Skip to main content

Home/ Competencia Digital/ Group items tagged de

Rss Feed Group items tagged

anonymous

Nuevo modelo de organización de centro de Secundaria basada en TICs y Aprendi... - 0 views

  • Prescindir de los libros de texto y trabajar con portátiles a través de un moodle, evaluar por proyectos y competencias, que los profesores programen y evalúen de manera conjunta y colaborativa ¿Es posible hacer esto en un Instituto Público de Secundaria?
  • l proyecto gira en torno a tres líneas de trabajo básicas: la distribución de las enseñanzas en ámbitos, la metodología por tareas y proyectos y el uso de moodle como material de clase.
  • Motivar a los alumnos: dar sentido a lo que se está estudiando. Enseñar a cooperar: todos los alumnos aportan a todos los trabajos y tareas. Enseñar a aprender: lo que se aprende en el centro es válido para el resto de la vida.
  • ...14 more annotations...
  • El punto de partida original era la necesidad de mejorar la calidad del aprendizaje.  buscando una serie de objetivos pedagógicos básicos:
  • Existen tres ámbitos: el ámbito sociolingüístico (que comprende Catalán, Castellano e Inglés), el Ámbito Científico Técnico (Ciencias, Matemáticas, Tecnología y Educación Física) y el Ámbito Social (en el que se incluyen Ciencias Sociales, Música y Educación Visual y Plástica).
  • se trataría de distribuir el horario de cada curso en bloques de dos horas.
  • Cada grupo de profesores de un ámbito y de un curso plantea un proyecto de trimestre para cada grupo-clase.
  • Durante todo el trimestre, el trabajo del aula de todas materias está destinado a la adquisición de los conocimientos y competencias básicas para la realización de ese proyecto final.
  • Este tipo de metodología y evaluación, implica la coordinación del profesorado. Los profesores programan objetivos comunes para el grupo, plantean trabajos globalizados (proyectos, tareas, centros de interés) y diseñan el "producto" final del trimestre. Finalmente se establecen el modo y los criterios de evaluación.
  • Esto es posible porque  os profesores de un mismo ámbito llevan a cabo reuniones semanales de coordinación.
  • Cada ámbito de cada nivel (1º, 2º, 3º, y4º) cuenta con un curso moodle desde el cual profesores y alumnos llevan a cabo sus actividades. Todos  están organizados por trimestres y proyectos.
  • La estructura de cada curso moodle se divide en una serie de fases: Planteamiento del proyecto: fórum (donde se plantea el proyecto y los alumnos pueden comentar dudas o hacer aportaciones).  Aquí se plantea el proyecto final del trimestre. Uno de los profesores del grupo explica y aclara posibles dudas a los alumnos acerca del proyecto planteado. Organización de los grupos colaborativos de trabajo: en estos grupos (formados por tres o cuatro alumnos)   los alumnos se distribuyen las tareas que implica el proyecto con la ayuda de una wiki. Resolución de actividades: a través de una sección de actividades que implica la realización de tareas y problemas que van a permitir el desarrollo del proyecto propuesto para el trimestre. En esta parte, se incluye la zona de evaluación (rúbricas) en la que se proporciona a los alumnos los datos de cómo ha de presentarse el "producto educativo" final. Presentación del trabajo: de manera oral los alumnos presentan sus producciones usando un instrumento 2.0  como soporte. Estos elementos 2.0 de apoyo obedecen a una curva de aprendizaje tecnológico que parte de lo más sencillo (Documentos de texto, presentaciones) para llegar a lo mas complejo (blogs, vídeos en youtube). Evaluación: Cada grupo expone su proyecto ante los profesores del ámbito correspondiente. Muestra pública de los trabajos: en una sección del moodle llamado "Trabajos finales de ámbito" en el que se exponen los mejores trabajos no solo en el sentido de sus contenidos sino también en el de la calidad de la colaboración y cooperación de los alumnos. Incluso en este momento puede llevarse a cabo un proceso de mejora de estas actividades.
  • Este recurso se complementa con un foro centra
  • Existe además un blog del centro que funciona como revista digital del mismo.
  • Esta opción del centro implica un nuevo enfoque en la formación de los profesores del centro.
  • Una formación inicial del profesorado en el mes de septiembre que gira en torno a aspectos técnicos y metodológicos (evaluación por tareas o proyectos, uso de moodle). La formación de "parejas de profesores", Un profesor veterano en el centro "apadrina" a uno nuevo y le apoya en el conocimiento de la herramienta tecnológica (moodle) y en las dificultades que el nuevo profesor pueda tener. Las ya citadas reuniones semanales de profesores de ámbitos que sirven para la formación y el apoyo entre los docentes.
  • las personas y los docentes quieren trabajar juntos.
eugenia retamal

La Educación Digital - 0 views

  •  
    Una educación que solo prime la memoria y el dominio de determinadas habilidades tiene cada vez menos sentido en este mundo complejo y cambiante. Debemos desarrollar en nuestros alumnos habilidades y competencias basadas en la complejidad. El conocimiento mal estructurado, poliédrico y en interacción, la enseñanza basada en problemas, el empleo de estrategias de narratividad, invitan al alumno a investigar, dialogar, re-construir la información y generar su propio aprendizaje, relevante y significativo. Son algunas de las estrategias desde las que ha de partir la innovación educativa para hacer frente a la sociedad del siglo XXI. Aznárez y Callejón (1997)
  •  
    Del capítulo IV: La Educación Expandida. Se puede rastrear a lo largo de la historia una relación muy estrecha entre las formas y contenidos de la enseñanza con los sistemas sociales de producción de bienes y servicios. Durante la revolución industrial las escuelas eran verdaderas "fábricas de enseñar" puesto que la educación tomó el modelo del sistema productivo en los más variados aspectos. Las mejores escuelas eran las de mayor tamaño, a semejanza de aquellas empresas que descubrían el valor de una producción en gran escala. La incorporación de grandes masas de obreros, analfabetos en su mayoría, al sistema productivo debió ser potenciada con campañas gigantescas de alfabetización. El diseño arquitectónico de los espacios de aprendizaje no difería demasiado del que era habitual en las usinas, fábricas y almacenes. Los exteriores eran muy semejantes y en el interior las aulas amplias y frías que recibían a decenas de alumnos, sentados en filas, parecían reproducir las cadenas de montaje de la época. Un maestro al "frente de la clase", como el capataz a cargo del taller, uniformes o delantales para todos, timbres y sirenas para marcar el ingreso, la salida y los tiempos libres...El sistema era rígido, los programas inflexibles, tanto en la fábrica como en la escuela. Los cambios sociales y conceptuales eran lentos, la producción estaba asegurada por decenios en el ambiente educativo y en el fabril. Aquel mundo ha concluido. El nuevo milenio se prepara con otras pautas productivas. Las nuevas empresas funcionan con enorme flexibilidad y multiplican sus servicios por todo el planeta. Se dice que la nueva industria exige "cerebro de obra" más que "mano de obra". Entramos de lleno en la era del conocimiento. Aparecen pujantes industrias sin chimeneas, como el turismo, las comunicaciones, la informática, la biotecnología, los servicios de salud, que mueven ingentes recursos financieros y humanos.
  •  
    (Continuación del texto anterior) Necesariamente la educación ha de variar en consecuencia. Los reclamos por un cambio profundo en la educación de las nuevas generaciones son imperiosos pero la inercia del sistema educativo es enorme.
Beatriz Marcano

Loading... - 0 views

  • «Currículum AMI y marco de competencias para docentes» (UNESCO, 2011), – Desde el ámbito
    • Beatriz Marcano
       
      ver antecedentes
  • Ana Pérez Escoda y María José Rodríguez Conde RIE, 2016, 34(2), 399-415 2008) que han servido de base no sólo en Norteamérica sino en muchos países que los han tomado como referencia de capacitación docente en competencias digitales. Pese a la proliferación específica de estas competencias para los docentes desde distintos ámbitos, en España no se ha producido un desarrollo centrado en la figura del docente, más bien ha habido una mimetización del desarrollo europeo a partir del informe DIGCOMP (Ferrari, 2013), para la ciudadanía en general. Este informe tuvo gran repercusión en el ámbito español puesto que supuso la base sobre la que presentar un Borrador de Marco Común para la Competencia Digital Docente (INTEF, 2014), única iniciativa a nivel gubernamental en este sentido. No obstante, debido a la peculiar situación española de trasferencia de competencias educativas a las Comu -nidades Autónomas, encontramos una gran disparidad de programas y planes para el desarrollo de las competencias digitales, traducidas muchas veces en formación y propuestas que quedan desigualmente aplicadas al territorio español, dejando la formación docente en competencias digitales a la suerte de cada Comunidad. Esto ha derivado, en muchos casos, en carencia de formación y, por lo tanto, sin posibilidad de aplicación pedagógica, lo que acentúa y prolonga la precariedad en formación de competencias digitales de los alumnos (Pérez-Escoda y Rodríguez, 2014). Por ese motivo, se presenta una investigación que desarrolle una evaluación diagnóstica de la autopercepción del profesorado de Educación Primaria sobre sus competencias digitales (Centeno y Cubo, 2013
avivasal

DOCUMENTACIÓN | Ci2 - 0 views

  •  
    Manual para la formacion en competencias informacionales. CI2 es el acrónimo de competencias informáticas e informacionales y surge en la Comisión mixta intersectorial CRUE-TIC (Comisión Sectorial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias), como una propuesta de trabajo conjunta que tiene como objetivo la incorporación de estas competencias transversales en las universidades españolas, pero sobre todo como la evolución necesaria para adaptar las competencias informacionales al ámbito digital.
avivasal

Las redes sociales y el aprendizaje informal en la docencia univers... - 0 views

  •  
    Presentación de J.Carlos López Ardao: Interesante planteamiento de evolución hacia el aprendizaje informal de mano de redes y comunidades de aprendizaje-práctica. Da algunas respuestas sobre el papel de las Redes en el futuro educativo.
avivasal

Metodología con TIC: Secuencias didácticas - 0 views

  •  
    Artículo teórico-práctico de Adolfo Obaya y Rubén Ponce, 2007 sobre el uso de secuencia didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje del area de Química.
avivasal

Las líneas del tiempo en mi clase de geografía e historia - 0 views

  •  
    Excelente presentación de Ana Basterra sobre su experiencia docente con líneas de tiempo: reflexión, competencias, teoría y tutoriales para utilizarlas y mejorar la práctica educativa.
avivasal

1.- Estrategias de trabajo con las TIC en el aula - Estrategias de trabajo cooperativo ... - 0 views

  •  
    Wiki de Javier Prieto Pariente sobre Estrategias de trabajo cooperativo y TIC
Alberto Pérez

10 Propuestas para Innovar hacia una Educación 2.0 | Óptima Infinito | Innova... - 0 views

  •  
    Siguiendo el interesante debate que tuvo lugar hace varios meses en este blog alrededor de los Rasgos del Aprendizaje 2.0, comparto en esta entrada mis reflexiones sobre algunas de las -probablemente muchas- iniciativas que habría que llevar a cabo para transformar el obsoleto sistema educativo actual y adaptarlo a las necesidades que surgen de esta nueva realidad.
Beatriz Marcano

Homo - Digital: Tweetreach, mide el alcance de tus tweets. - 0 views

  •  
    evaluación de proyección y difusión de usuarios, tweets o hasgtag
Angeles Puertas

Propuestas para el desarrollo de la competencia digital en las escuelas | Inteligencia ... - 4 views

  •  
    Entrada del blog mentalidadweb de Anna García Sans sobre dimensiones de la competencia digital. Especial atención la proyecto chileno.
Angeles Puertas

Claves de la Alfabetización Digital - 2 views

  •  
    Presentación de Jesús Valverde Berrocoso. Universidad de Extremadura.
avivasal

Taller de ID y Redes Sociales - 0 views

  •  
    Excelente Taller de Victor Cuevas y Antonio Omatos elaborado para el encuentro de Aulablog.
avivasal

actividad de aprendizaje competencial - YouTube - 0 views

  •  
    Actividad de aprendizaje  por proyectos para 2º de primaria
avivasal

Dinámicas de trabajo colaborativo en el aula - ineveryCREA: la comunidad de l... - 0 views

  •  
    Artículo sobre trabajo colaborativo de IneveryCREA comunidad para compartir recursos educativos originales para desarrollar la creatividad.
Beatriz Marcano

El enfoque flipped learning en estudios de magisterio: percepción de los alum... - 0 views

  •  
    OJo revisar este artículo de Déborah y Touron
avivasal

Actividad colaborativa - Los Plásticos - 0 views

  •  
    Ejemplo de tarea cooperativa empleando Google Sites y Notebook
  •  
    Buen ejemplo de tarea cooperativa que utiliza Google Sites como soporte de trabajo virtual
avivasal

Studen Portfolio en Think1.tv - Videoteca - 0 views

  •  
    Vídeo explicación sobre Portafolio de estudiante de lenguas extranjeras
eavendrell

Como Aprender sobre Gráficas y Tablas con Hojas Electrónicas - 0 views

  •  
    Se trata de que los alumnos realicen tablas y gráficas a partir de datos obtenidos por ellos mismos.
1 - 20 of 110 Next › Last »
Showing 20 items per page