Skip to main content

Home/ AULA 2.0/ Group items tagged ejemplo

Rss Feed Group items tagged

Enrique Rubio Royo

eLearn: Research Papers - Predictors of Success for Adult Online Learners: A Review of ... - 0 views

  •  
    Factores de éxito en aprendizaje online (revisión de la literatura). comentarios de Dolors Reig. La autonomía es un factor fundamental: Autonomous, self-regulated learners committ to controlling their own learning experiences Las titulaciones parecen predecir el éxito: Graduate vs. Undergraduate Motivations: Differences have been noted between undergraduate and graduate distance learners and their motivations. Parece que la edad no es lo importante: Age as a Factor in Online Learners' Success: The literature supports the idea that because adult learners are not as technologically savvy and have more responsibilities toward work and family, online learning is more difficult for them (Dubois, 1996). However, Ke and Xie's (2009) study showed that regardless of an adult learner's age, students self-reported the same amount of effort put into learning tasks and reported comparable levels of satisfaction. Características en un buen modelo: Design Model Characteristics and the Impact on Performance and Learner Satisfaction * connect new knowledge to prior learning: conectar nuevo conocimiento con anterior (recordemos el conectivismo) * maintain collaboration and social interaction between students: mantener la colaboración, la interacción social * promote a self-reflective environment: promover un entorno de reflexión. * include current or immediate applications: Incluir ejemplos prácticos (Learning by doing, añado) * advance self-regulated learning: avanzar mecanismos de auto-aprendizaje: la idea de los PLE-PLN responde a ello.
Enrique Rubio Royo

eSN Special Report: Small-group collaboration | eSchoolNews.com - 0 views

  • Educators are increasingly seeing the value of having students collaborate in small groups on classroom projects—and whether such projects involve producing a written or multimedia presentation, solving a math problem, or creating a video, technology can facilitate the group process.
  • Some educators believe students gain a deeper understanding when they participate in group projects.
  • "When a teacher lectures to them, they forget; when you have kids help design something, they will remember for a lifetime
  • ...37 more annotations...
  • students "gain ownership of their learning" when they are asked to solve a problem collaboratively
  • were designed specifically to support collaborative learning.
  • tablets
  • Groups of older students often collaborate on a wiki, journal, or blog using laptops connected to the same document through Google Apps, he says.
  • To help teachers become more comfortable with collaborative learning, all teacher professional development in Jefferson County takes place online, and teachers take part in online collaborative work groups.
    • Enrique Rubio Royo
       
      Interesante a la hora de justificar el 2º criterio de evaluación de la Maestría
  • "No one person can cover nearly as much information or get as many views and opinions as a group working together to develop a common understanding,
    • Enrique Rubio Royo
       
      Lo mismo que la anterior nota. En general, son justificaciones para promover la evaluación basada en trabajos cooperativos o colaborativos.
  • using mini-projectors
  • to promote collaborative learning
  • The idea is to have four or five students, already equipped with netbooks, collaborating on an assignment, with all of them able to view projected images
  • the projector will be useful for teacher collaboration,
  • Plano’s curriculum stresses multitasking in classrooms, which means some students might be working in groups, while others are working individually or listening to the teacher. "To get the most personalized learning," Hirsch said, "everyone shouldn’t be working on the same thing at the same time." He believes mini-projectors could be a "key component of multitasking in the classroom."
  • ultraportable projectors "have the potential of making a real impact" on teaching 21st-century skills, particularly collaboration.
  • In a traditional classroom arrangement—with the teacher lecturing at the front of the class—"the group becomes homogenized,
  • ignoring the passive,
  • and the more advanced students
  • The teacher might ask two to four students to come to the front of the room to solve a problem, but the rest are "educational voyeurs,
  • But when groups of students collaborate together on a project simultaneously, in different parts of the room, "the level of interactivity goes up exponentially,"
  • on a classroom wall without having to disrupt the rest of the class
  • when their work is displayed on a projector and the whole group can see it easily, he says, "they are truly working as a group."
  • each group have a student identified as a facilitator, recorder, and possibly, reflector, with those positions changing from project to project. After a group completes its work, the students can use the projector to share what they’ve learned with the whole class.
  • "It’s harder for a student to be silent; there is more pressure to participate."
  • Collaborative projects not only help teach content, but also can help students develop 21st-century skills such as communication, time management, teamwork, and facilitation
  • With this approach, "the teacher is seen less like an evaluator and more as a coach, facilitator, and mentor. Teachers today need to know how to mix and match those different roles to maximize learning."
  • Communication and collaboration are among the key skills necessary for succeeding in school and life, as identified by the Partnership for 21st Century Skills, along with such skills as critical thinking, creativity, problem solving, flexibility, and media literacy.
  • The partnership defines collaboration as the ability to work effectively and respectfully with diverse teams, the willingness to compromise to accomplish a common goal, and the ability to share responsibility for collaborative work and to value the individual contributions made by each team member.
    • Enrique Rubio Royo
       
      Incorporar la definición que se da de trabajo colaborativo, a la hora de proponer trabajo colaborativo, como indicador d evaluación.
  • "students who work together cooperatively show dramatic increases in academic achievement, self-esteem, and positive social skills."
  • benefits of collaborative learning
    • Enrique Rubio Royo
       
      Interesante.
  • assume ownership of a process and its results
  • along with their retention of information and interest in the subject matter.
  • Students’ critical thinking skills improve
  • allows the assignment of more challenging tasks without making the workload unreasonable.
  • It provides weaker students with extensive one-on-one tutoring, while stronger students gain the deeper understanding that comes only from teaching others.
  • Students are less likely to consider teachers the sole sources of knowledge and understanding.
  • ’s essential "to know how to collaborate across a digital learning environment," as well as face to face,
  • "To be an effective engineer, you have to work collaboratively with engineers in different countries, different time zones, and probably different cultures. That was quite a shock to some of our parents who thought it was enough to be a good student."
    • Enrique Rubio Royo
       
      Buen ejemplo para justificar el requerimiento de nuevas competencias online, como p.e. las que menciona el modelo de eCompetencias Suricata.
  • using desktop videoconferencing to collaborate globally
  • Collaboration is "authentic learning," Hobson said, and it is "transformational in that kids see their work is valued beyond the teacher.
Enrique Rubio Royo

TISCAR :: Comunicación y Educación en la era digital » El papel de la Univers... - 0 views

  • El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital
  • Cultura digital: participación, remediación y bricolaje
  • podríamos entender la cultura digital como una serie de valores, normas, prácticas y expectativas compartidas (y constantemente renegociadas) con respecto a la forma en que la gente (debería) actuar e interactuar dentro de la sociedad red contemporánea.
  • ...40 more annotations...
  • Mark Deuze (2006),
  • componentes principales de las prácticas en la cultura digital son la participación, la remediación y el bricolaje
  • capacidad que tienen las personas de intervenir como agentes activos en el proceso de creación de sentido y se relaciona directamente con la posibilidad de acceder a la publicación abierta, a la producción colaborativa multimedia y a la capacidad de actuar en los procesos abiertos de toma de decisiones
  • La participación
  • capacidad que tienen las personas para modificar, manipular y reinterpretar la realidad de modo que puedan generar nuevos sentidos fuera de las formas tradicionales.
  • La remediación
  • implica una actitud activa y reflexiva en la recomposición que las personas hacen de su visión particular de la realidad
  • El bricolaje
  • El concepto de bricolaje se relaciona con las prácticas y nociones de lo prestado, lo híbrido y la mezcla, por lo que se enfrenta al propio concepto de originalidad como emblema de calidad.
  • nos interesa partir de estos tres elementos para analizar en qué sentido estas características propias de la cultura digital se relacionan con la crisis de identidad de la Universidad y con sus posibilidades de reafirmación como institución de producción y divulgación del conocimiento en el siglo XXI.
  • Las universidades son espacios de construcción del conocimiento donde uno de sus valores fundamentales son las personas que intervienen en el proceso. Entre los colectivos implicados en la comunidad universitaria podemos distinguir a los internos
  • pero también a los externos con los que forman redes sociales en su actividad habitual.
  • la Universidad para configurar su identidad digital a partir de las identidades individuales de sus miembros
  • lo individual y lo colectivo
  • las “identidades colectivas”, heredadas del periodo precedente han sido desestabilizadas, desestructuradas y a veces destruidas
  • construir una identidad sostenible, auténtica y transparente a partir de la suma de las identidades individuales que la conforman como comunidad
  • Por tanto es fundamental que permita, abrace e incluso promueva la creación de vínculos sociales en el espacio digital.
  • tiene que
  • la Universidad
  • construir una identidad individual propia a partir de la identidad distribuida de las personas que la componen
  • Esto también implica tomar una posición de liderazgo en la gestión de la incertidumbre y servir como punto de referencia a sus miembros, con planes de formación integrales en competencias digitales que engloben capacidades técnicas, cognitivas y sociales
  • haciendo de puente con la cultura digital
  • proyecto Digital Tattoo de la University of British Columbia
  • ejemplo
  • portal para explicar a la comunidad universitaria la importancia de la huella digital en Internet y ofrecer consejos para trabajar en red
  • El espacio está estructurado en cuatro áreas (proteger, conectar, aprender y trabajar) y trata temas como la seguridad en línea, la construcción de la identidad digital, el uso de software social para el aprendizaje y la gestión de técnicas para buscar un empleo
  • La Universidad es un espacio donde se trabaja principalmente con información y se generan nuevos sentidos a partir del pensamiento científico. Sus sistemas de validación y reproducción del saber han sido fuente de reputación durante siglos.
  • Sin embargo, los procesos científicos están siendo cuestionados en la actualidad, tanto en lo referente a sus actores como en la aplicación de sus métodos y en la forma de ser comunicados.
  • Esta revisión agrava además una crisis latente en los sistemas de autoridad clásicos
  • En este contexto
  • la Universidad se enfrenta al dilema de revisar sus sistemas de acceso y reputación al mismo tiempo que propone y practica nuevos sistemas más acordes con la cultura digital
  • Open Access
  • repositorios abiertos de su propia producción científica y desafiando de esta forma el sistema de validación que ha sostenido tradicionalmente el saber científico: el circuito de la publicación académica.
  • Estos movimientos se enfrentan con uno de los principales escollos a superar para la libre circulación de ideas como es el sistema legal de la propiedad intelectual
  • Copyleft
  • Creative Commons
  • el valor comercial no parece sostenerse en la protección de los contenidos, lo cual obliga a la Universidad a cambiar su modelo de negocio para pasar de rentabilizar los productos a rentabilizar los procesos
  • royecto OpenCourseWare
  • n este caso concreto se ha demostrado que el valor está en la interacción que genera la Universidad, gracias al contexto de aprendizaje y relación social que se produce en su espacio
  • El bricolage digital necesita de espacios, herramientas y estructuras flexibles que permitan la reapropiación del conocimiento distribuido
Enrique Rubio Royo

EDUTEKA - Educación del carácter en la era digital - 1 views

  • ¿Debemos enseñar a nuestros jóvenes a vivir dos vidas o una?
  • Nuestra trayectoria tecnológica actual promete innovaciones inimaginables; con características de montaña rusa, sin sistema de frenado. Aunque la trayectoria es emocionante, es tal la velocidad del movimiento que generalmente carecemos del tiempo para pensar en las consecuencias indeseables que pueden acompañarla.
  • enseñar a nuestros niños a navegar de forma consciente y reflexiva por el presente digital que cambia aceleradamente
  • ...115 more annotations...
  • reto que afrontamos
  • ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?
  • pregunta respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital:
  • La perspectiva de las “dos vidas”
  • la perspectiva de “una sola vida”
  • implica que
  • la tecnología digital
  • es muy costosa, problemática o distractora para usarse efectiva y responsablemente en la escuela
  • También implica que
  • temas que conciernen a los efectos personales, sociales y medioambientales de un estilo de vida tecnológico no tienen importancia dentro del currículo escolar,
  • y que
  • los niños tendrán que ideárselas para manejar temas de ciberseguridad, responsabilidad tecnológica y ciudadanía digital, sin la ayuda de los docentes y del sistema educativo
  • lo contrario,
  • es nuestro trabajo como educadores ayudar a los estudiantes a vivir una sola vida e integrada, invitándolos no solo a usar sus TIC en la escuela, sino a hablar de ellas, en el contexto más amplio de la comunidad y la sociedad
  • precisamente
  • Si queremos lograr un futuro
  • no solo en términos de abundancia sino también en términos de humanidad
  • establecer un balance entre el empoderamiento individual que produce el uso de las TIC con un sentido de responsabilidad personal, comunitaria y global
  • escuela
  • buenos ciudadanos digitales que usan las TIC no solo de manera efectiva y creativa, sino responsable y con criterio informado
  • El futuro estará lleno de cambio exponencial
    • Enrique Rubio Royo
       
      La Edad de la CONECTIVIDAD... marcada por la hiperconectividad, hiperdistribucion, hiperinteligencia, hiperempoderamiento y el correspondiente, y mencionado, cambio 'exponencial' permanente. Todo ello requiere ADECUACIÓN permanente (INNOVACIÓN permanente) mediante la asimilación de la INFORMACIÓN pertinente, de calidad y fiable requerida en cada instante (APRENDIZAJE permanente), que nos proporcione el CONOCIMIENTO adecuado como respuesta o toma de decisión 'en cada instante'.
  • el “humano ancestral” en cada uno de nosotros
  • Pero lo que sí no ha cambiado, es lo que Dertouzos (2001) llama
  • esfuerzo
  • en usar cualquier tipo de herramienta a nuestra disposición, para expandir nuestra comunicación con otras personas
  • deseo humano básico
  • que se remonta a nuestros primeros antepasados
  • El vínculo que nos une con nuestros ancestros
  • estar en comunidad
  • buscan todo lo que la comunidad hace posible: supervivencia, comunicación efectiva, estabilidad cultural, educación con propósito para nuestros niños y expresión de la creatividad
  • desarrollo de unos pactos o acuerdos de ciudadanía
  • Pero hoy
  • Necesita construirse sobre una noción expandida de comportamiento que trascienda lo físico y acoja lo virtual
  • Necesita acoger muchas culturas, zonas horarias y comunidades en línea
  • nueva ciudadanía
  • Necesitamos no solamente ayudar a los estudiantes a usar esas herramientas de manera inteligente y productiva, sino a ubicarlas en el contexto más amplio de construir comunidad, comportarse responsablemente e imaginar un futuro saludable y productivo, tanto a nivel local como global
  • No podremos hacer lo anterior si eliminamos las TIC de su vida escolar.
  • En la actualidad
  • las Instituciones Educativas (IE) reaccionan a comportamientos digitales como el ciberacoso o la falta de respeto a los derechos de autor, de las dos maneras siguientes
  • programas de formación del carácter
  • Ambos enfoques
  • tercer enfoque
  • comprometernos proactiva y enérgicamente, con
  • Estos programas ubicarán las actividades digitales dentro del contexto de comunidad en lugar de trasladarlos a la esfera de la vida privada de nuestros estudiantes.
  • se nos agotó el tiempo para vacilar
  • preocupación por los valores y la educación del carácter
  • La educación del carácter
  • ha estado con nosotros de manera formal o informal, durante milenios
  • estaba bien que los docente dijeran a sus estudiantes que era lo “correcto de hacer”
  • Luego
  • período de relativismo moral y de clarificación de valores
  • ausencia de valores definidos por la comunidad y ampliamente aplicados
  • Ahora que nuestras tecnologías digitales (TIC), altamente disruptivas, prometen retar permanentemente nuestro sentido de estabilidad y de comunidad
  • Debido a la libertad extrema, el anonimato y la generalización que caracterizan al ciberespacio, la
  • se han acelerado considerablemente. 
  • educación del carácter “digital” de los estudiantes
  • estándares de comportamiento virtual
  • Las Instituciones Educativas (IE) ya empezaron, de manera no oficial, a atender la
  • que, aunque son importantes, no son de ninguna manera suficientes.
  • Necesitamos crear programas formales de ciudadanía digital
  • la educación del carácter en la era digital.
  • que encaren a profundidad y de manera directa y comprehensiva,
  • necesidades de la generación digital
  • Además de reemplazar la enseñanza basada en enfoques centrados en las asignaturas y en los exámenes o pruebas, por otros en los que se enseñe en base a proyectos, a indagación y de manera colaborativa, la junta está comprometida en crear un programa de educación del carácter para ciudadanos digitales.
  • en educación del carácter
  • programas
  • deben basarse en valores generados por la comunidad
  • que resulten de reuniones públicas, en las que los miembros de la comunidad discuten y debaten los valores que para ellos son más importantes
  • los valores deban adaptarse a las nuevas realidades del campo digital
  • Las Instituciones Educativas, explícitamente invitan a los estudiantes a participar
  • por tres razones
  • los estudiantes conocen mucho más que los adultos, las oportunidades y peligros
  • oportunidad de dialogar sobre un mundo en el cual los dos grupos rara vez confluyen
  • los estudiantes, se comprometerán más a respetar valores que ellos mismos desarrollan que a los que les impongan otros
  • comprobar si el ministerio, secretaría o ente encargado de la educación ya adoptó lineamientos acerca de estos valores
  • fundamentos para la discusión
  • adaptabilidad, compasión, meditación, coraje, honestidad, iniciativa, lealtad, optimismo, perseverancia, respeto, responsabilidad, y confiabilidad (digno de confianza
  • coraje, lealtad, justicia, respeto, esperanza, honestidad, y amor
  • Estos valores
  • necesitan refinarse para poderse aplicar a cabalidad en el mundo del ciberespacio
  • Por ejemplo
  • Algunos valores tradicionales pueden requerir mayor énfasis en la era digital
  • Empatía
  • Tenemos pues que hacer mayor esfuerzo, usando diferentes habilidades, para imaginar lo que otras personas sienten y perciben
  • programa para la educación del carácter en la era digital
  • marcos de referencia de valores
  • debate público de esos marcos de referencia
  • modificarlos para que sean relevantes para proceder en cualquier circunstancia, real o virtual, digital o análoga, local o global; e incluirlos en el currículo escolar
  • ver Recursos para la Educación del Carácter Digital
  • que ellos vean las TIC, en su mayoría invisibles, y las evalúen, en términos de sus oportunidades y responsabilidades
  • ayudarlos no solo a usar las TIC, sino a cuestionarlas
  • impactos personales, sociales y ambientales, de cada una de las Tecnologías y aplicaciones de los medios de comunicación que usan en
  • Expandir el papel de las TIC
  • como área de estudio e indagación
  • en contracorriente de dos décadas de planeación de la educación en TIC,  centrada simplemente, en integrarlas dentro de los currículos y la enseñanza
  • si queremos que nuestros estudiantes no solo sean competentes en el uso de las TIC, sino buenos vecinos, votantes informados y ciudadanos comprometidos
  • temas que debe atender un currículo comprensivo de ciudadanía digital
  • Balance
  • Seguridad
  • Ciberacoso
  • Sexting
  • Derechos de autor y plagio
  • oportunidades
  • responsabilidades
  • empoderamiento
  • cautela
  • satisfacción persona
  • teléfono celular
  • principios éticos de integridad personal, compasión y comportamiento responsable
  • reflexionar sobre lo ético y legal del uso de materiales en línea sin autorización
  • bienestar comunitario y globa
  • privacidad
  • reconocer las comunicaciones y sitios en línea inapropiados
  • Wiki Ciudadanía Digital,
  • cada individuo debía descifrar qué era lo correcto para él o ella
1 - 6 of 6
Showing 20 items per page