el estadio literario o existencial y se disponía a dar un salto cualitativo para volverse social. Eso ocurriría cuando confluyeran la rebelión "sin causa" de la juventud y la sublevación de los excluidos por la abundancia, o sea, los trabajadores r
    • mar cejas
       
      Amorós, Miguel. Los situacionistas y la anarquía. Bilbao, Muturreko Bututazioak, 2008.
  • espacios de interacción
    • Reinaldo Escalona
       
      http://nolugares.wordpress.com/ blog desarrollado en la asignatura de activismo del Master de AVM. partiendo del texto de Marc Auge, sobre los "no lugares". (posibles espacios de interacción)
    • mar cejas
       
      Guerrilla-tv. El videoactivismo es la adecuación tecnológica de prácticas antagonistas atemporales que concurren en un momento histórico en el que ciertos aparatos son capaces de retener trozos de realidad y de tiempo.
  • proyector de vídeo –incluso y para ser más exacto, a la posibilidad de obviar la caja negra del monitor
    • Reinaldo Escalona
       
      http://www.studioazzurro.com/ organización que propone videoinstalaciones, debido a su trayectoria han utilizado este medio en diferentes etapas de su evolución
  • "do it yourself"
  • El mayor desafío que las prácticas artísticas tienen en este contexto, bajo ese punto de vista, no es tanto el de experimentar con las posibilidades de producción y experimentación material o formal ofrecidas por las nuevas tecnologías; sino el de experimentar con las posibilidades de reconfigurar la esfera pública que ellas ofrecen
    • Reinaldo Escalona
       
      http://www.ritnit.com/2008/08/16/listening-post-mark-hansen-y-ben-rubin-2002/ instalacion de los artistas Mark Hansen and Ben Rubin, llamada listening post
    • mar cejas
       
      La ética del Do It Yourself está generalmente asociada a varios movimientos anticapitalistas, ya que rechaza la idea de tener que comprar siempre a otros las cosas que uno desea o necesita. Se trata de un movimiento contracultural trasladable a cualquier ámbito de la vida cotidiana. Hay muchos ejemplos del uso de esta filosofía. La primera puede ser las reparaciones que suele hacer el dueño de casa, sin la necesidad de tener que recurrir a profesionales como fontaneros, electricistas, etc. El movimiento punk se ha caracterizado por hacer parte de él esta filosofía, al reparar prendas, o al fabricarlas ellos mismos, así como para decorar pantalones, remeras, cazadoras de cuero, camisetas y demás. También se organizan sus propios sistemas de trabajo, comunicación, edición y distribución. El movimiento punk se ha caracterizado por hacer parte de él esta filosofía, al reparar prendas, o al fabricarlas ellos mismos, así como para decorar pantalones, remeras, cazadoras de cuero, camisetas y demás. También se organizan sus propios sistemas de trabajo, comunicación, edición y distribución. Dada su naturaleza objetiva del movimiento, la perfección de la obra, su carácter y, en definitiva, la habilidad del artesano, priman sobre su sexo, o condición. Eso, convierten lo Hecho por uno Mismo algo mas que un movimiento social. http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1galo_usted_mismo
  • crítica
    • mar cejas
       
      Conciencia crítica Aplícase al carácter de una persona cuyo hábito de conducta procede a una crítica de los datos del problema antes de formular su opinión o de actuar conforme a un fin. Se señala en oposición a la idea de conciencia no crítica o vulgar, en la que se da por sentado la "objetividad" del conocimiento sin más y en la que los prejuicios sociales, como creencias, actúan como evidencias cognoscitivas prácticas y fuente de conocimiento y de la acción sin ponerlas en cuestión respecto a un contenido objetivo. Esta expresión adquiere especial relevancia a partir de la filosofía de Descartes, al situar el conocimiento a partir del sujeto que conoce como conciencia, y no a partir del objeto como hasta entonces lo consideraba la filosofía tradicional. Esto subvierte el hecho de conocer e inaugura un período en la filosofía, como Filosofía crítica, en el que la Teoría del conocimiento ocupa un papel central. Especial referencia se hace con esta expresión a la filosofía kantiana la más representativa de la "Filosofía crítica".
    • mar cejas
  • Art & Language
  •  
    ver : 
    Vídeo de la instalación "Une seconde d'eternité"
    + info:  http://www.macba.es
javier jimenez

búsqueda de personas gratuita, encuentra registros públicos de todas las pers... - 3 views

shared by javier jimenez on 12 Nov 09 - Cached
  •  
    página donde podéis averiguariguar datos e información personal de personas... ideal para trabajos de memoria e identidad!!!
  •  
    Pues vamos a ver si "averiguariamos" algo. JEJE ;-)
  •  
    aqui está el gadget para ifón http://www.123people.com/blog/
rosa sáez

Isabel Rocamora - 1 views

  •  
    Vídeo artista interesante, este año expuso en la Sala Parpalló una instalación Horizonte de exilio que trataba cuestiones sobre la identidad femenina en el camino del exilio. En esta obra conviven lo cinemático, lo real y lo performativo en un díptico de pantalla que envuelve al espectador
mercuenca

Mujer y Cultura Visual - 2 views

  •  
    (Des)Hacer la Piel. Ensayo de Remedios Zafra.
  • ...1 more comment...
  •  
    Que bueno
  •  
    Otro de Zafra en relación al net.art y las prácticas feministas en internet http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num5/zafra_habs.pdf
  •  
    gracias Blanca
sacuva

Giorgio Agamben - Metrópolis - 3 views

  • He dicho que la ciudad es un dispositivo, o un grupo de dispositivos. La teoría a la que usted se refirió antes era la idea sumaria de que uno puede dividir la realidad en, por un lado, los humanos y seres vivientes, y, por otro, los dispositivos que continuamente los capturan y retienen. Sin embargo, el tercer elemento fundamental que define un dispositivo, para Foucault también yo creo, son los procesos de subjetivación que resultan del cuerpo a cuerpo entre el individuo y los dispositivos. El sujeto es lo que resulta de la relación entre lo humano y los dispositivos. No hay dispositivo sin un proceso de subjetivación, para hablar de dispositivo uno tiene que haber un proceso de subjetivación. Sujeto quiere decir dos cosas: lo que lleva a un individuo a asumir y atarse a una individualidad y una singularidad, pero significa también la subyugación a un poder externo. No hay proceso de subjetivación sin estos dos aspectos: asunción de una identidad y sujeción a un poder externo.
1 - 7 of 7
Showing 20 items per page