Skip to main content

Home/ CIENCIAS NATURALES/ ÁREAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY
Angélica Delgado

ÁREAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY - 3 views

started by Angélica Delgado on 24 Sep 13
  • Angélica Delgado
     
    El departamento de San José en la actualidad cuenta con un única área protegida "Los humedales de Santa Lucía" de hecho comparte este privilegio con Canelones y Montevideo.
    En lo que respecta a la relevancia de esta web en información me parece de alta relevancia ya que presenta variada información como por ejemplo acerca de la educación ambiental, se puede acceder al pdf "Educar para la conservación pensando en las maestras" resulta favorecedor para el docente leerlo ya que aporta conocimiento para poder abordar los conceptos que a enseñar desde una perspectiva conservacionista.
    Según cómo sea explotado serán los resultados en los aprendizajes en el aula, es una web con potencial puesto que pueden acceder los niños desde sus XO. Lo que puedo apreciar es que le haría falta mejoras en lo que respecta a la galería multimedia por ejemplo agregar videos educativos o videos de los lugares que no se pueden ver. Aunque en "youtube" hay algunos que cuidadosamente seleccionados podrían ser presentados en el aula sería bueno que la web del SNAP tuviese algunos que fuesen buenos como herramientas educativas. También presenta fortalezas tal como la utilización para presentar la normativa que regula la protección de las áreas integradas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay, ya que en el Programa de Inicial y Primaria aparece el contenido a ser dado en cuarto año el mismo aparece expresado de la siguiente manera: "- Las áreas protegidas en el Uruguay. Normativa vigente y conciencia social."
    En lo que respecta a los recursos que allí se presentan usaría "Un paseo por el Humedal". Me pareció que es un recurso que puede ser utilizado para reafirmar conocimientos una vez que se hay trabajado el tema "Los humedales". En el programa aparece también el contenido "Los Biomas del Uruguay" por lo que sería interesante trabajar este previamente para poder utilizar este juego para realizar un recuento de todo lo nuevo que se ha trabajado, incluso se puede adaptar el juego para otros biomas o crear uno nuevo. Al mismo tiempo se debería trabajar con "Las Actividades Productivas de nuestro país", contenido que también pertenece al grado, para que el juego sea más enriquecedor y puedan reafirmar lo que han ido adquiriendo a lo largo de una secuencia preparada por el docente. El juego en sí es enriquecedor lo que rescato en particular es que tiene tarjetas que proporcionan curiosidades, que como información, contribuyen al proceso de aprendizaje de los niños puesto que debido a la etapa en la que se encuentran las curiosidades son recordadas con facilidad por el factor sorpresa que estas presentan. Pensando en la penetrabilidad y el escalonamiento como la fórmula máxima del aprendizaje no quitaría ninguna tarjeta ni siquiera la de fotosíntesis y nicho ecológico puesto que actuaría como fermento como dice Vaz Ferreira, para que al año siguiente puedan adquirir nociones acerca del comportamiento, necesidades y relaciones en la naturaleza. Las preguntas también juegan un papel importante durante el desarrollo del juego puesto que si el juego no presenta demasiadas dificultades o por el contrario la intervención docente estará allí como elemento problematizador o facilitador según lo requiera la situación.
    Luego de trabajar con el juego trabajaría con Etoys para realizar mapas mentales a fin de plasmar los conceptos nuevos, posteriormente sería interesante crear una maqueta de ser posible puesto que es una tarea atractiva por supuesto presentada de una manera atractiva.

To Top

Start a New Topic » « Back to the CIENCIAS NATURALES group