Skip to main content

Home/ CIENCIAS NATURALES/ Modelación de la calidad del agua en el segmento medio del río Luyanó
Sofía González

Modelación de la calidad del agua en el segmento medio del río Luyanó - 2 views

started by Sofía González on 19 Sep 13
  • Sofía González
     
    Modelación de la calidad del agua en el segmento medio del río Luyanó
    Sofía González, 3ro A Magisterio, Ciencias Naturales
    En este estudio se utilizó cierta metodología para estudiar tres parámetros que caracterizan la calidad del agua: demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto y amonio en un tramo del río.
    Se realizó en el río Luyanó el cual se identifica como una corriente superficial en las Alturas de Vista Alegre. La misma colecta aguas residuales domésticas y en su cuenca se han inventariado numerosas fuentes contaminantes. Al encontrarse unido al río Hondo atraviesa zonas densamente pobladas, mostrando una degradación notable de la calidad de sus aguas, con ausencia marcada de flora y fauna, condición que se mantiene hasta su desembocadura en la bahía de La Habana.
    El objetivo del trabajo fue obtener un modelo que permita conocer comportamiento del OD (oxígeno disuelto), la DBO (demanda bioquímica de oxígeno) y el amonio en un segmento del río Luyanó.
    Para esto se seleccionó en el río algunos puntos en particular con el objetivo de estudiar en los mismos el agua y comparar. La ubicación y definición de las fuentes puntuales de DBO, OD y NH4 se realizó con la ayuda de imágenes de Google Earth y la inspección visual.
    Para la modelación se seleccionó el período comprendido entre la segunda quincena de marzo y la primera de abril del 2009, para realizar tres campañas. Esta investigación presenta muchos puntos en común, con la realizada en el Río San José, Uruguay.
    El objetivo primordial de la evaluación ambiental realizada en el Río San José es obtener información fisicoquímica sobre la calidad de agua, lo que refiere al pH, el oxígeno disuelto, turbidez y temperatura de la misma. Pero además se realizó un estudio biológico de cada zona; se estudio la diversidad de artrópodos en las mismas, aspecto no estudiado en la presente modelación.
    En comparación a las investigaciones, se puede decir que, los aspectos que se estudian son distintos en ambos, compartiendo el estudio del oxígeno presente en ambas.
    La modelación presenta aspectos importantes a destacar como; el uso de técnicas más avanzadas, que las utilizadas en la evaluación ambiental, se recurre a las tecnologías para la obtención de resultados. Otro aspecto importante y positivo de esta modelación es el hecho de visitar en varias instancias los lugares localizados del río Luyanó, lo cual es importante ya que permite realizar una comparación de los aspectos a estudiar, en los diferentes días.
    Por otro lado, al igual que la evaluación ambiental realizada, se tomaron en cuenta varios puntos de los ríos, San José y en el caso de la modelación del río Luyanó, los cuales fueron seleccionados previa y razonablemente.
    Además la modelación toma en cuenta las determinaciones de caudal y velocidad del agua, en comparación con la evaluación ambiental en la que no se tomaron en cuenta.
    En conclusión las evaluaciones presentan cosas en común, pero ambas contienen aspectos más positivos que la otra, lo que las hace diferentes.
    Extraído de: www.portaltimbo.com
    Modelación de la calidad del agua en el segmento medio del río Luyanó
    Lino Valcárcel Rojas, Jorge Borroto Portela, Nancy Alberro Macías, José Griffith Martínez, Milagros Derivet Zarzabal, Pedro Flores Juan, Jaime Cuesta Borges, Maydel Rodríguez González, Zahilys Herrero, Anel Rodríguez Garcez, Judith Domínguez Catasus.
    * Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN) Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba.
    * Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC)
    * Instituto Cubano de Investigaciones Azucareras (ICINAZ)
    lino@ceaden.edu.cu

To Top

Start a New Topic » « Back to the CIENCIAS NATURALES group